El colesteatoma es una afección grave del oído que puede afectar significativamente la audición y la salud en general. Este crecimiento celular anormal en el oído medio o el hueso mastoides se desarrolla lentamente con el tiempo, a menudo sin síntomas tempranos. Si no se trata, el colesteatoma puede provocar pérdida auditiva y otras complicaciones, por lo que su detección temprana y un manejo adecuado son cruciales. Exploremos sus causas, síntomas y opciones de tratamiento disponibles.
¿Qué es el colesteatoma?
El colesteatoma ótico es una afección poco frecuente pero potencialmente grave que afecta al oído medio. A pesar de su nombre, que sugiere la presencia de colesterol o grasa, se trata de una acumulación anormal de células cutáneas en la profundidad del oído, particularmente en el hueso mastoides o detrás de la membrana timpánica. Este crecimiento benigno puede causar daños importantes a las estructuras circundantes si no se trata.
Los siguientes son tres tipos principales de colesteatoma:
Colesteatomas congénitos: Estos crecimientos congénitos son extremadamente raros y se originan a partir del epitelio escamoso atrapado dentro del hueso temporal durante el desarrollo.
Colesteatomas primarios adquiridos: Estos colesteatomas son el resultado de cambios de presión en el oído medio, lo que provoca que el tímpano sea propenso a colapsar y crea una bolsa donde se acumulan células muertas de la piel.
Colesteatomas secundarios adquiridos: Se desarrollan debido a una lesión directa en el tímpano, generalmente por infección o trauma.
Causas y factores de riesgo del colesteatoma
Las siguientes son algunas causas comunes del colesteatoma:
Problemas asociados con la trompa de Eustaquio: Este conducto conecta el oído medio con la garganta. Cuando falla, puede generarse presión negativa en el oído medio, lo que provoca la retracción del tímpano y la formación de una bolsa. En esta bolsa se pueden acumular células muertas de la piel, lo que da lugar a un colesteatoma.
Factor congénito: Es raro que los niños nazcan con colesteatoma.
Infección: La otitis media aguda o las infecciones crónicas del oído pueden provocar un desarrollo anormal del crecimiento en el oído.
Varios factores pueden aumentar la posibilidad de desarrollar esta afección. Estos incluyen:
Defectos congénitos en la estructura del oído
Personas con antecedentes de infecciones de oído recurrentes
Cirugía de oreja previa
Trauma en el oído
Paladar hendido
Personas con sistemas inmunes debilitados.
Síntomas del colesteatoma
Los síntomas del colesteatoma varían de una persona a otra y dependen de si la afección es congénita o adquirida. Los colesteatomas congénitos, presentes al nacer, pueden no causar síntomas notables hasta que crecen. En cambio, los colesteatomas adquiridos, que se desarrollan con el tiempo, suelen producir signos más evidentes. A continuación, se presentan algunos síntomas comunes del colesteatoma:
Secreción maloliente del oído afectado: Esta secreción puede parecer pus y puede ser un signo de infección.
Sensación de plenitud o presión en el oído: Estas sensaciones pueden resultar incómodas.
Tinnitus: Algunas personas también podrían notarlo el tinnitus, un zumbido o pitido persistente en el oído.
Mareos y pérdida del equilibrio: Estos síntomas pueden empeorar a medida que la afección progresa, afectando las estructuras del oído interno responsables de mantener el equilibrio.
Pérdida de la audición: A medida que la afección empeora, puede dañar los huesecillos del oído medio. Esto produce una disminución gradual de la capacidad auditiva.
Complicaciones
El colesteatoma puede provocar complicaciones graves si no se trata. Esta afección puede dañar estructuras delicadas del oído, cruciales para la audición y el equilibrio. A medida que el colesteatoma crece, puede causar infecciones de oído persistentes, con la consiguiente secreción. Algunas de las complicaciones son:
Daño al nervio facial o parálisis facial que provoca debilidad en un lado de la cara.
Mastoiditis (infección del hueso mastoides)
La infección se extiende al cerebro, lo que da como resultado un absceso cerebral o meningitis.
Diagnóstico
Examen físico: Los otorrinolaringólogos utilizan un otoscopio para inspeccionar el tímpano y el conducto auditivo, buscando signos de colesteatoma, como una masa blanca detrás del tímpano o una bolsa de retracción.
Exploraciones por tomografía computarizada (TC): Las tomografías computarizadas del hueso temporal son los principales métodos de imagen utilizados para evaluar la extensión de la afección y guiar la planificación quirúrgica.
Imágenes de Resonancia Magnética (MRI): Se utiliza cuando existen preocupaciones sobre complicaciones como afectación dural o abscesos cerebrales.
Pruebas audiométricas: Estas pruebas evalúan la pérdida auditiva, que es un síntoma común del colesteatoma.
Timpanometría: Evalúa la función del oído medio, aunque no puede diagnosticar definitivamente el colesteatoma.
Tratamiento para el colesteatoma
El tratamiento principal del colesteatoma es la intervención quirúrgica. Esta es necesaria para extirpar el crecimiento anormal de piel y prevenir complicaciones graves, tales como:
Timpanomastoidectomía:
Es el procedimiento quirúrgico más común e incluye tanto una timpanoplastia para reparar el tímpano como una mastoidectomía para eliminar la enfermedad del hueso mastoides.
Durante la operación, que se realiza bajo anestesia general, el cirujano hace una incisión detrás o delante de la oreja. Extirpa cuidadosamente el colesteatoma y cualquier resto de hueso afectado. En ocasiones, puede ser necesario extirpar parte del conducto auditivo externo, creando una cavidad que comunica con el oído.
La recuperación generalmente implica el uso de un vendaje en la cabeza durante 24 a 48 horas después de la cirugía. Los pacientes suelen necesitar entre 1 y 2 semanas de reposo, dependiendo de la complejidad de la intervención. Es fundamental mantener la oreja seca durante el proceso de cicatrización.
Cuándo ver a un doctor
Busque atención médica de inmediato si:
Experimenta problemas de oído persistentes
Nota cambios en tu audición
¿Tiene secreción acuosa del oído?
Prevención
Prevenir el colesteatoma es fundamental para mantener la salud del oído. Si bien algunos casos pueden ser inevitables, se pueden tomar varias medidas para disminuir el riesgo. Algunas técnicas preventivas son:
La intervención temprana en infecciones crónicas del oído, ya que las infecciones no tratadas pueden contribuir a la formación de colesteatoma, es fundamental.
Los controles periódicos, especialmente para aquellos con antecedentes de otitis media crónica, pueden ayudar a la detección precoz y al tratamiento del colesteatoma.
Mantener una higiene adecuada del oído, lo que incluye evitar la exposición al agua y seguir los tratamientos prescritos.
Conclusión
Tratar un colesteatoma puede ser complicado, pero con los cuidados y el seguimiento adecuados, muchas personas pueden tener buenos resultados. Las revisiones periódicas y seguir las indicaciones del médico son fundamentales para mantener la salud de los oídos. Si nota algún cambio inusual en la audición o tiene problemas de oído persistentes, no dude en consultar con un médico. Cuidar la salud de sus oídos es crucial para su bienestar general.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Es el colesteatoma potencialmente mortal?
Aunque el colesteatoma no suele ser mortal, puede provocar complicaciones graves si no se trata. En raras ocasiones, la infección puede extenderse al oído interno y al cerebro, causando potencialmente meningitis o abscesos cerebrales.
2. ¿Qué causa el crecimiento del colesteatoma?
El colesteatoma se desarrolla debido a la acumulación de células muertas de la piel en una cavidad formada por el colapso del tímpano. Las infecciones crónicas del oído, la disfunción de la trompa de Eustaquio y factores congénitos pueden contribuir a su desarrollo.
3. ¿Cuáles son las etapas del colesteatoma?
El grupo de trabajo EAONO/JOS desarrolló un sistema de estadificación para el colesteatoma:
Etapa I: colesteatoma localizado
Etapa II: Colesteatoma que afecta a dos o más sitios
Etapa III: Colesteatoma con complicaciones extracraneales
Etapa IV: Colesteatoma con complicaciones intracraneales.
4. ¿Puede diseminarse el colesteatoma?
Sí, el colesteatoma puede extenderse y dañar las estructuras circundantes del oído medio, incluidos los huesecillos, el hueso mastoides y el nervio facial. También puede erosionar el hueso, separando el oído del cerebro.
5. ¿Es el colesteatoma un defecto congénito?
El colesteatoma congénito está presente al nacer, pero es raro. La mayoría de los colesteatomas son adquiridos y se desarrollan más adelante en la vida debido a problemas crónicos del oído o daños en el tímpano.
6. ¿Puede volver a crecer el colesteatoma?
Sí, el colesteatoma puede reaparecer incluso después de la extirpación quirúrgica. El riesgo de recurrencia es mayor en niños que en adultos, por lo que se requieren revisiones periódicas.
7. ¿Puede el colesteatoma afectar la visión?
En casos raros, el colesteatoma puede afectar la visión. Puede provocar una excavación asimétrica de los nervios ópticos, lo que potencialmente puede causar defectos en el campo visual y otros problemas oculares.