ícono
×

cervicitis

Muchas mujeres experimentan molestias o síntomas inusuales en su zona reproductiva, pero a menudo dudan en hablar de ello. La cervicitis, una inflamación del cuello uterino, afecta a más del 50% de las mujeres en algún momento de su vida.

Esta afección común puede variar de leve a grave, con diversos síntomas que podrían pasar desapercibidos. Comprender los síntomas de la cervicitis, sus causas y las opciones de tratamiento disponibles es fundamental para mantener la salud reproductiva. Esta guía completa explora todo lo que las mujeres necesitan saber sobre esta afección, desde sus señales de alerta temprana hasta estrategias de manejo eficaces.

¿Qué es la cervicitis?

El cuello uterino, la parte inferior y estrecha de la cavidad uterina que se abre a la vagina, a veces puede inflamarse, una afección conocida como cervicitis. Esta inflamación provoca que el tejido cervical se hinche y sangre con mayor facilidad al tacto.

Lo que hace que la cervicitis sea particularmente preocupante es su potencial para derivar en complicaciones más graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), independientemente de la levedad de los síntomas iniciales. La afección puede manifestarse rápidamente con síntomas severos o persistir durante varios meses o incluso más tiempo.

Dos signos diagnósticos principales caracterizan la cervicitis: 

  • un exudado endocervical purulento o mucopurulento visible en el canal endocervical o en una muestra de hisopado endocervical (comúnmente denominado cervicitis mucopurulenta), y 
  • El sangrado endocervical persistente se induce fácilmente mediante la suave introducción de un hisopo de algodón por el orificio cervical externo. Pueden presentarse uno o ambos signos. La cervicitis suele ser asintomática; sin embargo, algunas mujeres pueden presentar flujo vaginal anormal y sangrado vaginal intermenstrual (por ejemplo, especialmente después de las relaciones sexuales). 

Etiología

  • C. trachomatis o N. gonorrhoeae son las etiologías más comunes de la cervicitis definida por pruebas diagnósticas. 
  • La tricomoniasis, el herpes genital (especialmente la infección primaria por VHS-2) o M. genitalium también se han asociado con la cervicitis.

Tipos de cervicitis

Los médicos clasifican la cervicitis en dos tipos distintos según su duración y causas. Comprender estos tipos ayuda a determinar el tratamiento más eficaz.

  • Cervicitis aguda: La cervicitis aguda se desarrolla repentinamente y se debe principalmente a infecciones de transmisión sexual. Este tipo suele presentar síntomas más evidentes y requiere atención médica inmediata. 
  • Cervicitis crónica: Esta afección persiste durante varios meses y generalmente tiene su origen en causas no infecciosas. 

Síntomas de cervicitis 

Los siguientes son signos y síntomas comunes de la cervicitis:

  • Anormal secreción vaginal que pueden tener un aspecto amarillo, blanco o gris y un olor desagradable.
  • Sangrado vaginal leve e inesperado entre periodos o después de relaciones sexuales
  • Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  • Frecuente, dolor al orinar
  • Picazón y malestar vaginal
  • Presión o pesadez en la zona pélvica.

Factores de riesgo y causas de la cervicitis

  • Cervicitis aguda: Esta afección puede desarrollarse a partir de diversas causas, siendo las infecciones de transmisión sexual (ITS) el desencadenante más común. Las causas infecciosas más frecuentes incluyen:
    • Clamidia (representa aproximadamente el 40% de los casos)
    • Gonorrea
    • Herpes genital
    • Tricomoniasis
    • Mycoplasma genitalium
  • Cervicitis crónica: Esta afección puede deberse a diversos factores, entre ellos:
    • Exposición a irritantes químicos en productos de higiene femenina
    • Reacciones alérgicas al látex o a los espermicidas
    • Uso prolongado de métodos anticonceptivos de barrera
    • La presencia de cuerpos extraños como pesarios
    • Condiciones inflamatorias sistémicas
  • Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar cervicitis. Estos incluyen:
    • Las personas que participan en comportamientos sexuales de alto riesgo, como las relaciones sexuales sin protección o tener múltiples parejas, tienen una mayor probabilidad de desarrollar esta afección. 
    • Quienes tienen antecedentes de infecciones de transmisión sexual también muestran una mayor susceptibilidad.
    • Los traumatismos mecánicos producidos por instrumentos quirúrgicos u objetos extraños como pesarios pueden causar inflamación.

Complicaciones de la cervicitis

Si bien la cervicitis en sí misma no suele ser mortal, dejarla sin tratar puede provocar complicaciones de salud graves. 

  • La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) es una de las complicaciones más importantes de la cervicitis no tratada. Esta grave infección puede causar cicatrices en el útero, los ovarios y las trompas de Falopio. El daño resultante puede provocar diversos problemas de salud a largo plazo.
    • Dolor pélvico crónico
    • Problemas de fertilidad
    • Riesgo de riesgo embarazo ectópico
    • Potencial de peritonitis (una infección potencialmente mortal)
  • Otra preocupación importante es la mayor vulnerabilidad a las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA. Un cuello uterino inflamado o irritado puede facilitar la entrada de virus y bacterias al torrente sanguíneo. 

Diagnóstico de cervicitis

El proceso de diagnóstico suele constar de varios componentes clave. Los médicos realizan una exploración física completa que incluye:

  • Un examen pélvico detallado para comprobar si hay hinchazón y sensibilidad.
  • Recogida de muestras de fluidos cervicales y vaginales para análisis de laboratorio
  • Evaluación visual del cuello uterino mediante espéculo
  • Análisis de muestra de orina cuando sea necesario

Durante la exploración, los médicos buscan específicamente signos como enrojecimiento o inflamación del cuello uterino, la presencia de secreción purulenta e inflamación de las paredes vaginales. El cuello uterino puede presentar eritema, edema o fragilidad, características clásicas de la cervicitis.

Tratamientos para la cervicitis

El tratamiento de la cervicitis se centra en eliminar la causa subyacente y aliviar los síntomas. Los médicos suelen recetar antibióticos como tratamiento principal, que resuelve con éxito la mayoría de los casos.

Opciones de tratamiento según la causa:

  • Doxiciclina para las infecciones por clamidia
  • Ceftriaxona para casos relacionados con la gonorrea
  • Metronidazol para la vaginosis bacteriana o la tricomoniasis
  • Medicamentos antivirales para controlar los síntomas si el herpes es la causa.

Régimen recomendado para la cervicitis

Doxiciclina 100 mg por vía oral dos veces al día durante 7 días. Considere el tratamiento concomitante para la infección gonocócica si el paciente tiene riesgo de contraer gonorrea o vive en una comunidad con alta prevalencia de gonorrea (véase Infecciones gonocócicas). Régimen alternativo. Azitromicina 1 g por vía oral en una sola dosis

Cervicitis persistente o recurrente

Las mujeres con cervicitis persistente o recurrente a pesar del tratamiento antimicrobiano deben ser reevaluadas para detectar una posible reexposición o un fracaso del tratamiento. 

La etiología de la cervicitis persistente, incluido el posible papel de M. genitalium, no está clara. Se podría considerar la posibilidad de M. genitalium en casos de cervicitis que persisten tras el tratamiento con azitromicina o doxiciclina, en los que la reexposición a una pareja infectada o el incumplimiento del tratamiento son poco probables. 

Entre las mujeres con cervicitis persistente que fueron tratadas previamente con doxiciclina o azitromicina, se puede considerar la realización de pruebas para detectar M. genitalium.

Para las mujeres con síntomas persistentes que son claramente atribuibles a la cervicitis, se puede considerar la derivación a un especialista en ginecología para la evaluación de causas no infecciosas (por ejemplo, displasia cervical o pólipos) (778).

Prevención

Las prácticas sexuales seguras son fundamentales para la prevención. El uso correcto y constante del condón durante las relaciones sexuales reduce drásticamente el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS), que pueden causar cervicitis. Mantener una relación monógama con una pareja no infectada también ayuda a disminuir las probabilidades de desarrollar esta afección.

Los médicos recomiendan varias medidas preventivas:

  • Programa revisiones ginecológicas periódicas y pruebas de ITS.
  • Retire los tampones y otros productos de higiene femenina siguiendo las instrucciones.
  • Evite usar productos de cuidado personal irritantes como duchas vaginales y cremas anticonceptivas.
  • Evite la inserción del diafragma 
  • Descartar alergia al látex debido al uso de condones.
  • Use ropa interior de algodón transpirable.
  • Elige productos de higiene suaves y sin perfume.

Gestión de parejas sexuales

El manejo de las parejas sexuales de mujeres tratadas por cervicitis debe adaptarse a la infección específica identificada o sospechada. Todas las parejas sexuales de los últimos 60 días deben ser remitidas para evaluación, pruebas y tratamiento presuntivo si se detecta alguna infección. clamidiaSe identificó gonorrea o tricomoniasis. 

Cuándo ver a un doctor

Los síntomas clave que requieren atención médica inmediata incluyen:

  • Secreción vaginal persistente e inusual
  • Sangrado vaginal no menstrual
  • Dolor durante el coito
  • Irritación o molestia inusual

Conclusión

La cervicitis afecta a numerosas mujeres, pero se puede controlar con la atención médica adecuada. Comprender sus síntomas, causas y opciones de tratamiento ayuda a las mujeres a tomar el control de su salud reproductiva. Los tratamientos médicos, en particular los antibióticos para los casos infecciosos, resultan muy eficaces cuando se administran a tiempo.

Los chequeos médicos regulares son fundamentales para la prevención y el tratamiento de la cervicitis. Las mujeres no deben dudar en consultar con un médico ante la aparición de síntomas inusuales, ya que la intervención temprana previene complicaciones graves. Medidas preventivas sencillas, combinadas con remedios caseros adecuados y tratamientos prescritos, conforman un enfoque integral para el manejo eficaz de esta afección.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Es contagiosa la cervicitis?

Sí, la cervicitis aguda causada por agentes infecciosos puede transmitirse entre parejas sexuales. Los médicos recomiendan evitar la actividad sexual durante al menos siete días después de iniciar el tratamiento y hasta que hayan desaparecido todos los síntomas. Las parejas también deben recibir el tratamiento adecuado para prevenir la reinfección.

2. ¿Con qué frecuencia se presenta la cervicitis?

Los estudios indican que la cervicitis afecta a una parte importante de la población femenina. Las investigaciones sugieren que hasta la mitad de las mujeres la padecerán en algún momento de su vida adulta. Esta afección es frecuente entre las mujeres sexualmente activas de 15 a 24 años.

3. ¿Es la cervicitis un problema grave?

Aunque la cervicitis no suele ser mortal, requiere atención médica adecuada para prevenir complicaciones. Si no se trata, puede provocar varios problemas graves:

  • Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)
  • Cicatrices en los órganos reproductivos
  • Mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH
  • Posibles problemas de fertilidad
  • Riesgo de embarazo ectópico

4. ¿Cuánto dura la recuperación de la cervicitis?

Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los casos de cervicitis se resuelven en una o dos semanas. Sin embargo, el tiempo de recuperación puede variar y depende de la causa subyacente y del cumplimiento del tratamiento. Los médicos insisten en tomar todos los antibióticos recetados exactamente como se les indica, incluso si los síntomas mejoran antes de completar el tratamiento.

Dra. Rajini

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?