ícono
×

Diátesis hemorrágica

¿Te has preguntado alguna vez por qué algunas personas se magullan con facilidad o sangran mucho incluso con cortes pequeños? Esta afección, conocida como diátesis hemorrágica, afecta a muchas personas en todo el mundo. La diátesis hemorrágica se refiere a una mayor tendencia a sangrar debido a diversos factores subyacentes, que pueden ir desde trastornos genéticos hasta ciertos medicamentos. Este artículo explora las causas y manifestaciones de esta afección, y explica su diagnóstico y las opciones de tratamiento. 

¿Qué es la diátesis hemorrágica? 

La diátesis hemorrágica se refiere a una mayor tendencia a sangrar o presentar hematomas con facilidad. Esta afección se produce debido a diversos trastornos subyacentes que suelen afectar al sistema nervioso. coagulación de la sangre El proceso de coagulación es un proceso normal y complejo que crea un coágulo de sangre semisólida para detener el sangrado excesivo cuando se lesiona un vaso sanguíneo. Según los factores causales subyacentes, existen diferentes tipos de diátesis hemorrágica, incluidos los trastornos de la coagulación (hemofilia, CID, etc.). vitamina K deficiencia), trastornos plaquetarios (trombocitopenia o disfunción plaquetaria) y trastornos vasculares. 

Causas de la diátesis hemorrágica 

La diátesis hemorrágica o diátesis de coagulación tiene diversas causas subyacentes, que pueden clasificarse en dos categorías principales: adquiridas y congénitas. 

  • Causas de la diátesis hemorrágica adquirida: Las causas adquiridas se desarrollan a lo largo de la vida e incluyen varios factores. 
    • Los problemas vasculares que afectan a los vasos sanguíneos pueden provocar un aumento del sangrado. 
    • El bajo recuento de plaquetas o el aumento de la destrucción de plaquetas, que se observa en afecciones como la trombocitopenia autoinmune y el lupus eritematoso sistémico, afectan la capacidad de coagulación de la sangre. 
    • La deficiencia de vitamina K también influye en la alteración del proceso de coagulación. 
    • Enfermedad renal crónica puede afectar negativamente el funcionamiento de las plaquetas y provocar un aumento del sangrado. 
    • Enfermedad del higado Pueden disminuir la producción de proteínas esenciales para la coagulación. Los medicamentos anticoagulantes debilitan intencionalmente la coagulación sanguínea para reducir el riesgo de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. 
    • En ocasiones, el sistema inmunitario del cuerpo puede atacar las proteínas de la coagulación, lo que da como resultado un anticuerpo de coagulación adquirido. 
  • Causas de la diátesis hemorrágica congénita: Las causas congénitas, presentes al nacer, incluyen: 
    • Síndrome de Bernard-Soulier 
    • Trombastenia de Glanzmann 
    • El síndrome de Ehlers-Danlos 

Estas condiciones contribuyen a la naturaleza compleja de la diátesis hemorrágica y sus variadas manifestaciones. 

Síntomas de la diátesis hemorrágica 

Los síntomas de la diátesis hemorrágica varían de leves a graves. Las personas con esta afección pueden presentar hematomas o sangrar con facilidad. Algunos signos comunes incluyen: 

  • Sangrado de encías, que puede notarse al cepillarse los dientes o usar hilo dental. 
  • Otro síntoma es el sangrado abundante, en el que incluso cortes menores sangran excesivamente o durante más tiempo del esperado. 
  • Las mujeres pueden experimentar sangrado menstrual abundante, conocido como menorragia, con períodos prolongados o la expulsión de grandes coágulos de sangre. 
  • Hemartrosis, donde el sangrado interno en las articulaciones provoca dolor, hinchazón o calor en las mismas. 
  • También pueden aparecer petequias, que son pequeñas manchas de sangrado debajo de la piel, y púrpura, manchas de sangre rojas, moradas o marrones más prominentes. 
  • Las hemorragias nasales inexplicables, o epistaxis, pueden ser frecuentes y difíciles de detener. 
  • En los casos más graves, la diátesis hemorrágica puede causar hemorragia interna, lo que produce heces negras (melena) debido al sangrado en el tracto gastrointestinal superior. 
  • Algunas personas también pueden presentar sangre en la orina o en el vómito. 

Diagnóstico 

  • Historial médico y evaluación física: Los médicos comienzan recabando un historial clínico detallado, incluyendo antecedentes de sangrado y antecedentes familiares. También preguntan sobre medicamentos y suplementos que puedan afectar la coagulación. A continuación, realizan una exploración física, centrándose en anomalías cutáneas como la púrpura y las petequias. Buscan características físicas asociadas a trastornos hemorrágicos congénitos en lactantes y niños. 
  • Análisis de sangre: Las pruebas de detección básicas incluyen un hemograma completo para detectar anomalías plaquetarias. Las pruebas de coagulación sanguínea ayudan a identificar deficiencias de factores de coagulación. Pruebas específicas examinan la actividad del fibrinógeno y los niveles del antígeno del factor de von Willebrand.

Los médicos pueden prescribir pruebas adicionales si sospechan de una enfermedad hepática u otras afecciones sistémicas. 

Tratamiento 

El enfoque terapéutico para la diátesis hemorrágica depende de la causa subyacente y la gravedad de la afección, incluyendo: 

  • Los factores de coagulación sanguínea sintéticos han mejorado enormemente las opciones de tratamiento para las personas con hemofilia. 
  • En casos de deficiencia de vitamina K, se pueden prescribir suplementos junto con factores de coagulación adicionales si fuera necesario. 
  • El tratamiento de la enfermedad de Von Willebrand a menudo implica medicamentos que aumentan los niveles del factor de Von Willebrand en la sangre o el uso de concentrados de factor sanguíneo. 
  • Los medicamentos antifibrinolíticos ralentizan la degradación de los factores de coagulación en la sangre, por lo que resultan especialmente eficaces para las hemorragias de las mucosas y durante la menstruación. También pueden utilizarse de forma preventiva en procedimientos dentales. 
  • Las opciones de tratamiento para pacientes con deficiencia del factor XI incluyen plasma fresco congelado, concentrados del factor XI y antifibrinolíticos. 
  • En algunos casos, los médicos pueden recomendar ajustar la medicación que contribuye a la diátesis hemorrágica. Los tratamientos hormonales, como las píldoras anticonceptivas, pueden ayudar a controlar el sangrado menstrual abundante asociado a esta afección.

Cuándo ver a un doctor 

  • Si usted o su hijo presentan hematomas o sangrado más abundante de lo habitual, es fundamental consultar a un médico. Esto es especialmente importante si existen antecedentes familiares de trastornos hemorrágicos. 
  • Es fundamental consultar a un médico sobre la diátesis hemorrágica si planea someterse a una cirugía, dar a luz o realizarse un tratamiento dental extenso. 
  • Si observa síntomas como sangre en la orina o las heces, hemorragias nasales frecuentes o sangrado prolongado por cortes menores, no dude en consultar a un médico.  
  • Las mujeres que experimentan períodos menstruales abundantes o prolongados también deben consultar a un médico. 

Conclusión 

La diátesis hemorrágica tiene un impacto significativo en la vida de quienes la padecen, desde hematomas leves hasta hemorragias internas graves. Es fundamental que tanto pacientes como médicos comprendan sus causas, síntomas y opciones de tratamiento. Un diagnóstico precoz y un manejo adecuado pueden mejorar notablemente la calidad de vida de quienes padecen diátesis hemorrágica, permitiéndoles llevar una vida normal con las debidas precauciones. 

FAQ's 

1. ¿La diátesis hemorrágica es lo mismo que la hemorragia? 

La diátesis hemorrágica y la hemorragia son conceptos relacionados pero distintos. La diátesis hemorrágica se refiere a una mayor tendencia a sangrar o presentar hematomas con facilidad debido a diversos trastornos subyacentes que afectan el proceso de coagulación sanguínea. Por otro lado, la hemorragia es el acto de sangrar, que puede ocurrir en cualquier persona, pero es más probable y potencialmente más grave en quienes padecen diátesis hemorrágica. Si bien la hemorragia es un síntoma, la diátesis hemorrágica es la afección subyacente que aumenta la probabilidad de que ocurra. 

2. ¿Cuáles son los tres tipos de sangrado? 

Las hemorragias se pueden clasificar en tres tipos principales según su localización y gravedad: 

  • Hemorragia externa: Esto ocurre cuando la sangre se escapa a través de una herida abierta en la superficie de la piel. Es el tipo de sangrado más visible y puede variar desde cortes menores hasta lesiones graves. 
  • Hemorragia interna: Esto ocurre cuando la sangre se escapa de los vasos sanguíneos dentro del cuerpo. No es inmediatamente visible y puede ser más peligroso, ya que es más difícil de detectar y tratar. 
  • Hemorragia intersticial: Este tipo de hemorragia se produce por la filtración de sangre a los tejidos que rodean los vasos sanguíneos. A menudo provoca hematomas o hinchazón y puede ser un signo de diátesis hemorrágica.

Dr. Kunal Chhattani

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?