ícono
×

Enfermedad del pie zambo

El pie zambo es una afección congénita frecuente que afecta aproximadamente a 1 de cada 1,000 recién nacidos en todo el mundo. Esta afección provoca que el pie del bebé se gire hacia adentro y hacia abajo, lo que la convierte en una de las malformaciones congénitas más comunes. músculo-esquelético sistema. Comprender y tratar el pie zambo es fundamental para garantizar un crecimiento y desarrollo adecuados en los bebés afectados. 

¿Qué es el pie zambo? 

El pie zambo, o talipes equinovaro congénito, es una malformación compleja presente al nacer. Provoca que el pie del bebé se gire hacia adentro y hacia abajo, a menudo de forma tan severa que la planta del pie queda de lado o incluso hacia arriba. En el pie zambo, los tendones que conectan los músculos de la pierna con los huesos del pie son más cortos y tensos de lo normal, lo que da como resultado la característica apariencia torcida. 

Tipos de pie zambo 

El pie zambo, una deformidad congénita que afecta a los bebés, tiene varios tipos: 

  • Pie zambo idiopático: La forma más común es el pie zambo idiopático, que se presenta sin causa conocida. Este tipo afecta a uno de cada 1,000 bebés, y los niños tienen el doble de probabilidades de padecerlo que las niñas. 
  • Pie zambo neurogénico: Esta afección del pie zambo se debe a una causa subyacente. condiciones neurológicas como la espina bífida o parálisis cerebral
  • Pie zambo sindrómico: Este tipo de pie zambo se asocia con otras afecciones clínicas relacionadas con síndromes, como la artrogriposis o el enanismo diastrófico. 

Síntomas del pie zambo 

La enfermedad del pie zambo presenta síntomas característicos que se hacen evidentes al nacer, tales como: 

  • El pie afectado se gira hacia adentro, apuntando hacia la pierna opuesta, y tiene forma de riñón con un pliegue profundo en la parte interna. 
  • También presenta un arco plantar más alto de lo normal, conocido como pie cavo. El pie aparece de lado o al revés, con los dedos apuntando hacia abajo y hacia atrás. 
  • El tendón de Aquiles, situado detrás del tobillo, está tenso, lo que limita la amplitud de movimiento del pie. 
  • En los casos unilaterales, el pie afectado suele ser más pequeño y el músculo de la pantorrilla puede estar subdesarrollado. 

Causas del pie zambo 

  • Aún no se conoce la causa exacta del pie zambo, pero los investigadores creen que se debe a factores genéticos y ambientales. 
  • Las influencias genéticas juegan un papel significativo, como lo demuestra la tasa de concordancia del 33% en gemelos idénticos y el hecho de que casi el 25% de los casos son familiares. 
  • Factores ambientales (tabaquismo materno durante el embarazo La exposición a ciertos virus también puede contribuir al desarrollo del pie zambo. 

Factores de riesgo 

Varios factores aumentan la probabilidad de que los bebés desarrollen pie zambo. 

  • Los niños tienen el doble de probabilidades de desarrollar pie zambo en comparación con las niñas. 
  • Los antecedentes familiares de esta afección también aumentan el riesgo. 
  • Los bebés con otras discapacidades congénitas, como espina bífida o parálisis cerebral, son más susceptibles. 
  • Las afecciones genéticas como la trisomía 18 (síndrome de Edwards) pueden contribuir al desarrollo del pie zambo. 
  • Los factores maternos durante el embarazo también influyen. La insuficiencia de líquido amniótico (oligohidramnios) y la infección por el virus del Zika pueden aumentar el riesgo. 

Complicaciones 

La enfermedad del pie zambo puede provocar diversas complicaciones si no se trata, tales como: 

  • Los niños pueden experimentar problemas al caminar, a menudo apoyando los lados o el empeine en lugar de la planta del pie. Esta forma inusual de caminar puede provocar infecciones en los pies, callos y artritis
  • El pie zambo no tratado puede provocar que un pie sea más pequeño y menos móvil que el otro, con músculos de la pantorrilla poco desarrollados en la pierna afectada. 
  • Los pacientes podrían cansarse más rápidamente o quejarse de dolor en las piernas. 
  • Incluso con tratamiento para el pie zambo, algunas personas pueden presentar deformidades residuales, dolor y limitación funcional durante la adolescencia y la adultez temprana. Estos problemas pueden incluir varo del talón, aducción del antepié y pinzamiento del tobillo. 

Diagnóstico de pie zambo 

Los médicos diagnostican la enfermedad del pie zambo mediante diversos métodos. 

  • La ecografía prenatal puede detectar el pie equino varo ya a las 13 semanas de gestación mediante técnicas transvaginales o a las 16 semanas con ecografías transabdominales. Lo más frecuente es que el diagnóstico se realice durante las ecografías rutinarias de las 20 semanas. 
  • Tras el nacimiento, es fundamental realizar una exploración física completa. Los médicos evalúan la forma, la posición y la flexibilidad del pie. Lo mueven hacia adelante y hacia atrás para valorar la posición de los huesos y la firmeza del tejido conectivo. 
  • Un examen completo también ayuda a descartar afecciones asociadas como la espina bífida o la artrogriposis. 
  • En algunos casos, se pueden utilizar rayos X para examinar de cerca la estructura ósea. 

Tratamiento del pie zambo 

  • Técnica Ponseti: El método Ponseti se ha convertido en uno de los tratamientos más utilizados para el pie equino varo. Esta técnica consiste en una serie de manipulaciones suaves y la colocación de yesos, que suelen comenzar durante las primeras semanas de vida. El proceso se inicia con cambios semanales de yeso, corrigiendo gradualmente la posición del pie. La mayoría de los bebés requieren de 5 a 7 yesos a lo largo de varias semanas o meses. Con una correcta aplicación, el método Ponseti tiene una tasa de éxito de aproximadamente el 90%, lo que permite a los niños caminar, correr y jugar sin dolor. 
  • Tenotomía de Aquiles: En aproximadamente el 90 % de los casos, es necesario un procedimiento menor llamado tenotomía de Aquiles para alargar el tendón de Aquiles. Tras la colocación del yeso, el niño utiliza una férula de abducción del pie para mantener la corrección. Esta férula se usa a tiempo completo durante unos tres meses y, posteriormente, durante la noche hasta los cinco años. Cumplir con el régimen de uso de la férula es fundamental para prevenir la recidiva. 

Cuándo ver a un doctor 

Los padres deben contactar al médico de su hijo si notan algún problema con el yeso, como que se ensucie, se moje o se abolle. También es importante buscar atención médica si los dedos de los pies del bebé no están rosados ​​y calientes, si llora más de lo normal o si parece tener dolor. Una fiebre superior a 38.3 °C (101 °F) después de la cirugía requiere atención médica inmediata. 

Prevención 

Si bien prevenir todos los casos de pie zambo puede no ser posible, ciertas precauciones pueden ayudar a reducir el riesgo, tales como: 

  • Las mujeres embarazadas desempeñan un papel crucial en la prevención. Evitar el tabaco, el alcohol y las drogas no autorizadas durante el embarazo es esencial, ya que estas sustancias pueden afectar al crecimiento y desarrollo del bebé. 
  • Antes de la concepción, un chequeo preconcepcional y el asesoramiento genético pueden ser beneficiosos. 
  • Durante el embarazo, es vital asistir a todas las citas de atención prenatal. También es importante protegerse contra la infección por el virus del Zika. 
  • Al adoptar estas medidas, los padres pueden brindar a sus hijos la mejor oportunidad de tener un comienzo de vida saludable y reducir potencialmente el riesgo de pie zambo. 

Conclusión 

El pie equino varo presenta importantes desafíos para los bebés afectados y sus familias, pero los tratamientos modernos ofrecen esperanza de resultados positivos. El método Ponseti es el de elección para tratar esta afección, con una tasa de éxito cercana al 90 %. La combinación de manipulaciones suaves, yesos y férulas permite que la mayoría de los niños caminen, corran y jueguen sin dolor. El diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno son fundamentales para obtener los mejores resultados, lo que subraya la importancia de los controles prenatales regulares y los exámenes neonatales. 

FAQ's 

1. ¿Cuál es la principal causa del pie zambo? 

Se desconoce la causa exacta del pie zambo. Se cree que se debe a una combinación de factores genéticos y ambientales. El tabaquismo materno, diabetesy el consumo de alcohol durante el embarazo puede contribuir. 

2. ¿Puede reaparecer el pie zambo después del tratamiento? 

Sí, el pie zambo puede reaparecer tras el tratamiento. La recidiva es la complicación más frecuente, principalmente debido al incumplimiento del uso de la férula de abducción del pie durante el mantenimiento. 

3. ¿Existen efectos a largo plazo por tener pie zambo? 

Los efectos a largo plazo de la enfermedad del pie zambo pueden incluir: 

  • Pie ligeramente menos flexible 
  • Pierna afectada más corta 
  • Talla de zapato más pequeña para el pie afectado 
  • Músculos de la pantorrilla más pequeños en el lado afectado 
  • Potencial de artritis 
  • Posibles preocupaciones sobre la imagen corporal durante la adolescencia 

4. ¿Se puede corregir un pie zambo? 

Sí, el pie zambo se puede corregir. El método Ponseti se ha convertido en la técnica más utilizada para el tratamiento precoz del pie zambo en lactantes. 

5. ¿Es grave el pie zambo? 

El pie zambo es una afección grave que requiere tratamiento inmediato. Si no se trata, puede provocar dificultades importantes para caminar y complicaciones a largo plazo. 

6. ¿Cuándo empiezan a caminar los bebés con pie zambo? 

Los bebés con pie equino varo pueden experimentar un ligero retraso en la marcha en comparación con aquellos que no lo padecen. En promedio, los bebés tratados por pie equino varo comienzan a caminar de forma independiente alrededor de los 14.5 meses, aproximadamente dos meses más tarde que los bebés sin esta afección. A los 18 meses, el 90 % de los pacientes tratados suelen caminar sin ayuda. 

7. ¿Para qué edad se realiza la cirugía de pie zambo? 

La cirugía para el pie equino varo se suele considerar cuando los tratamientos conservadores, como el método Ponseti, no han dado resultado. La edad para la cirugía puede variar según la gravedad de la afección y las necesidades específicas del niño. 

8. ¿Es normal el pie zambo en los recién nacidos? 

El pie zambo no se considera normal en los recién nacidos, pero es una afección congénita relativamente común. Se presenta en aproximadamente 1 de cada 1,000 nacidos vivos, lo que la convierte en una de las malformaciones congénitas del pie más frecuentes. 

9. ¿Tiene cura permanente el pie zambo? 

Aunque la enfermedad del pie zambo puede tratarse eficazmente, es fundamental tener en cuenta que siempre existe riesgo de recidiva, especialmente durante los primeros años de vida. 

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?