ícono
×

La perimenopausia

¿Sabías que la perimenopausia puede comenzar incluso a mediados de los 30? Esta fase de transición natural, que ocurre antes de los 40 años, menopausiaLa perimenopausia tiene un impacto en millones de mujeres en todo el mundo. Conlleva cambios hormonales significativos que pueden durar varios años y afectan a diversos aspectos de la vida de una mujer.

Comprender qué es la perimenopausia y reconocer sus primeros síntomas es fundamental para que las mujeres afronten esta etapa con confianza y tranquilidad. Exploremos qué es la perimenopausia, sus síntomas más comunes y cuándo suele comenzar. Además, hablaremos de los cambios hormonales que se producen durante este periodo, las posibles complicaciones y las opciones de tratamiento disponibles. 

¿Qué es la perimenopausia? 

La perimenopausia es la fase de transición natural que precede a la menopausia y marca el fin de la etapa reproductiva de la mujer. Este periodo suele comenzar alrededor de los 40 años, aunque en ocasiones puede iniciarse a mediados de los 30. Durante la perimenopausia, el cuerpo de la mujer experimenta cambios hormonales significativos, especialmente en... estrógeno niveles, que pueden subir y bajar de forma desigual. 

El término «perimenopausia» significa «alrededor de la menopausia» y también se conoce como transición menopáusica. Esta fase puede durar varios años, desde unos pocos meses hasta una década. Durante este tiempo, las mujeres pueden experimentar diversos síntomas similares a los de la menopausia, como menstruaciones irregulares, sofocos y cambios de humor. 

¿Cuáles son los cambios hormonales durante la perimenopausia? 

  • Fluctuaciones en los niveles de estrógeno: Durante los años de mayor fertilidad de una mujer, los niveles de estrógeno aumentan y disminuyen siguiendo un patrón predecible a lo largo del ciclo menstrual. Sin embargo, al entrar en la perimenopausia, generalmente entre los 30 y los 40 años, este equilibrio comienza a alterarse. 
    • Durante la perimenopausia, los niveles de estrógeno pueden volverse irregulares, a veces con picos más altos de lo normal o con descensos bruscos. Como resultado, las mujeres pueden experimentar menstruaciones irregulares, con variaciones significativas en la duración del ciclo y el flujo menstrual. 
  • Menor producción de progesterona: Durante la perimenopausia, la hormona progesterona disminuye de forma más constante que el estrógeno. Las mujeres pueden experimentar menstruaciones irregulares o ausentes y sangrado intermenstrual. 
  • Cambios en la FSH y la LH: El cuerpo intenta compensar las variaciones de estrógeno y progesterona aumentando los niveles de la hormona foliculoestimulante (FSH). Los niveles de FSH aumentan para estimular los ovarios y que produzcan más estrógeno. Los niveles de LH también fluctúan, lo que contribuye a la irregularidad de la ovulación. 

Síntomas de la perimenopausia 

La perimenopausia conlleva una serie de síntomas que pueden variar de una mujer a otra, tales como: 

  • Menstruaciones irregulares: Los ciclos menstruales se alargan o se acortan más de lo habitual. El sangrado también puede ser más abundante o más escaso. 
  • Sofocos y sudores nocturnos: Sensación repentina de calor acompañada de sudoración y enrojecimiento facial 
  • Cambios de humor: irritabilidad, depresión o ansiedad 
  • La sequedad vaginalAdelgazamiento y sequedad de los tejidos vaginales. Puede provocar molestias durante las relaciones sexuales. 
  • Disminución de la libido: Bajo deseo sexual 
  • Problemas urinarios: aumento de la frecuencia o urgencia urinaria 
  • Otros síntomas: dificultad para concentrarse, problemas de memoria, dolores de cabeza, dolores articulares o musculares, o aumento de peso 

Causas y factores de riesgo de la perimenopausia 

Varios factores pueden determinar el inicio y la duración de la perimenopausia. Estos son: 

  • Genética: Según algunos estudios, hasta el 50 % de las mujeres pueden experimentar la perimenopausia a una edad similar a la de sus madres. Tabaquismo: Las mujeres que fuman habitualmente entran en esta fase entre uno y dos años antes que las no fumadoras. 

Otros factores de riesgo para la perimenopausia precoz incluyen: 

  • Tratamientos contra el cáncer (quimioterapia o radioterapia) 
  • Ciertos procedimientos quirúrgicos como la histerectomía o la ooforectomía 
  • Algunas afecciones de salud, incluidas las enfermedades autoinmunes y las anomalías cromosómicas 

Complicaciones de la perimenopausia 

La perimenopausia, si bien es un proceso natural, puede provocar diversas complicaciones de salud, entre ellas: 

  • Mayor riesgo de osteoporosis 
  • Impacto en la salud del corazón y los vasos sanguíneos, aumentando potencialmente el riesgo de enfermedades cardíacas. 
  • Trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad 
  • Impacto en la salud sexual, que puede afectar las relaciones íntimas. 
  • Mayor frecuencia de infecciones del tracto urinario 
  • Algunas mujeres pueden experimentar cambios cognitivos durante la perimenopausia, incluyendo dificultades con la memoria y la concentración, a menudo denominadas "niebla mental". 

Diagnóstico 

Diagnosticar la perimenopausia a veces puede resultar difícil porque los síntomas a menudo se superponen con los de otras afecciones. 

  • Antecedentes médicos: El diagnóstico de la perimenopausia se basa principalmente en los síntomas y los antecedentes médicos de la mujer, más que en pruebas específicas. Los médicos suelen realizar el diagnóstico basándose en la presencia de síntomas comunes como menstruaciones irregulares, sofocos y cambios de humor. 
  • Pruebas hormonales: 
    • Hormona foliculoestimulante (FSH): Los niveles elevados de FSH pueden indicar que los ovarios están produciendo menos estrógeno. 
    • Niveles de estrógeno: Estos pueden controlarse; los niveles de estrógeno varían a lo largo del ciclo. 
    • Prueba de función tiroidea: Los médicos pueden realizar una prueba de función tiroidea para descartar afecciones como el hipotiroidismo o el hipertiroidismo. 
  • Pruebas adicionales: En ocasiones, los médicos pueden realizar otras pruebas, entre ellas: 
    • Pruebas de densidad ósea 
    • Perfil lipídico 

Tratamiento para los síntomas de la perimenopausia 

El tratamiento de la perimenopausia tiene como objetivo aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. 

  • Terapia de reemplazo hormonal (TRH): Para reemplazar las hormonas que disminuyen en el cuerpo. La TRH puede ayudar con diversos síntomas de la perimenopausia, como sofocos, sequedad vaginal, sudoración nocturna y cambios de humor. 
  • Antidepresivos: Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y otros medicamentos antidepresivos pueden reducir los sofocos. 
  • Estrógenos vaginales: Para quienes experimentan sequedad vaginal, los tratamientos con estrógenos vaginales en dosis bajas pueden proporcionar alivio sin afectar a todo el cuerpo. 

Cuándo ver a un doctor 

Si bien algunas mujeres controlan los síntomas de la perimenopausia sin intervención médica, otras pueden necesitar ayuda profesional. Es fundamental buscar atención médica. 

  • Si los síntomas interfieren con su vida diaria o su bienestar 
  • Si sospechas que estás experimentando la perimenopausia 

Remedios caseros para la perimenopausia 

Existen varios remedios naturales o caseros que pueden controlar los síntomas de la perimenopausia. Estos son: 

  • El ejercicio regular, especialmente las actividades aeróbicas y el entrenamiento de fuerza, puede mejorar el sueño, el estado de ánimo y la densidad ósea. 
  • A dieta bien balanceada Una dieta rica en frutas, verduras y alimentos ricos en calcio como la leche y la col rizada puede favorecer la salud ósea y ayudar a controlar el peso. 
  • Algunas mujeres encuentran alivio en sofocos usando ropa ligera y transpirable hecha de tejidos naturales como el algodón o el lino. 
  • Los suplementos herbales (trébol rojo, cimicífuga racemosa y aceite de onagra) se utilizan a veces para aliviar los síntomas de la perimenopausia. Para la sequedad vaginal, los lubricantes o hidratantes a base de agua pueden proporcionar alivio. 
  • Reducir el consumo de cafeína y alcohol puede ayudar con los problemas de sueño y los sofocos. 
  • Mantener un ambiente fresco en el dormitorio puede mejorar la comodidad durante los episodios de sudoración nocturna. 
  • Algunas mujeres encuentran que el masaje con aromaterapia es útil para la relajación y el control de los síntomas. 

Prevención 

Si bien la perimenopausia es un proceso natural que no se puede prevenir por completo, ciertas opciones de estilo de vida saludables pueden controlar los síntomas y promover la salud general durante esta transición. 

  • Consumir entre 1,000 y 1,200 mg de calcio al día a través de la dieta o suplementos puede mantener los huesos fuertes. 
  • El ejercicio regular, como las actividades aeróbicas y el entrenamiento de fuerza, puede mejorar el sueño, el estado de ánimo y la densidad ósea. 
  • Identificar y evitar los desencadenantes de los sofocos puede ser útil. Algunas mujeres descubren que el alcohol, la cafeína o las comidas picantes pueden provocar estos episodios incómodos. Llevar un registro de los posibles desencadenantes puede ayudar a identificar las sensibilidades personales. 
  • Un estudio liderado por la Universidad de Leeds reveló que una dieta rica en legumbres y pescado podría retrasar la aparición natural de la menopausia, mientras que los alimentos ricos en carbohidratos podrían acelerarla. Cada porción diaria de pescado y legumbres frescas se asoció con un retraso de más de tres años en la aparición de la menopausia. 

Conclusión 

La perimenopausia es una etapa natural e importante en la vida de una mujer que conlleva diversos cambios. Comprender estos cambios y sus efectos en el bienestar físico y emocional puede ayudar a las mujeres a sobrellevar esta transición con mayor facilidad. Desde menstruaciones irregulares hasta cambios de humor, los síntomas de la perimenopausia pueden afectar la vida diaria, pero existen muchas maneras de manejarlos eficazmente. 

Si bien la perimenopausia no se puede prevenir, adoptar un estilo de vida saludable puede marcar una gran diferencia en cómo las mujeres viven esta etapa. Una alimentación equilibrada, el ejercicio regular y la consulta médica cuando sea necesario son pasos clave. Recuerda que la experiencia de cada mujer con la perimenopausia es única, y lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Manteniéndose informadas y proactivas con su salud, las mujeres pueden recibir esta nueva etapa de la vida con confianza y vitalidad. 

Preguntas Frecuentes 

1. ¿Cuánto dura la perimenopausia? 

La perimenopausia puede durar desde unos pocos meses hasta más de una década. Por lo general, dura entre cuatro y ocho años. La duración varía considerablemente; algunas mujeres experimentan una transición más corta, mientras que otras tienen un proceso más prolongado. 

2. ¿Afecta la perimenopausia a mi sueño? 

Sí, la perimenopausia puede afectar significativamente los patrones de sueño. Hasta el 57 % de las mujeres reportan trastornos del sueño durante este periodo. Los sudores nocturnos, un síntoma común de la perimenopausia, pueden interrumpir el sueño provocando despertares frecuentes. Además, los cambios hormonales pueden afectar la calidad del sueño, causando insomnio o dificultad para conciliar el sueño. 

3. ¿A qué edad comienza la perimenopausia? 

La perimenopausia suele comenzar alrededor de los 40 años, aunque puede empezar a mediados de los 30. La edad promedio de inicio se sitúa entre los 45 y los 47 años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la experiencia de cada mujer es única y el momento de su aparición puede variar considerablemente. 

4. ¿Puedo quedar embarazada durante la perimenopausia? 

Sí, es posible quedar embarazada durante la perimenopausia. Si bien la fertilidad disminuye durante este periodo, la ovulación aún puede ocurrir, aunque con menor frecuencia. Hasta que transcurran 12 meses consecutivos sin menstruación (lo que marca el inicio de la menopausia), todavía existe la posibilidad de concebir. 

5. ¿Qué alimentos no se deben consumir durante la perimenopausia? 

Durante la perimenopausia, es recomendable limitar ciertos alimentos que pueden agravar los síntomas. Estos incluyen: 

  • Los carbohidratos procesados ​​pueden desestabilizar los niveles de glucosa en sangre. 
  • Los alimentos picantes pueden provocar sofocos en algunas mujeres. 
  • El alcohol, que puede alterar el sueño y potencialmente empeorar los síntomas 
  • La cafeína, que puede interferir con el sueño 

6. ¿Cuál es la diferencia entre la premenopausia y la perimenopausia? 

La premenopausia se refiere a todo el periodo reproductivo anterior a la menopausia, mientras que la perimenopausia denota específicamente la fase de transición que conduce a la menopausia. Durante la premenopausia, las mujeres tienen ciclos menstruales regulares y no presentan síntomas menopáusicos. La perimenopausia, en cambio, se caracteriza por fluctuaciones hormonales, menstruaciones irregulares y la aparición de síntomas menopáusicos como sofocos y cambios de humor. 

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?