ícono
×

Poliquistico enfermedad en los riñones

La enfermedad renal poliquística afecta a millones de personas en todo el mundo, lo que la convierte en una de las enfermedades hereditarias más comunes. trastornos renalesDesde medicamentos y cambios en el estilo de vida hasta procedimientos especializados, los médicos ahora pueden ofrecer diversos enfoques para controlar los síntomas y proteger la función renal. Comprender cómo la enfermedad renal poliquística afecta la salud en general es el primer paso para tomar decisiones informadas sobre las opciones de atención y tratamiento. 

¿Qué es la enfermedad renal poliquística? 

La enfermedad renal poliquística (ERPQ) es un trastorno genético caracterizado por la formación de múltiples sacos llenos de líquido, llamados quistes, en los riñones. A diferencia de los quistes renales simples que pueden aparecer con la edad, los quistes de la ERPQ pueden alterar significativamente tanto la forma como el tamaño de los riñones, lo que conlleva graves complicaciones de salud. 

Esta afección provoca el agrandamiento de los riñones a medida que estos quistes crecen y se multiplican con el tiempo. La naturaleza de la poliquistosis renal (PKD) la hace particularmente preocupante, ya que reduce gradualmente la capacidad de los riñones para filtrar los desechos de la sangre. Los quistes en la PKD presentan varias características distintivas: 

  • Pueden variar significativamente en tamaño. 
  • Contienen líquido y siguen creciendo. 
  • Pueden desarrollarse simultáneamente en ambos riñones. 
  • Pueden afectar a otros órganos, en particular al hígado y páncreas 

La poliquistosis renal (PKD) se clasifica como una forma de enfermedad renal crónica que puede progresar a insuficiencia renal si no se trata. La gravedad de la enfermedad varía entre las personas; algunas experimentan síntomas leves, mientras que otras sufren complicaciones más graves. Si bien el principal impacto se produce en los riñones, la PKD puede afectar a múltiples sistemas del organismo, pudiendo causar hipertensión y complicaciones con los vasos sanguíneos del cerebro y el corazón. 

Tipos de enfermedad renal poliquística (PKD) 

Los médicos clasifican la enfermedad renal poliquística en dos tipos distintos, cada uno con características y patrones de herencia únicos. 

  • Enfermedad renal poliquística autosómica dominante (ERPAD): La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) es la forma más común de enfermedad renal poliquística (PKD) y afecta aproximadamente a 9 de cada 10 personas con esta enfermedad. Este tipo suele desarrollarse entre los 30 y los 40 años, aunque los quistes pueden empezar a formarse mucho antes. La PQRAD se produce cuando una persona hereda una copia del gen alterado de uno de sus padres, lo que otorga a cada hijo de un progenitor afectado un 50 % de probabilidades de desarrollar la enfermedad. 
  • Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva (ERPAR): La poliquistosis renal autosómica recesiva (ARPKD) es mucho menos común, afectando aproximadamente a 1 de cada 20,000 a 40,000 personas. Esta forma aparece a una edad temprana, afectando con frecuencia a... recién nacido o niños pequeños. Ambos padres deben ser portadores de la mutación del gen PKHD1 para que un niño desarrolle ARPKD. 

Las principales diferencias entre estos tipos incluyen: 

  • Predominio: La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) afecta a entre 1 de cada 400 y 1,000 personas, mientras que la poliquistosis renal autosómica recesiva (PQRAD) es mucho más rara. 
  • Era del impacto: Los síntomas de la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) suelen aparecer en la edad adulta, mientras que los de la poliquistosis renal autosómica recesiva (PQRAD) se manifiestan en la infancia o la primera infancia. 
  • Participación de órganos: La poliquistosis renal autosómica recesiva (ARPKD) afecta comúnmente tanto a los riñones como al hígado, mientras que la poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD) afecta principalmente a los riñones. 
  • Enfermedad progresiva: La poliquistosis renal autosómica recesiva (ARPKD) suele presentar síntomas más graves a una edad más temprana en comparación con la poliquistosis renal autosómica dominante (ADPKD). 
  • Tasa de supervivencia: Los pacientes con ADPKD suelen vivir hasta la edad adulta, mientras que la ARPKD puede ser potencialmente mortal en la infancia. 

Síntomas de la enfermedad renal poliquística 

Los pacientes pueden experimentar diversas manifestaciones físicas. Estos síntomas pueden incluir: 

  • La hipertensión arterial destaca como el indicador temprano más común de esta afección. 
  • Dolor de espalda o de costado, particularmente en la zona lumbar. 
  • Sangre en la orina (hematuria) 
  • Aumento del tamaño del abdomen debido al agrandamiento de los riñones. 
  • Infecciones frecuentes de vejiga o riñón 
  • Sensación de plenitud en el vientre 
  • Dolores de cabeza relacionados con la presión arterial alta 
  • Cálculos renales 
  • Síntomas relacionados con el corazón, incluyendo una sensación de aleteo o latidos fuertes en el pecho 

Causas y factores de riesgo de la enfermedad renal poliquística 

Las mutaciones genéticas son la base de la enfermedad renal poliquística, y genes específicos desempeñan un papel crucial en su desarrollo. Los científicos han identificado mutaciones en tres genes principales, PKD1, PKD2 y PKHD1, que afectan el desarrollo y la función normales de las células renales. 

Varios factores aumentan el riesgo de desarrollar o experimentar complicaciones derivadas de la enfermedad renal poliquística: 

  • Fuertes antecedentes familiares de la afección 
  • progresión con la edad, particularmente en casos de quistes simples 
  • Tratamiento de diálisis a largo plazo 
  • La herencia materna, que a menudo conlleva una mayor gravedad de la enfermedad. 
  • Presencia de mutaciones genéticas específicas 

Si bien la mayoría de los casos de enfermedad renal poliquística tienen causas genéticas, algunas personas desarrollan una forma adquirida. Esta variante, conocida como enfermedad renal poliquística adquirida, suele presentarse en personas que han recibido tratamiento de hemodiálisis durante varios años debido a otras afecciones renales. 

Complicaciones de la enfermedad renal poliquística 

Las complicaciones más significativas incluyen: 

  • Problemas cardiovasculares: Casi todas las personas con poliquistosis renal desarrollan hipertensión arterial, lo que puede provocar enfermedades cardíacas y golpeEsta afección requiere una vigilancia y un tratamiento cuidadosos para prevenir un mayor daño renal. Las anomalías en las válvulas cardíacas se presentan en aproximadamente el 25 % de las personas con enfermedad renal poliquística y desarrollan una afección conocida como «válvula prolapsada» en el corazón. 
  • Aneurismas cerebrales: Aproximadamente el 10% de las personas con poliquistosis renal desarrollan daño cerebral. aneurismasEstas protuberancias en forma de globo en los vasos sanguíneos requieren atención médica inmediata si causan fuertes dolores de cabeza u otros síntomas neurológicos. 
  • Complicaciones del hígado: Los quistes hepáticos representan la complicación no renal más frecuente, y afectan especialmente a las mujeres. Si bien estos quistes rara vez afectan la función hepática, pueden causar dolor e hinchazón abdominal. 
  • Complicaciones del sistema digestivo: Incluye la diverticulosis, donde se forman pequeñas bolsas en la pared del colon. Estas pueden causar cambios en las deposiciones o molestias abdominales. 
  • Infecciones del tracto urinario: Las infecciones urinarias se vuelven más comunes a medida que la enfermedad progresa, pudiendo derivar en infecciones renales que pueden dañar aún más los órganos. 

Diagnóstico 

Los médicos utilizan varias herramientas de diagnóstico para confirmar la PKD: 

  • Imágenes por ultrasonido: La herramienta de detección inicial y más común utiliza ondas sonoras para detectar quistes renales. 
  • Exploraciones por resonancia magnética: Proporciona imágenes detalladas de la estructura renal y puede medir el volumen total del riñón. 
  • Tomografías computarizadas: Muestra imágenes completas de los riñones y puede detectar quistes pequeños. 
  • Análisis de sangre y orina: Ayuda a evaluar la función renal y la tasa de filtración. 

Cura para la enfermedad renal poliquística 

Aunque no existe cura para la enfermedad renal poliquística (ERPQ), los avances médicos han introducido opciones de tratamiento prometedoras. En 2018, la FDA aprobó el tolvaptán como el primer tratamiento específico para adultos con ERPQ autosómica dominante. Este medicamento, que se toma por vía oral dos veces al día, ayuda a ralentizar el crecimiento de los quistes renales y a preservar la función renal. 

Los enfoques de tratamiento se centran en el control de los síntomas y la prevención de complicaciones mediante: 

  • Manejo de medicamentos: Control de la presión arterial mediante inhibidores de la ECA o ARA II 
  • Control del dolor: Utilizar analgésicos adecuados como el paracetamol y evitar los AINE. 
  • Tratamiento de la infección: Tratamiento antibiótico inmediato para las infecciones del tracto urinario 
  • Manejo de quistes: Drenaje de quistes grandes para aliviar la presión y el dolor. Apoyo a la función renal: Mantener una hidratación adecuada y seguir las recomendaciones dietéticas. 

Cuándo ver a un doctor 

Saber cuándo buscar atención médica puede influir significativamente en el manejo de la enfermedad renal poliquística. Las personas deben contactar a su médico de inmediato si experimentan dolor de espalda persistente, sangre en la orina o infecciones urinarias frecuentes. 

Prevención 

Los médicos recomiendan varias medidas preventivas clave para proteger la función renal: 

  • Mantenga una presión arterial óptima por debajo de 120/80. 
  • Manténgase bien hidratado con 2-3 cuartos de galón de agua al día. 
  • Siga una dieta baja en sal para controlar la presión arterial. 
  • Participar en actividad física regular 
  • Mantener un peso corporal saludable 
  • Evite fumar y limite el consumo de alcohol. 
  • Controle la función renal regularmente mediante chequeos médicos. 
  • La alimentación desempeña un papel fundamental en las estrategias de prevención. Las personas con enfermedad renal poliquística deben limitar su consumo diario de sal a 5 gramos. Una dieta equilibrada debe incluir un consumo moderado de proteínas, aproximadamente entre 0.8 y 1.0 gramos por kilogramo de peso corporal al día. 
  • El control de la hidratación requiere especial atención, sobre todo en las primeras fases de la enfermedad. Si bien no se recomienda la ingesta excesiva de líquidos, mantenerse bien hidratado ayuda a preservar la función renal. 

Conclusión 

El éxito en el manejo de la poliquistosis renal depende en gran medida de la detección temprana y la atención médica constante. Los pacientes que siguen las recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida, se mantienen bien hidratados y colaboran estrechamente con su equipo de atención médica suelen tener mejores resultados. Los chequeos regulares y la atención oportuna a los síntomas ayudan a prevenir complicaciones graves. 

Preguntas Frecuentes 

1. ¿Se pueden extirpar los riñones poliquísticos? 

Por lo general, los médicos no recomiendan la extirpación de los riñones poliquísticos a menos que causen problemas graves. La extirpación podría ser necesaria si los riñones provocan dolor intenso o infecciones recurrentes, o cuando se necesita espacio para un trasplante. La nefrectomía conlleva riesgos y requiere una cuidadosa evaluación de los beneficios frente a las posibles complicaciones. 

2. ¿Qué es bueno para la enfermedad renal poliquística? 

Diversos cambios en el estilo de vida pueden ayudar a controlar eficazmente la enfermedad renal poliquística. Una hidratación adecuada, el control de la presión arterial y el ejercicio regular resultan beneficiosos. El tolvaptán, aprobado por la FDA, ayuda a ralentizar el crecimiento de los quistes en los pacientes que cumplen los requisitos. Los controles médicos periódicos y el tratamiento inmediato de las infecciones también contribuyen a un mejor control de la enfermedad. 

3. ¿A qué edad comienza la enfermedad renal poliquística? 

La edad de inicio varía según el tipo de poliquistosis renal (PKD). La poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) suele presentar síntomas entre los 30 y los 40 años, aunque pueden formarse quistes antes. La poliquistosis renal autosómica recesiva (PQRAD), la forma menos frecuente, aparece en la infancia o en la niñez temprana. la infanciaAlgunas personas podrían no desarrollar síntomas notables hasta más adelante en la vida. 

4. ¿Es grave la enfermedad renal poliquística? 

Sí, la enfermedad renal poliquística es una afección grave que requiere un control estricto. Alrededor del 50 % de los pacientes desarrollan insuficiencia renal a los 60 años. Sin embargo, la progresión de la enfermedad varía considerablemente entre las personas; algunas presentan síntomas leves, mientras que otras sufren complicaciones más graves. 

5. ¿Qué bebidas no se deben tomar si se tienen problemas renales? 

Las personas con problemas renales deben evitar o limitar: 

  • Refrescos de color oscuro con alto contenido de fósforo  
  • Bebidas alcohólicas 
  • Bebidas energizantes 
  • Bebidas con alto contenido de cafeína 
  • Bebidas azucaradas 
  • Cantidades excesivas de zumo de frutas 

6. ¿Quién tiene más probabilidades de padecer poliquistosis renal? 

La poliquistosis renal afecta por igual a hombres y mujeres, y se presenta en todos los grupos raciales y étnicos. Quienes tienen antecedentes familiares presentan el mayor riesgo, ya que la enfermedad sigue patrones de herencia genética. Los hombres suelen experimentar una progresión más rápida de la enfermedad y pueden requerir terapia de reemplazo renal a una edad más temprana que las mujeres.

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?