ícono
×

Hidrocefalia

La hidrocefalia, una afección que afecta a personas de todas las edades, se produce cuando el líquido cefalorraquídeo se acumula en las cavidades del cerebro. Esta acumulación provoca presión intracraneal, lo que conlleva diversos síntomas y posibles complicaciones. Comprender la hidrocefalia es fundamental para su detección precoz y el tratamiento eficaz de este complejo trastorno neurológico. 

¿Qué es la hidrocefalia? 

La hidrocefalia es una afección neurológica caracterizada por la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales. Los ventrículos son cavidades profundas dentro del cerebro que normalmente contienen LCR. Cuando se acumula un exceso de líquido, provoca que los ventrículos se dilaten, ejerciendo una presión excesiva sobre los tejidos cerebrales circundantes. Esta presión afecta la función cerebral y puede causar diversos síntomas. 

Tipos de hidrocefalia 

La hidrocefalia se puede clasificar en varios tipos según la causa subyacente y la ubicación de la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR): 

  • Hidrocefalia comunicante: Este tipo se produce cuando el flujo de LCR se obstruye después de salir de los ventrículos. En este caso, el LCR aún puede circular entre los ventrículos, que permanecen abiertos. 
  • Hidrocefalia no comunicante: También conocida como hidrocefalia obstructiva, se produce cuando el flujo de líquido cefalorraquídeo se bloquea a través de uno o más conductos estrechos que conectan los ventrículos. Una causa frecuente es la estenosis del acueducto de Silvio (el estrechamiento del conducto entre el tercer y el cuarto ventrículo). 
  • Hidrocefalia normotensiva (HPN): La HPN es una forma de hidrocefalia comunicante que puede afectar a personas de cualquier edad, pero es más frecuente en adultos mayores. Puede deberse a diversos factores, como hemorragia subaracnoidea, traumatismo craneoencefálico, infección, tumor o complicaciones quirúrgicas. 
  • Otras clasificaciones de hidrocefalia: 
    • Hidrocefalia congénita: Está presente en el momento del nacimiento del niño y puede ser causada por eventos o influencias durante el desarrollo fetal o anomalías genéticas. 
    • Hidrocefalia adquirida: Este tipo se desarrolla más tarde en la vida, puede afectar a personas de todas las edades y puede ser causada por lesiones o enfermedades. 
    • La hidrocefalia ex vacuo es otra forma que afecta principalmente a los adultos. Se produce cuando se produce un accidente cerebrovascular o enfermedades degenerativas como la enfermedad de Alzheimer u otras demencias, o una lesión traumática provocan que el tejido cerebral se encoja... 

Síntomas de hidrocefalia

Los síntomas de la hidrocefalia varían y dependen de la edad de la persona y de la causa subyacente. En los bebés, el signo más evidente suele ser una cabeza anormalmente grande. Los padres pueden notar que la cabeza de su bebé parece crecer más rápido que el resto de su cuerpo. 

Otros síntomas en bebés pueden incluir: 

  • Abultamiento de la fontanela (es la parte blanda en la parte superior de la cabeza) 
  • Venas prominentes en el cuero cabelludo 
  • La mirada hacia abajo, también conocida como "ojos del atardecer". 
  • Irritabilidad y llanto excesivo. 
  • Mala alimentación y vómitos 
  • Convulsiones 
  • Somnolencia o falta de alerta 

En niños mayores y adultos, los síntomas pueden ser más sutiles y desarrollarse con el tiempo. Estos pueden incluir: 

  • Grave y Dolores de cabeza frecuentes 
  • Náuseas y vómitos 
  • Visión borrosa o doble 
  • Problemas de equilibrio y dificultad para caminar. 
  • Mala coordinación y torpeza 
  • Incontinencia urinaria o necesidad frecuente de orinar 
  • Problemas de memoria y dificultad para concentrarse. 
  • cambios de personalidad y cambios de humor 
  • Fatiga y somnolencia 

En los casos de hidrocefalia normotensiva, que suele afectar a los adultos mayores, los síntomas a menudo siguen un patrón específico conocido como la "tríada": 

  • Dificultad para caminar, a menudo descrita como una marcha "magnética" o arrastrada. 
  • Pérdida del control de la vejiga o necesidad frecuente y urgente de orinar 
  • Deterioro cognitivo, como problemas de memoria, lentitud de pensamiento y dificultad para resolver problemas. 

Causas de la hidrocefalia 

Las causas de la hidrocefalia se pueden clasificar en congénitas y adquiridas, contribuyendo ambas a la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) en los ventrículos cerebrales. Las causas congénitas de la hidrocefalia están presentes al nacer y pueden deberse a factores genéticos o a problemas de desarrollo durante el embarazo. Algunas causas congénitas comunes de hidrocefalia incluyen: 

  • Defectos del tubo neural 
  • Estenosis del acueducto 
  • Síndrome de Dandy Walker 
  • Malformación de Chiari 

Las causas adquiridas se desarrollan después del nacimiento y pueden afectar a personas de cualquier edad. Estas causas incluyen: 

  • Tumores cerebrales que obstruyen el flujo de LCR 
  • Lesiones o traumatismos craneoencefálicos 
  • Infecciones del sistema nervioso central, como la meningitis 
  • Hemorragia cerebral (hemorragia intraventricular) 
  • Trazo u otros problemas vasculares 

El mecanismo subyacente de la hidrocefalia implica un desequilibrio en la producción, el flujo o la absorción del LCR. Este desequilibrio puede deberse a: 

  • Sobreproducción de LCR (rara) 
  • Obstrucción de la circulación del LCR dentro del sistema ventricular 
  • Absorción deficiente del LCR en el torrente sanguíneo 

Factores de riesgo para la hidrocefalia 

Varios factores pueden aumentar la posibilidad de desarrollar hidrocefalia, tales como: 

  • Niños con antecedentes familiares de defectos del tubo neural, como la espina bífida 
  • Nacimiento prematuro 
  • Infecciones maternas como toxoplasmosis, citomegalovirus, rubéola y sífilis durante el embarazo 
  • Tumores cerebrales, particularmente aquellos ubicados cerca de los ventrículos 
  • Las lesiones cerebrales traumáticas, especialmente aquellas que provocan hemorragia intracerebral, pueden causar traumatismos craneoencefálicos. 
  • Ciertas infecciones que afectan al sistema nervioso central, como la meningitis o la cisticercosis, 
  • La edad es un factor de riesgo para la hidrocefalia normotensiva (HPN). 

Complicaciones de la hidrocefalia 

Una de las principales complicaciones de la hidrocefalia es el daño cerebral. El aumento de la presión intracraneal puede comprimir los delicados tejidos cerebrales, afectando la función en las áreas afectadas. Otras complicaciones son: 

  • La hidrocefalia también puede afectar significativamente la función motora, causando problemas de coordinación, equilibrio y motricidad fina. En casos graves, puede provocar parálisis parcial o total. 
  • Problemas de la vista 
  • Convulsiones 
  • Cambios emocionales y de comportamiento 
  • En bebés y niños pequeños, la hidrocefalia puede tener graves consecuencias para el desarrollo. 
  • Sin el tratamiento adecuado, la hidrocefalia puede ser mortal. 

Diagnóstico 

El proceso diagnóstico suele comenzar con una evaluación exhaustiva de los síntomas de hidrocefalia del paciente. 

  • A continuación se realiza un examen físico general y una evaluación neurológica detallada. 
  • Durante la exploración neurológica, el médico evalúa el estado muscular, el movimiento, las capacidades sensoriales y la función neurológica general. Las pruebas específicas que se realizan pueden variar según la edad del paciente. 
  • Los estudios de imagen proporcionan imágenes detalladas de la estructura cerebral y pueden revelar ventrículos dilatados debido a un exceso de líquido cefalorraquídeo. Las técnicas de imagen más utilizadas incluyen: 
    • Ultrasonido. 
    • Imagen de Resonancia Magnética (MRI). 
    • Tomografía computarizada (TC) 
  • Además de estas pruebas de imagen, los médicos pueden utilizar otras herramientas de diagnóstico, especialmente en pacientes adultos. Estas pueden incluir: 
    • Punción lumbar (punción lumbar) 
    • Monitoreo de la presión intracraneal (PIC) 
    • examen de fondo de ojo 

Tratamiento para la hidrocefalia 

El tratamiento de la hidrocefalia tiene como objetivo reducir la presión intracraneal causada por el exceso de líquido cefalorraquídeo (LCR). Los procedimientos quirúrgicos utilizados para tratar esta afección son: 

  • Cirugía de derivación: Es el tratamiento más común para la hidrocefalia. Consiste en implantar un tubo delgado llamado derivación en el cerebro, que permite que el exceso de líquido cefalorraquídeo fluya desde el cerebro a otra parte del cuerpo. 
  • Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo (VET): En este procedimiento, los cirujanos crean un orificio en el suelo del cerebro para permitir que el LCR atrapado escape a la superficie del cerebro para su absorción. 

Cuándo ver a un doctor 

Se debe buscar atención médica de emergencia de inmediato si un bebé o niño pequeño presenta: 

  • llanto continuo en tono agudo 
  • Problemas para succionar o alimentarse 
  • Vómitos recurrentes sin causa aparente 
  • Convulsiones 

En niños mayores, los síntomas que requieren atención médica incluyen: 

  • Dolores de cabeza persistentes 
  • Náuseas y vómitos 
  • Problemas de la vista 
  • Retrasos del desarrollo 

Los adultos que presenten los siguientes síntomas deben consultar a un médico: 

  • Dolores de cabeza crónicos 
  • Náuseas y vómitos 
  • Problemas de la vista 
  • Fatiga excesiva 
  • Problemas con el equilibrio y la coordinación. 
  • Pérdida de la memoria a corto plazo 
  • Dificultades para caminar (trastornos de la marcha) 
  • Demencia leve 
  • Olvido 
  • La pérdida de control de la vejiga 

Prevención de la hidrocefalia 

Si bien no es posible prevenir por completo la hidrocefalia, existen maneras en que las personas pueden reducir el riesgo de desarrollar esta afección, tales como: 

  • Las mujeres embarazadas deben acudir a revisiones médicas periódicas durante todo el embarazo. 
  • Vacunas contra enfermedades e infecciones que se han asociado con la hidrocefalia. 
  • Utilizar el equipo de seguridad adecuado, como el casco, durante actividades como el ciclismo. 
  • Utilice siempre el cinturón de seguridad mientras esté dentro de un vehículo. 
  • Las sillas de coche, los cochecitos y demás artículos para bebés deben cumplir con las normas de seguridad. 

Conclusión 

Si bien la prevención no siempre es posible, se pueden tomar varias medidas preventivas para reducir el riesgo de desarrollar hidrocefalia. La atención prenatal regular, las vacunas y las precauciones de seguridad son fundamentales para disminuir los riesgos de esta afección. Para quienes reciben un diagnóstico de hidrocefalia, la atención médica continua y el monitoreo regular son imprescindibles para obtener los mejores resultados posibles y una buena calidad de vida. 

FAQ's

1. ¿Puede la hidrocefalia desaparecer por sí sola? 

La hidrocefalia no desaparece por sí sola y requiere tratamiento especializado. Sin tratamiento, puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte. 

2. ¿Es tratable la hidrocefalia? 

Sí, la hidrocefalia es tratable. La afección se puede controlar mediante cirugía. 

3. ¿Por qué aumentan los niveles de líquido cefalorraquídeo? 

Un aumento en los niveles de LCR puede ocurrir debido a lo siguiente: 

  • Sobreproducción de LCR (rara) 
  • Obstrucción de la circulación del LCR dentro del sistema ventricular 
  • Absorción deficiente del LCR en el torrente sanguíneo 

4. ¿Es dolorosa la hidrocefalia? 

La hidrocefalia puede causar dolor, particularmente dolores de cabeza. El dolor que se experimenta varía y depende del tipo de hidrocefalia y de la 
edad de la persona afectada. 

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?