ícono
×

Paroniquia 

La piel dolorida e hinchada alrededor de las uñas de las manos o de los pies afecta a millones de personas cada año. Esta afección, conocida como paroniquia (infección de las uñas), se produce cuando bacterias u hongos penetran en el tejido blando que rodea la uña, causando inflamación y molestias. Si bien cualquiera puede desarrollar paroniquia, ciertos hábitos como lavarse las manos con frecuencia, morderse las uñas o hacerse manicuras pueden aumentar el riesgo. Este artículo completo explora las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento para la paroniquia, además de estrategias de prevención eficaces para proteger la salud de las uñas. 

¿Qué es la paroniquia (infección de las uñas)? 

La paroniquia es una infección frecuente de los tejidos blandos que se desarrolla en la piel que rodea las uñas de las manos o de los pies. Esta afección se produce cuando se rompe la barrera protectora entre la uña y el pliegue ungueal, lo que permite que microorganismos dañinos penetren en el tejido sensible. 

La infección afecta las zonas que rodean la uña, incluyendo: 

  • La cutícula (piel en la base de la uña) 
  • Los pliegues laterales de la uña (piel a los lados de la uña) 
  • El pliegue ungueal proximal (donde se unen la piel y la uña) 

La paroniquia afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres, con una proporción mujer-hombre de 3:1. Las mujeres de mediana edad corren el mayor riesgo, en particular aquellas cuyas ocupaciones implican una exposición frecuente de las manos al agua o a productos químicos. 

Tipos de paroniquia 

Los médicos clasifican la paroniquia en dos tipos distintos según la duración y la naturaleza de la infección. 

  • Paroniquia aguda: Este tipo de infección se desarrolla rápidamente y suele durar menos de seis semanas. Generalmente ocurre tras un traumatismo directo en la uña o el tejido circundante, como por ejemplo, una manicura agresiva o el hábito de morderse las uñas. La causa principal es una infección bacteriana, siendo el Staphylococcus aureus el patógeno más común. 
  • Paroniquia crónica: Esta forma se desarrolla gradualmente y persiste durante seis semanas o más. Representa una afección más compleja que involucra múltiples factores y organismos. Las personas que exponen frecuentemente sus manos al agua, a productos químicos o a irritantes tienen un mayor riesgo de desarrollar paroniquia crónica. El hongo Candida albicans suele causar los casos crónicos. 

Las características clave de ambos tipos incluyen: 

  • Paroniquia aguda: 
    • Inicio rápido 
    • Suele afectar a una sola uña. 
    • A menudo resulta de un trauma identificable. 
    • De naturaleza principalmente bacteriana 
  • Paroniquia crónica: 
    • Desarrollo lento 
    • Puede afectar a varias uñas. 
    • Vinculado a la exposición ambiental repetida 
    • A menudo involucra tanto organismos fúngicos como bacterianos. 

Síntomas de la paroniquia 

Los síntomas principales incluyen: 

  • Dolor y ternura: La zona afectada se vuelve sensible al tacto y a la presión. 
  • Hinchazón: La piel alrededor de la uña se ve hinchada e inflamada. 
  • Rojez: La zona afectada se torna notablemente roja y caliente. 
  • Formación de pus: Puede desarrollarse un absceso de color blanco a amarillo debajo de la piel. 
  • Cambios en las uñas: La uña puede mostrar: 
    • Patrones de crecimiento anormales 
    • decoloración amarilla o verde 
    • Separación del lecho ungueal 
    • Crestas u ondas inusuales 
    • Textura seca y quebradiza 
  • Casos severos: Si la infección se propaga, los pacientes pueden experimentar síntomas adicionales como fiebre, escalofríos y estrías rojas en la piel.

Factores de riesgo y causas de la paroniquia 

Varios factores clave contribuyen al desarrollo de la paroniquia: 

  • Riesgos Laborales: 
    • Exposición frecuente de las manos al agua (lavaplatos, camareros) 
    • Contacto regular con productos químicos o irritantes 
    • Trabajos que requieren traumatismos repetidos en las manos 
  • Hábitos personales: 
    • Manicura o pedicura agresiva 
    • Morderse las uñas o chuparse los dedos 
    • Arrancarse las uñas encarnadas 
    • Lavado excesivo de manos 
  • Condiciones médicas: 
  • Medicamentos: 
    • Los retinoides, los fármacos anticancerígenos y algunos medicamentos contra el VIH aumentan el riesgo de infección. 

Complicaciones de la paroniquia 

Esta afección puede provocar varias complicaciones importantes: 

  • Deformidades de las uñas: 
    • Uñas engrosadas y descoloridas 
    • Crestas transversales pronunciadas 
    • Patrones de crecimiento anormales 
    • Separación y pérdida total de la uña 
  • Infecciones progresivas: 
    • Afectación de tejidos más profundos 
    • Infección ósea (osteomielitis) 
    • Inflamación del tendón 
    • Infección sistémica a través de la circulación sanguínea 

Diagnóstico 

  • Examen físico: Los médicos suelen identificar la zona afectada de la uña mediante un examen visual minucioso de la inflamación del pliegue ungueal y la evaluación de la sensibilidad y la hinchazón. 
  • Prueba de laboratorio: 
    • Análisis de muestras de pus para identificar bacterias específicas 
    • Tinción de Gram para determinar el tipo de bacteria 
    • Frotis con KOH (hidróxido de potasio) para detectar infecciones por hongos 

Tratamiento 

El tratamiento de la paroniquia sigue una progresión estructurada: 

  • Tratamiento conservador: 
    • Baños de agua tibia (unos 15 minutos, 3-4 veces al día)
    • Analgésicos de venta libre 
    • Mantener la zona afectada seca y limpia 
  • Tratamiento de la paroniquia basado en medicamentos: 
    • Antibióticos tópicos con o sin corticosteroides 
    • Oral antibióticos para infecciones bacterianas graves 
    • Medicamentos antimicóticos para casos crónicos 
  • Intervención quirúrgica: 
    • Drenaje del pus acumulado 
    • Extirpación de la parte afectada de la uña 
    • Marsupialización para casos crónicos 

Cuándo ver a un doctor 

Es necesaria la intervención médica inmediata si se presenta alguno de estos signos de alarma: 

  • Dolor intenso que interfiere con las actividades diarias. 
  • Fiebre or escalofríos que acompaña a la infección 
  • Rayas rojas que se extienden desde la zona infectada 
  • Formación de absceso lleno de pus 
  • Dolor articular o muscular en la zona afectada 
  • Síntomas que persisten o empeoran a pesar del tratamiento 

Remedios caseros para la paroniquia 

El método fundamental para tratar la paroniquia en casa es el baño de agua tibia. Se debe llenar un recipiente con agua tibia (no muy caliente) y añadir dos cucharadas de sal o solución salina. El dedo afectado debe sumergirse durante 20 minutos, de tres a cuatro veces al día. La temperatura del agua debe ser agradable, pero no tan caliente como para causar molestias. 

Los pasos esenciales para los remedios caseros para la paroniquia incluyen: 

  • Seque bien la zona afectada después de cada remojo. 
  • Aplica una fina capa de vaselina para proteger la piel dañada. 
  • Cubra con una venda limpia si trabaja con las manos. 
  • Mantén la zona seca entre sesiones de remojo. 
  • Evite el uso de productos químicos nocivos como el alcohol o el peróxido de hidrógeno. 

Prevención 

Para prevenir las infecciones de las uñas se requiere una atención constante al cuidado de las uñas y la protección del tejido circundante. Las pautas esenciales de prevención son: 

  • Mantén las uñas cortas y lisas usando herramientas de manicura afiladas. 
  • Evite cortarse las uñas demasiado cortas o recortarse las cutículas. 
  • Utilice guantes protectores con forro de algodón cuando trabaje con agua. 
  • Mantenga una higiene de manos adecuada sin lavarse las manos en exceso. 
  • Utilice jabones suaves que no irriten la piel. 
  • Aplicar crema hidratante después de lavarse las manos 
  • Cambia los calcetines a diario y alterna el calzado para evitar la acumulación de humedad. 

Conclusión 

La paroniquia sigue siendo una infección de las uñas frecuente, pero tratable si se detecta a tiempo y se trata adecuadamente. Comprender las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento de la paroniquia ayuda a cuidar mejor la salud de las uñas. El control regular, una higiene adecuada y la atención médica oportuna cuando sea necesaria garantizan el éxito en el tratamiento de esta afección común. 

Preguntas Frecuentes 

1. ¿Con qué frecuencia se presenta la paroniquia? 

La paroniquia es la infección de manos más frecuente en todo el mundo, afecta a personas de cualquier edad y representa el 35 % de todas las infecciones de manos. Afecta a las mujeres tres veces más que a los hombres, siendo las mujeres de mediana edad las que corren mayor riesgo, especialmente aquellas que trabajan en ambientes húmedos. 

2. ¿Puede curarse la paroniquia por sí sola? 

Los casos leves de paroniquia aguda pueden resolverse espontáneamente con los cuidados y la atención adecuados. Sin embargo, el proceso de curación requiere: 

  • Mantener la zona afectada limpia y seca. 
  • Evitar traumatismos adicionales en la uña 
  • Proteger la uña de la exposición química 

3. ¿Es posible tratar la paroniquia en casa? 

La mayoría de los casos leves responden bien al tratamiento en casa. Los baños de asiento con agua tibia durante 15 minutos, de 3 a 4 veces al día, suelen ser eficaces para las infecciones en su fase inicial. Sin embargo, si los síntomas persisten más de dos días o empeoran, es necesario consultar con un médico. 

4. ¿Cuántos días dura la paroniquia? 

La duración varía y depende del tipo y la gravedad de la infección. Los casos agudos suelen resolverse en pocos días con el tratamiento adecuado, mientras que la paroniquia crónica puede persistir durante varias semanas o meses. El cumplimiento del tratamiento y evitar los irritantes influyen significativamente en el tiempo de recuperación.

Dra. Shradhha Mahalle

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?