ícono
×

Cholera

El cólera sigue siendo una de las infecciones bacterianas más graves del mundo, que afecta a millones de personas cada año. Esta enfermedad, potencialmente mortal, puede propagarse rápidamente en las comunidades, sobre todo en zonas con saneamiento deficiente y acceso limitado al agua potable. Esta guía completa explica la enfermedad del cólera, desde sus causas y síntomas hasta los tratamientos y métodos de prevención. 

¿Qué es el cólera?

El cólera es una infección diarreica aguda que se produce al consumir alimentos o agua contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Esta grave enfermedad bacteriana genera una potente toxina en el intestino delgado que provoca la liberación masiva de agua, lo que puede ser mortal. deshidratación.

Síntomas de la enfermedad del cólera

La manifestación de los síntomas del cólera puede variar significativamente entre las personas infectadas. Si bien muchas personas permanecen asintomáticas, pueden transmitir la bacteria a través de las heces hasta por 14 días. Cuando aparecen los síntomas, se desarrollan entre 12 horas y 5 días después de la exposición.

Los siguientes son los principales síntomas del virus del cólera:

  • Acuoso diarrea con un aspecto pálido y lechoso (a menudo llamado "heces de agua de arroz")
  • Vómitos repentinos que pueden durar horas
  • Calambres musculares debido a la rápida pérdida de sales
  • sed extrema y fatiga
  • Taquicardia y mareos

Aproximadamente 1 de cada 10 personas desarrolla síntomas graves que pueden poner en peligro su vida. En estos casos, la diarrea puede causar una peligrosa pérdida de líquidos de hasta un litro por hora. La deshidratación grave puede producirse pocas horas después del inicio de los síntomas, lo que conlleva una pérdida de más del 10 % del peso corporal.

Los signos de deshidratación grave incluyen: 

  • Ojos hundidos
  • Boca seca
  • Piel arrugada que tarda en recuperar su forma al pellizcarla
  • Micción mínima

Causas del cólera

El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. Su propagación está estrechamente ligada a las condiciones ambientales y sociales. En regiones afectadas por conflictos, desplazamientos de población y desastres naturales, el riesgo de brotes de cólera aumenta significativamente debido a la deficiente infraestructura de agua y saneamiento.

Varios factores pueden aumentar la vulnerabilidad de una persona a la infección por cólera. Las malas condiciones sanitarias son el principal factor de riesgo, sobre todo en zonas que carecen de instalaciones adecuadas de tratamiento de agua. 

Las personas pueden enfrentarse a un mayor riesgo de contraer una infección grave por cólera debido a diversos factores personales:

  • Tipo de sangre O: Las personas con sangre tipo O tienen el doble de probabilidades de desarrollar cólera grave en comparación con otros tipos de sangre.
  • Reducción del ácido estomacal: Las personas que toman antiácidos o que tienen niveles bajos de ácido estomacal de forma natural corren un mayor riesgo, ya que las bacterias proliferan en ambientes menos ácidos.
  • Opciones dietéticas: El consumo de mariscos crudos o poco cocinados, especialmente procedentes de aguas contaminadas, aumenta significativamente el riesgo de infección.
  • Condiciones de vida: Quienes residen en zonas superpobladas con acceso limitado a agua potable y saneamiento adecuado se enfrentan a un riesgo elevado.
  • Condiciones médicas: Las personas con afecciones médicas crónicas o que se han sometido a una gastrectomía son más susceptibles.

Complicaciones del cólera

Las complicaciones más graves del cólera incluyen:

Diagnóstico

La forma más definitiva de confirmar el cólera es identificando Vibrio cholerae en una muestra de heces.

Los médicos suelen utilizar varios métodos de diagnóstico:

  • Pruebas básicas de laboratorio:
    • Hemograma completo
    • Electrolitos en suero
    • Nitrógeno ureico en sangre
    • niveles séricos de lactato
    • Análisis de gases en sangre arterial
  • Pruebas de diagnóstico rápido (PDR): Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) se han convertido en herramientas valiosas, sobre todo en zonas remotas con escasos recursos de laboratorio. Estas pruebas permiten la confirmación rápida de los casos de cólera, lo que contribuye a reducir la mortalidad durante los brotes. Sin embargo, si bien las PDR son útiles para la detección precoz de posibles brotes de cólera, no deben utilizarse para el diagnóstico rutinario.
  • Otras pruebas: El método de referencia para el diagnóstico sigue siendo el cultivo, específicamente el agar TCBS (tiosulfato-citrato-sales biliares-sacarosa). Además, los métodos de detección molecular, en particular la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), están cobrando mayor importancia en la vigilancia epidemiológica debido a su mayor sensibilidad y precisión en comparación con los métodos de cultivo tradicionales.

Tratamiento para el cólera

La piedra angular del tratamiento del cólera es la terapia de rehidratación, que ha demostrado ser muy eficaz para prevenir muertes. Con el tratamiento adecuado, la tasa de mortalidad se reduce a menos del 1%.

Las principales opciones de tratamiento incluyen:

  • Solución de rehidratación oral (SRO): Una mezcla de sales y minerales que ayuda a reponer los líquidos perdidos.
  • Líquidos intravenosos: Necesario para pacientes gravemente deshidratados
  • antibióticos: Se utiliza en casos graves para reducir los síntomas.
  • Suplementos de zinc: Específicamente para niños de 6 meses a 5 años

Cuándo ver a un doctor

Las señales de alerta de emergencia que requieren atención médica inmediata incluyen:

  • Diarrea o vómitos severos
  • Calambres musculares
  • Sed extrema
  • Poca o ninguna micción
  • Mareo o debilidad
  • Frecuencia cardíaca rápida
  • Confusión o estado mental alterado.

Las personas que viven en zonas con casos activos de cólera o que regresan de ellas deben ser evaluadas de inmediato por un médico ante cualquier caso de diarrea grave. Incluso en regiones donde el cólera es menos frecuente, la deshidratación grave puede constituir una emergencia médica que requiere atención inmediata.

Prevención del cólera

La Organización Mundial de la Salud subraya que la prevención es crucial para controlar los brotes de cólera y salvar vidas mediante la mejora del saneamiento y el acceso al agua potable.

Medidas esenciales de prevención:

  • Utilice agua segura y tratada para beber y preparar alimentos.
  • Lávese las manos con frecuencia con agua y jabón.
  • Mantener en buen estado las instalaciones sanitarias y la eliminación de residuos.
  • Cocine bien los alimentos y evite los mariscos crudos.
  • Mantenga las áreas de la cocina limpias y desinfectadas.
  • la vacunación: Estas vacunas protegen durante al menos tres años con dos dosis, previniendo aproximadamente dos de cada tres infecciones por cólera.

Conclusión

El cólera sigue siendo una grave amenaza para la salud mundial, pero la medicina moderna ofrece soluciones prácticas para su prevención y tratamiento. La identificación rápida de los síntomas y la atención médica inmediata pueden reducir la tasa de mortalidad a menos del 1%, por lo que la actuación temprana es crucial para la supervivencia.

Medidas preventivas sencillas como el acceso a agua potable, un saneamiento adecuado y buenos hábitos de higiene pueden proteger a las comunidades de los brotes de cólera. Las vacunas brindan protección adicional, aunque su disponibilidad varía según la región. Los sistemas de salud de todo el mundo siguen mejorando su respuesta a los brotes mediante mejores protocolos de vigilancia y tratamiento.

Las personas que viven en zonas de alto riesgo o que viajan a ellas deben estar atentas a los síntomas del cólera y buscar atención médica de inmediato si presentan diarrea grave. Los avances médicos, junto con las medidas de salud pública y la concientización comunitaria, hacen del cólera una enfermedad prevenible y tratable, a pesar de su peligrosidad.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo se propaga el cólera?

El cólera se transmite principalmente por contacto indirecto al consumir agua o alimentos contaminados. La bacteria puede contaminar el agua potable y las áreas de preparación de alimentos, sobre todo en regiones con saneamiento deficiente. Las personas pueden contraer el cólera por:

  • Agua potable contaminada con heces que contienen V. cholerae
  • Consumir mariscos crudos procedentes de aguas contaminadas
  • Consumir alimentos preparados con agua contaminada

2. ¿Cuáles son las tres etapas del cólera?

La progresión del cólera sigue tres etapas distintas:

  • Etapa de la inflamación: Infección bacteriana inicial y respuesta inmunitaria
  • Etapa de fusión de las vellosidades: Cambios en la estructura intestinal
  • Etapa de resolución de las vellosidades: Fase de recuperación del tejido intestinal

3. ¿Cómo se cura el cólera?

El tratamiento se centra en reponer los líquidos y electrolitos perdidos. Con el tratamiento adecuado, la tasa de supervivencia supera el 99 %. Los principales métodos de tratamiento incluyen:

  • Solución de rehidratación oral (SRO)
  • Fluidos intravenosos para casos graves
  • Antibióticos como la doxiciclina o Azitromicina
  • Suplementación con zinc para niños

4. ¿El agua hirviendo elimina el cólera?

Hervir el agua puede eliminar las bacterias del cólera. Los CDC recomiendan hervir el agua durante 1 minuto para que sea segura para el consumo. Estudios realizados en Guatemala demostraron que hervir el agua redujo la contaminación bacteriana en un 86.2 %.

5. ¿Cuánto dura el cólera?

La duración del cólera varía según el momento del tratamiento y la gravedad de la enfermedad. La mayoría de los casos se resuelven en pocos días o varias semanas con el tratamiento adecuado. Los síntomas suelen aparecer entre 12 horas y 5 días después de la infección.

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?