ícono
×

Astrocitoma

El astrocitoma afecta a miles de personas cada año, siendo uno de los tipos más comunes de tumores cerebralesEsta afección se desarrolla en los astrocitos del cerebro, las células con forma de estrella que protegen el tejido nervioso y ayudan a mantener la barrera hematoencefálica. Esta guía completa explora los síntomas, las causas, los métodos de diagnóstico y los tratamientos actuales disponibles para los pacientes con astrocitoma.

¿Qué es el astrocitoma?

El sistema nervioso central alberga un tipo específico de tumor llamado astrocitoma, que se desarrolla a partir de células con forma de estrella conocidas como astrocitos. Estas células especializadas desempeñan un papel fundamental en el soporte y la conexión de las células nerviosas dentro del cerebro y la médula espinal. El astrocitoma es la forma más frecuente de glioma, y ​​representa el 60 % de todos los tumores cerebrales.

Estos tumores pueden desarrollarse con distintos grados de gravedad, desde masas benignas de crecimiento lento hasta crecimientos cancerosos agresivos. Las características clave del astrocitoma incluyen:

  • Lugar: Se desarrolla principalmente en el cerebro, pero también puede afectar al médula espinal
  • Patrones de crecimiento: Puede ser de crecimiento lento (benigno) o de crecimiento rápido (maligno).
  • Variación de edad: Los diferentes grados escolares afectan de manera diferente a los distintos grupos de edad.
  • Repercusiones: Esto puede causar síntomas tanto físicos como neurológicos, dependiendo de su ubicación. Un astrocitoma en la columna vertebral puede causar dolor, debilidad y problemas de movilidad.
  • Enfoque del tratamiento: Varía según el grado y la ubicación del tumor.

Tipos de astrocitoma

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los astrocitomas en cuatro grados, que van desde tumores de crecimiento lento hasta formas altamente agresivas. 

Astrocitomas no cancerosos (Grado 1): Estos tumores de crecimiento lento incluyen:

  • Astrocitoma pilocítico: El tipo más común de grado 1, que se desarrolla típicamente en el cerebelo.
  • Xantoastrocitoma pleomórfico: Suele afectar al lóbulo temporal y a menudo causa convulsiones
  • Astrocitoma subependimario de células gigantes: Se presenta principalmente en niños con esclerosis tuberosa.

Astrocitomas cancerosos: Los astrocitomas de grado 2 a 4 se consideran cancerosos, con niveles crecientes de agresividad:

  • Grado 2 (Astrocitoma difuso): Estos tumores tienden a infiltrarse en el tejido cerebral cercano. 
  • Grado 3 (Astrocitoma anaplásico): Más agresivos que los de grado 2, estos tumores suelen desarrollarse como una progresión de grados inferiores y requieren un tratamiento integral, que incluye radioterapia y quimioterapia
  • Grado 4 (Glioblastoma): La forma más agresiva, que representa más del 50% de todos los astrocitomas. En el 90% de los casos, estos tumores comienzan como de grado 4, mientras que el 10% se desarrolla a partir de tumores de menor grado.

Los síntomas del astrocitoma

La manifestación de los síntomas del astrocitoma depende significativamente del grado del tumor y de su ubicación dentro del cerebro o la médula espinal. 

  • Síntomas físicos comunes:
    • Dolores de cabeza persistentes que pueden diferir de los dolores de cabeza típicos
    • Náuseas y vómitos debido al aumento de la presión intracraneal
    • Cambios en la visión, incluyendo visión doble o borrosa.
    • Dolor persistente de espalda o extremidades
    • Dificultades de equilibrio y coordinación.
    • Fatiga y debilidad general
  • Cambios neurológicos y cognitivos:
    • Convulsiones o crisis focales
    • Pérdida de memoria y confusión.
    • cambios de personalidad y alteraciones del estado de ánimo
    • dificultades del habla (afasia)
    • Depresión

Causas y factores de riesgo del astrocitoma

Aunque en la mayoría de los casos se desconoce la causa exacta, los científicos han identificado varios factores de riesgo clave que pueden contribuir a la formación de tumores.

  • Exposicion a la radiación: La exposición a la radiación ionizante aumenta significativamente el riesgo de desarrollar astrocitoma. Los niños que reciben tratamiento preventivo radioterapia Los pacientes con leucemia linfoblástica aguda tienen un riesgo 22 veces mayor de desarrollar tumores del sistema nervioso central en un plazo de 5 a 10 años. De igual manera, los pacientes que reciben radioterapia para adenomas hipofisarios presentan un riesgo 16 veces mayor de desarrollar gliomas.
  • Factores genéticos: Diversas afecciones hereditarias pueden aumentar la probabilidad de desarrollar astrocitoma:
    • Síndrome de Li-Fraumeni: causado por alteraciones en el gen TP53, que conlleva un riesgo de cáncer del 90 % a lo largo de la vida.
    • Neurofibromatosis tipo 1 (NF1): provoca un crecimiento celular anormal y astrocitomas de aparición temprana.
    • Esclerosis tuberosa: asociada a tipos específicos de astrocitomas debido a mutaciones en los genes TSC1 y TSC2.
    • Síndrome de Turcot - Caracterizado por pólipos intestinales y tumores cerebrales

Complicaciones del astrocitoma

  • Complicaciones físicas: Se encuentran entre los desafíos más comunes, afectando particularmente las funciones motoras. Los estudios indican que las complicaciones motoras impactan principalmente la motricidad fina. Además, los pacientes pueden experimentar:
    • Cambios en la apariencia física.
    • Dolor en las zonas afectadas
    • Fatiga y debilidad
    • dificultades en el funcionamiento motor
    • Problemas de movilidad
    • Desafíos de comunicación
    • Deformidades de la columna
    • Pérdida de la función de la vejiga o de los intestinos
  • Complicaciones cognitivas: El impacto cognitivo del astrocitoma puede ser sustancial, y las investigaciones muestran que los pacientes a menudo experimentan dificultades cognitivas que afectan su rendimiento escolar y su vida diaria. 
  • Complicaciones relacionadas con el tratamiento:
    • Las intervenciones neuroquirúrgicas pueden provocar infecciones, hemorragias y déficits neurológicos. 
    • La radioterapia y la quimioterapia pueden causar efectos adversos como fatiga, náuseas y deterioro cognitivo. 

Diagnóstico

  • Evaluación Neurológica: El proceso diagnóstico comienza con un examen neurológico detallado, donde los médicos evalúan la visión, la audición, el equilibrio, la coordinación, la fuerza y ​​los reflejos para identificar las áreas cerebrales afectadas.
  • Imaging: Las técnicas avanzadas de imagen constituyen la piedra angular del diagnóstico. La resonancia magnética (RM) se considera el método de referencia, ofreciendo una precisión notable con tasas de sensibilidad del 82-100% y una especificidad del 81-100%. Los equipos sanitarios emplean diversos métodos de imagen especializados:
    • Espectroscopia de resonancia magnética (MRS)
    • Imágenes ponderadas por perfusión
    • Resonancia magnética funcional
    • Tomografía computarizada (TC)
    • Tomografía por emisión de positrones (PET)
  • Biopsia: El diagnóstico definitivo se obtiene mediante una biopsia de tejido, que generalmente se realiza durante la cirugía o mediante una punción. Este paso crucial permite a los especialistas examinar las células tumorales al microscopio y realizar pruebas moleculares. 

Tratamiento de astrocitoma

La cirugía es la principal opción de tratamiento y ofrece tres ventajas cruciales: permite obtener muestras de tejido para el diagnóstico, facilita la detección de mutaciones proteicas específicas que ciertos medicamentos podrían tratar y ayuda a extirpar la mayor cantidad posible del tumor. En el caso de los astrocitomas de grado 1, la cirugía por sí sola suele lograr la curación si el neurocirujano puede extirpar todo el tumor de forma segura.

Tras la cirugía, los pacientes suelen recibir una combinación de tratamientos:

  • Terapia de radiación: Este tratamiento utiliza radioterapia externa para atacar las células cancerosas restantes. Los médicos suelen comenzar la radioterapia entre 2 y 4 semanas después de la cirugía.
  • Quimioterapia: La temozolomida, que se toma diariamente durante seis semanas durante la radioterapia, actúa como el principal fármaco de quimioterapia.
  • Campos de tratamiento tumoral: Un dispositivo especializado que produce campos eléctricos para retrasar el crecimiento tumoral, particularmente útil para los glioblastomas.

Para los astrocitomas de alto grado, el tratamiento suele consistir en un enfoque integral que combina cirugía, radioterapia y quimioterapia para eliminar las células cancerosas restantes. El ciclo de quimioterapia generalmente dura varios meses, con la administración del medicamento durante cinco días cada cuatro semanas.

Cuándo ver a un doctor

Se requiere atención médica inmediata cuando:

  • Los problemas de memoria se desarrollan o empeoran.
  • Se producen convulsiones
  • Aparecen fuertes dolores de cabeza o problemas de visión
  • Pérdida de peso inexplicable parece
  • Pérdida de la función de la vejiga o del intestino

Prevención

Si bien aún no se conocen métodos de prevención específicos, las investigaciones sugieren que ciertas modificaciones en el estilo de vida pueden ayudar a mantener la salud general durante y después del tratamiento:

  • Mantener una dieta equilibrada para favorecer los niveles de energía y la recuperación
  • Mantenerse bien hidratado antes, durante y después de los tratamientos
  • Monitoreo de proteínas, hierro, Vitamina B12y la ingesta de calcio, especialmente para los vegetarianos.
  • Evitar los alimentos con alto riesgo de intoxicación alimentaria durante la quimioterapia
  • Siguiendo las restricciones dietéticas recomendadas por los médicos
  • Minimizar la exposición a la radiación ionizante siempre que sea posible representa una de las pocas medidas preventivas que respaldan las investigaciones actuales. 

Conclusión

El astrocitoma sigue siendo una afección compleja que afecta a miles de personas cada año. Si bien los médicos no pueden prevenirlo, la detección temprana y el tratamiento adecuado mejoran significativamente el pronóstico de los pacientes.

La investigación continúa avanzando en los métodos de tratamiento, brindando esperanza a los pacientes y sus familias. La combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia ofrece tratamientos eficaces para muchos pacientes. Los chequeos médicos regulares y la atención oportuna a las señales de alerta ayudan a los médicos a detectar y tratar el astrocitoma precozmente, lo que se traduce en mejores resultados.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Existe cura para el astrocitoma?

La posibilidad de curación depende principalmente del grado del tumor. La cirugía puede curar la mayoría de los astrocitomas de grado 1 si... neurocirujano Se puede extirpar el tumor por completo sin complicaciones. En casos muy raros, algunos astrocitomas de grado 2 también pueden curarse mediante cirugía. Una combinación de diversos tratamientos puede ayudar a ralentizar el crecimiento de los astrocitomas de grado 3 y 4 y a controlar los síntomas.

2. ¿Cuáles son los primeros síntomas del astrocitoma?

Los primeros signos de alerta del astrocitoma suelen incluir dolores de cabeza persistentes e inexplicables que difieren de los dolores de cabeza típicos. Los síntomas iniciales comunes incluyen:

  • Dolores de Cabeza que empeoran por la mañana
  • Náuseas y vómitos
  • Cambios en la visión o el habla.
  • Problemas de memoria y confusión.
  • Convulsiones en aproximadamente el 50% de los casos

3. ¿Cuál es la diferencia entre glioblastoma y astrocitoma?

El glioblastoma representa un tipo específico de astrocitoma de grado 4, que se distingue por su perfil molecular. La diferencia clave radica en su estado de la enzima IDH: los astrocitomas son tumores con mutación en IDH, mientras que los glioblastomas son de tipo salvaje para IDH. Esta distinción influye tanto en los enfoques de tratamiento como en el pronóstico.

4. ¿Se puede extirpar completamente un astrocitoma?

La extirpación completa depende de la ubicación y el grado del tumor. En el caso de los astrocitomas de grado 1, la extirpación quirúrgica completa suele ser posible y puede lograr la curación. Sin embargo, los astrocitomas de mayor grado generalmente infiltran el tejido cerebral circundante, lo que dificulta o imposibilita su extirpación completa.

5. ¿Qué tan rápido crece el astrocitoma?

La velocidad de crecimiento varía considerablemente según el grado del tumor. Los astrocitomas de grado 1 y 2 crecen lentamente, mientras que los de grado 3 y 4 crecen de forma rápida y agresiva. La velocidad de crecimiento influye en las decisiones de tratamiento y el pronóstico, ya que los tumores de mayor grado requieren tratamientos más agresivos.

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?