ícono
×

Rinitis alérgica

La rinitis alérgica es una afección médica común que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por secreción nasal, estornudos y ojos que pican y puede afectar significativamente la vida diaria, causando molestias e interfiriendo con el trabajo, el sueño y las actividades de ocio. Este blog explora las causas, los síntomas y las diversas opciones de tratamiento para la rinitis alérgica. 

¿Qué es la rinitis alérgica?

rinitis alérgica

Rinitis alérgica, comúnmente llamada alergia al polen fiebreLa rinitis alérgica es una reacción alérgica causada por pequeñas partículas en el aire llamadas alérgenos. Al inhalar estos alérgenos por la nariz o la boca, el cuerpo libera una sustancia química natural llamada histamina. Esta reacción provoca una serie de síntomas nasales, como estornudos, congestión nasal, rinorrea (secreción nasal) y prurito nasal (picazón).

Síntomas de la rinitis alérgica 

Los síntomas de la rinitis alérgica suelen aparecer rápidamente tras la exposición a los alérgenos y pueden persistir mientras la persona permanezca en contacto con ellos.

Los siguientes son algunos de los síntomas más comunes de la fiebre del heno:

  • Problemas nasales:
  • Problemas de los ojos:
    • Ojos rojos y llorosos
    • Picazon en los ojos
    • Piel hinchada y con aspecto de hematomas debajo de los ojos (ojeras alérgicas)
  • Molestias en la garganta y la boca:
    • Picor de garganta y paladar
    • Dolor de garganta debido al goteo posnasal (mucosidad que baja por la parte posterior de la garganta)
  • Síntomas respiratorios:
    • Tos
    • Resollar
    • Respiración dificultosa
  • Otros síntomas:
    • Dolores de cabeza y presión sinusal
    • Cansancio extremo (fatiga), a menudo debido a la falta de sueño

Causas de la rinitis alérgica (fiebre del heno)

La rinitis alérgica se desarrolla cuando sistema inmunológico Reacciona de forma exagerada a sustancias inofensivas presentes en el aire llamadas alérgenos. Esto desencadena una respuesta inmunitaria que provoca la liberación de sustancias químicas naturales, principalmente histamina, en el torrente sanguíneo.

Esta liberación de histamina provoca la inflamación de las membranas mucosas de los ojos, la nariz y la garganta, lo que da lugar a los síntomas característicos de la rinitis alérgica, como estornudos, secreción nasal y picor de ojos.

Diversos alérgenos, tanto de interior como de exterior, pueden causar fiebre del heno. Algunos desencadenantes comunes son:

  • Polen de árboles, malezas y plantas
  • esporas de moho
  • Caspa de mascota 
  • Los ácaros del polvo
  • excrementos y saliva de cucaracha
  • Variaciones estacionales 

Factores de riesgo para la fiebre del heno

Varios factores pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle rinitis alérgica. A continuación, se detallan algunos factores de riesgo para la fiebre del heno:

  • Las personas con un familiar consanguíneo, como un padre o un hermano, que padece alergias o asma son más susceptibles. 
  • Personas con asma o dermatitis atópica (eccema) 
  • Vivir o trabajar en un entorno con exposición constante a alérgenos
  • Los niños cuyas madres fumaron durante su primer año de vida tienen un mayor riesgo de desarrollar fiebre del heno.
  • La "hipótesis de la higiene" sugiere que reducir la exposición a los microbios durante la primera infancia puede contribuir al desarrollo de enfermedades alérgicas, incluida la fiebre del heno.

Diagnóstico

El diagnóstico de la rinitis alérgica implica un enfoque integral para identificar los alérgenos específicos que causan los síntomas, incluyendo: 

  • El médico comienza con una exploración física y una conversación detallada sobre la salud del paciente, sus síntomas y los posibles factores desencadenantes. 
  • Para confirmar el diagnóstico y determinar los alérgenos exactos responsables, los médicos pueden recomendar una o ambas de las siguientes pruebas:
  • Prueba de punción cutánea
  • Análisis de sangre para alergias

En los casos más complejos, los médicos pueden sugerir pruebas diagnósticas adicionales:

  • Prueba de provocación nasal con alérgenos (NAC)
  • Prueba de activación de basófilos (BAT)
  • Pruebas olfativas
  • Cuantificación de mediadores inflamatorios

Tratamiento

El tratamiento eficaz de la rinitis alérgica implica una combinación de medicamentos, inmunoterapia y cambios en el estilo de vida.

  • Medicamentos para la rinitis alérgica 
    • Los antihistamínicos suelen ser la primera línea de defensa, bloqueando los efectos de la histamina liberada durante las reacciones alérgicas.
    • Los corticosteroides nasales se consideran los medicamentos más eficaces para muchas personas con fiebre del heno. 
    • Los descongestionantes proporcionan alivio a corto plazo de la congestión y la presión nasal.
    • En casos graves, los médicos pueden recomendar corticosteroides orales como la prednisona para uso a corto plazo.
  • Inmunoterapia 
    • Inmunoterapia ya sea mediante inyecciones (vacunas contra la alergia) o comprimidos sublinguales.

Cuándo ver a un doctor

Consulte a un médico si los síntomas de la rinitis alérgica interfieren con su vida diaria, su desempeño laboral o sus patrones de sueño. La congestión persistente, la tos o el lagrimeo que interrumpen el sueño o dificultan el desempeño laboral requieren atención médica. Además, un médico puede sugerir tratamientos alternativos para la rinitis alérgica si los medicamentos de venta libre causan efectos secundarios indeseados como somnolencia.

Personas con otras afecciones de salud como enfermedad del corazónLas personas que padecen enfermedades de la tiroides, diabetes, glaucoma, hipertensión arterial, hiperplasia prostática benigna, enfermedades hepáticas o renales siempre deben consultar a un médico antes de automedicarse para tratar sus alergias. 

Prevención

La prevención es el tratamiento más eficaz para la rinitis alérgica en casa. Prevenir la rinitis alérgica consiste en controlar las alergias antes de que el cuerpo reaccione negativamente a las sustancias. 

  • Polen:
    • Si el polen desencadena alergias, tomar antihistamínicos de forma preventiva puede ser útil. 
    • Permanecer en casa durante las horas de mayor concentración de polen
    • Ducharse inmediatamente después de estar al aire libre
    • Mantener las ventanas cerradas durante la temporada de alergias
    • Evitar tender la ropa al aire libre
  • Ácaros del polvo:
    • Para reducir la exposición a los ácaros del polvo, cree un ambiente inhóspito para su desarrollo:
    • Fregar los suelos duros con una fregona húmeda en lugar de barrer.
    • Utilice una aspiradora con filtro HEPA para alfombras.
    • Limpia con frecuencia el polvo de las superficies duras.
    • Lavar la ropa de cama semanalmente con agua caliente.
    • Utilice almohadas y fundas antialérgicas.
  • Caspa de mascota:
    • Limita la exposición a animales que te provoquen alergias.
    • Limpie todas las superficies con frecuencia.
    • Lávese las manos inmediatamente después de tocar mascotas.
    • Mantenga a las mascotas alejadas de las camas.
    • Lava la ropa después de visitar casas con mascotas.
    • Baña a los perros al menos dos veces por semana para minimizar la caspa.

Conclusión

La prevención es fundamental para controlar la rinitis alérgica. Al reducir la exposición a los alérgenos y crear entornos libres de alergias, las personas pueden minimizar la frecuencia y la intensidad de sus síntomas. Las consultas médicas periódicas garantizan que los tratamientos sean eficaces y estén actualizados. Con un control adecuado y un enfoque proactivo, quienes padecen rinitis alérgica pueden llevar una vida cómoda y plena, independientemente de la estación del año o del entorno.

FAQ's

1. ¿Cuándo suele aparecer la fiebre del heno?

La fiebre del heno puede ser estacional, ocupacional o incluso perenne (durante todo el año). Generalmente, las personas la padecen durante las siguientes estaciones:

  • Primavera (finales de abril y mayo): El polen de los árboles es el principal culpable durante esta época.
  • Verano (desde finales de mayo hasta mediados de julio): El polen de gramíneas y malezas es el principal desencadenante.
  • Otoño (desde finales de agosto hasta las primeras heladas): El polen de ambrosía es la causa más común.

2. ¿Con qué frecuencia se presenta la rinitis alérgica (fiebre del heno)?

La rinitis alérgica es una afección muy extendida que afecta a millones de personas en todo el mundo. Tan solo en Estados Unidos, se estima que afecta al 30% de la población, lo que la convierte en una de las enfermedades crónicas más comunes.

3. ¿Cuántos días dura la rinitis alérgica?

La duración de los síntomas de la rinitis alérgica puede variar significativamente y depende del tipo de alérgeno, la sensibilidad individual y las condiciones ambientales. Alergias estacionales Pueden durar varias semanas o incluso meses mientras el alérgeno desencadenante permanezca en el ambiente. Las alergias perennes pueden persistir durante todo el año debido a la exposición constante a alérgenos en interiores, como los ácaros del polvo o la caspa de las mascotas.

4. ¿Cuál es la principal diferencia entre la fiebre del heno y las alergias?

Aunque los términos "fiebre del heno" y "alergias" se utilizan a menudo indistintamente, existen algunas diferencias que conviene tener en cuenta:

Estado

Fiebre de heno

Alergias

Definición

Una reacción alérgica específica afecta la nariz y los ojos (también conocida como rinitis alérgica).

Un término más amplio que abarca diversas reacciones alérgicas

Síntomas

Secreción nasal, estornudos, congestión, picor de ojos, irritación de garganta (sin fiebre)

Varían según el tipo (problemas respiratorios, erupciones cutáneas, problemas digestivos, anafilaxia).

disparadores

Alérgenos presentes en el aire (polen, ácaros del polvo, esporas de moho, caspa de mascotas).

Una amplia gama de sustancias (alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, factores ambientales)

Duración

De temporada o perenne (dependiendo de los alérgenos).

Estacional, perenne o esporádica (dependiendo de la exposición).

Tratamiento

Antihistamínicos, corticosteroides nasales, evitar los desencadenantes.

Varía según el tipo/gravedad (desde antihistamínicos hasta epinefrina para reacciones graves).

Dr. Manoj Soni

Medicina General

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?