ícono
×

Delirio

Aunque el delirio puede presentarse a cualquier edad, es más frecuente en adultos mayores de 65 años. Esta afección grave se caracteriza por diversos síntomas, como confusión, pensamiento desorganizado y cambios emocionales que suelen desarrollarse rápidamente. Esta guía completa aborda todo lo que los pacientes y cuidadores necesitan saber sobre el delirio, desde sus signos sutiles hasta estrategias de manejo eficaces y técnicas de prevención.

¿Qué es el delirio?

El delirio representa un síndrome neuroconductual caracterizado por fluctuaciones del estado mental, desorientación, confusión y comportamiento inapropiado. A diferencia de demencia, que se desarrolla lentamente a lo largo de los años, el delirio aparece rápidamente (en cuestión de horas o días) y los síntomas a menudo fluctúan a lo largo del día.

Tipos de delirio

Los neurólogos identifican tres tipos principales de delirio en función de los niveles de actividad y los síntomas:

  • Delirio hiperactivo: Implica mayor agitación, inquietud y, a menudo, alucinaciones. Los pacientes pueden presentar ansioso, combativo o se niega a recibir atención.
  • Delirio hipoactivo: El tipo más común, aunque a menudo pasa desapercibido, caracterizado por somnolencia inusual, letargo y disminución de la capacidad de respuesta. Los pacientes parecen retraídos o ausentes.
  • Delirio mixto: Implica síntomas alternantes de estados hiperactivos e hipoactivos, con pacientes que oscilan entre inquietud y letargo.

Síntomas y signos del delirio

El síntoma principal del delirio es la confusión, que suele empeorar por la noche. Los pacientes experimentan:

  • Reducción de la conciencia del entorno.
  • Problemas de memoria y escasas habilidades cognitivas
  • Desorientación en tiempo y lugar
  • Dificultades del habla o dificultades para comprender a los demás
  • Cambios emocionales, incluyendo ansiedad, miedo o cambios de humor
  • Alucinaciones o delirios
  • trastornos del ciclo sueño-vigilia

Causas del delirio

Las causas comunes incluyen:

  • Medicamentos o efectos secundarios de los medicamentos
  • Infecciones (en particular, infecciones del tracto urinario o neumonía)
  • Cirugía y anestesia
  • Desequilibrios metabólicos como niveles anormales de sodio o glucosa
  • consumo/abstinencia de alcohol o drogas
  • Falta de oxígeno
  • Dolor, estreñimiento o retención urinaria

Riesgos del delirio

Varios factores aumentan la vulnerabilidad a desarrollar delirio:

  • Edad avanzada (especialmente mayores de 65 años)
  • demencia preexistente o deterioro cognitivo
  • Enfermedad médica grave
  • Múltiples condiciones crónicas
  • Discapacidades sensoriales (visión/audición)
  • episodios previos de delirio
  • Fragilidad y malnutrición
  • Polifarmacia

Complicaciones del delirio

Sin un reconocimiento y tratamiento adecuados, el delirio puede provocar complicaciones graves:

  • Aumento de la mortalidad 
  • Estancias hospitalarias más prolongadas (2-3 días adicionales después de la cirugía)
  • Caídas y lesiones
  • Neumonía por aspiración
  • Úlceras por presión
  • Desnutrición
  • Deterioro cognitivo a largo plazo y deterioro funcional

Diagnóstico de delirio

Los médicos diagnostican el delirio mediante una combinación de historial clínico, exploración física y evaluación del estado mental. El proceso diagnóstico suele incluir:

  • Análisis de sangre para detectar infecciones, desequilibrios electrolíticos y el funcionamiento de los órganos.
  • Análisis de orina para detectar infecciones del tracto urinario
  • Pruebas de imagen cerebral (TC o RM) cuando se sospechan causas neurológicas
  • Electroencefalograma (EEG) para evaluar los patrones de ondas cerebrales
  • Revisión de la medicación para identificar fármacos potencialmente contribuyentes
  • Algunas investigaciones sugieren que la proteína fijadora de calcio S-100 B podría potencialmente servir como marcador del delirio.

Tratamientos para el delirio

El tratamiento comienza abordando las causas subyacentes y creando un entorno óptimo para la curación. Los tratamientos eficaces incluyen:

  • Manejo de infecciones, trastornos metabólicos u otras causas identificadas
  • Ajustar la dosis de los medicamentos que provocan delirio
  • Mantén una hidratación, nutrición y patrones de sueño adecuados.
  • Fomentar la movilidad garantizando la seguridad del paciente.
  • Proporcionar orientación mediante relojes, calendarios y objetos familiares

Cuándo ver a un doctor

Los familiares o cuidadores deben buscar atención médica si notan cambios repentinos en el pensamiento, la conciencia o el comportamiento de un ser querido. Además, los médicos deben evaluar con prontitud a los pacientes hospitalizados que presenten confusión, desorientación o somnolencia anormal.

Prevención

Las estrategias de prevención se centran en los factores de riesgo mediante intervenciones multicomponentes. Las medidas de prevención eficaces incluyen:

  • Orientación regular, junto con estimulación cognitiva
  • Fomentar la movilidad y la actividad física tempranas cuando sea médicamente apropiado.
  • Hidratación y nutrición adecuadas
  • Establece hábitos de sueño con ruido reducido y una iluminación adecuada.
  • Manejo eficaz del dolor
  • Utilizar ayudas visuales y auditivas cuando sea necesario
  • Minimizar la medicación innecesaria y evitar las sujeciones físicas.

Conclusión

Si se pregunta cuál es la forma más eficaz de controlar el delirio, la respuesta es la detección precoz. Los médicos utilizan ahora herramientas validadas, como el Método de Evaluación de la Confusión (CAM), para identificar los casos con rapidez. Además, emplean tratamientos integrales para abordar las causas subyacentes. Si bien los medicamentos a veces ayudan a controlar los síntomas, las intervenciones no farmacológicas constituyen la base de una atención adecuada.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Es posible recuperarse completamente del delirio?

La recuperación del delirio varía considerablemente entre las personas. La mayoría de los pacientes se recuperan en cuestión de días o semanas, dependiendo de su estado de salud previo y la gravedad del episodio. En algunos casos, los pacientes pueden seguir experimentando problemas durante meses después del episodio inicial. Generalmente, quienes gozan de buena salud previamente tienen mejores resultados de recuperación en comparación con quienes padecen enfermedades crónicas o terminales.

2. ¿Cómo prevenir el delirio?

La prevención se erige como el enfoque más eficaz para el manejo del delirio.

  • Garantizar una hidratación y nutrición adecuadas.
  • Fomentar buenos hábitos de sueño y ciclos regulares de sueño-vigilia.
  • Utilice gafas, audífonos y otros apoyos sensoriales.
  • Mantén a la vista objetos familiares, fotos y calendarios para orientarte.
  • Mantén un ambiente tranquilo con luz natural durante el día y oscuridad por la noche.

3. ¿Existe algún análisis de sangre para detectar el delirio?

El delirio no se puede diagnosticar mediante un único análisis de sangre. En cambio, el diagnóstico se basa principalmente en la evaluación clínica utilizando herramientas de detección especializadas como el Método de Evaluación de la Confusión (CAM).

  • Las pruebas de laboratorio ayudan a identificar las causas subyacentes en lugar de diagnosticar el delirio en sí mismo.
  • Las pruebas comunes incluyen hemograma completo, electrolitos, glucosa, función hepática y renal.
  • El análisis de orina suele ayudar a detectar infecciones del tracto urinario que frecuentemente desencadenan delirio.
como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?