ícono
×

Rabia

La rabia mata a decenas de miles de personas en todo el mundo cada año, pero muchas desconocen su gravedad hasta que es demasiado tarde. Este virus mortal ataca el sistema nervioso y resulta fatal una vez que aparecen los síntomas. Esta guía completa explica todo sobre la infección por rabia, incluyendo sus causas, síntomas y diversos métodos de prevención y tratamiento.

¿Qué es la rabia?

La rabia es una grave enfermedad viral que ataca el sistema nervioso central (SNC) y afecta a humanos y animales. La rabia es causada por el virus de la rabia (RABV), que se transmite principalmente a través de la mordedura o la saliva de animales infectados, y suele entrar al cuerpo por mordeduras, arañazos o contacto con heridas abiertas.

La afección prevenible mediante vacunación se presenta de dos formas distintas: 

  • La rabia furiosa, el tipo de rabia más común, provoca hiperactividad, comportamiento excitable y síntomas distintivos como miedo al agua (hidrofobia) y miedo al aire fresco (aerofobia). 
  • La rabia paralítica, que representa aproximadamente el 20% de los casos en humanos, progresa más lentamente con un deterioro muscular gradual. parálisis.

Síntomas de la rabia

Los síntomas de la rabia suelen desarrollarse por etapas, con un período de incubación que puede variar desde unos pocos días hasta más de un año. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los síntomas aparecen entre 1 y 12 semanas después de la exposición.

La fase inicial comienza con síntomas que podrían confundirse con enfermedades comunes. Los pacientes experimentan:

  • Fiebre y dolor de cabeza
  • Dolores musculares y fatiga
  • Pérdida de apetito
  • Hormigueo o picazón en el lugar de la picadura
  • Una sensación general de malestar

A medida que el virus avanza hacia el sistema nervioso central, se manifiesta de dos formas distintas. La rabia furiosa, el tipo más común, causa:

  • Comportamiento agresivo
  • Agitación e inquietud
  • Alucinaciones
  • Salivación excesiva
  • Miedo al agua (hidrofobia)
  • Miedo a las corrientes de aire (aerofobia)
  • Convulsiones y espasmos musculares
  • Espasmos musculares (fasciculaciones)

La rabia paralítica, que representa aproximadamente el 20 % de los casos, se presenta de forma diferente. Esta forma progresa más lentamente, con parálisis muscular gradual que comienza en la zona de la herida. Los pacientes pueden experimentar debilidad, parestesias, rigidez en el cuello y, finalmente, coma.

Causas de la rabia

El virus de la rabia (RABV) se transmite principalmente a través de la saliva de animales infectados, generalmente mediante mordeduras o cuando la saliva infectada entra en contacto con heridas abiertas o membranas mucosas. Si bien los perros son responsables del 99 % de los casos de rabia humana a nivel mundial, el riesgo varía según la región, y otros animales como los murciélagos, los mapaches o los zorros desempeñan un papel importante en algunas zonas.

Varios factores pueden aumentar el riesgo de exposición a la rabia en un individuo:

  • Vivir o viajar a países en desarrollo donde la rabia es más común
  • Actividades que implican contacto con animales salvajes, como la exploración de cuevas.
  • Exposición laboral, en particular para veterinarios y trabajadores de laboratorio.
  • Las heridas en la cabeza o el cuello pueden acelerar la progresión del virus al cerebro.

Complicaciones de la rabia

La rabia virulenta provoca graves complicaciones neurológicas, entre ellas:

  • Hiperactividad incontrolable
  • alucinaciones aterradoras
  • Pérdida completa de coordinación
  • Miedo intenso al agua (hidrofobia)
  • Miedo extremo al aire fresco (aerofobia)
  • Diversas arritmias cardíacas y posible insuficiencia cardíaca
  • Dificultades respiratorias, deficiencia de oxígeno y neumonía

La rabia paralítica progresa más lentamente, con los músculos paralizándose gradualmente desde el lugar de la infección antes de provocar el coma.

Diagnóstico

El diagnóstico de la rabia presenta desafíos únicos, ya que ninguna prueba por sí sola puede confirmar la infección antes de que aparezcan los síntomas. Los médicos deben realizar múltiples pruebas en diversas muestras para llegar a un diagnóstico definitivo.

  • Anticuerpos fluorescentes directos (DFA): La prueba DFA es el método de referencia para el diagnóstico de la rabia, ya que ofrece resultados precisos en 1-2 horas. Esta prueba examina muestras de tejido cerebral mediante técnicas especializadas de microscopía de fluorescencia para detectar la presencia de antígenos del virus de la rabia.
  • Pruebas adicionales:
    • Análisis de saliva
    • Examen de líquido cefalorraquídeo
    • Biopsias de piel de los folículos pilosos del cuello
    • Análisis de suero
  • Prueba PCR LN34: Esta prueba, una herramienta diagnóstica novedosa, utiliza la tecnología de transcriptasa inversa en tiempo real para detectar material genético viral. Este método innovador resulta especialmente útil para analizar tejidos descompuestos o conservados que podrían no ser aptos para otras técnicas de diagnóstico.

Tratamiento de la rabia

El enfoque principal es la profilaxis posterior a la exposición (PEP), que debe administrarse lo más rápido posible después de una posible exposición.

El protocolo PEP consta de varios componentes cruciales:

  • Limpieza inmediata y completa de la herida con agua y jabón.
  • Administración de inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG)
  • Un ciclo de vacunas antirrábicas durante 14 días

Para las personas que nunca han recibido la vacuna antirrábica, el tratamiento incluye inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG) y cuatro dosis de la vacuna antirrábica administradas durante dos semanas. La HRIG proporciona protección inmediata mientras el organismo desarrolla su respuesta inmunitaria a la vacuna.

Las personas previamente vacunadas requieren un protocolo diferente, que consiste en solo dos dosis de la vacuna administradas con tres días de diferencia. No necesitan HRIG, ya que su organismo puede generar una respuesta inmunitaria más rápida gracias a la vacunación previa.

La primera dosis de la vacuna debe administrarse lo antes posible después de la exposición, y las dosis posteriores deben seguir un calendario estricto los días 3, 7 y 14. Se puede recomendar una quinta dosis adicional el día 28 para las personas con sistemas inmunitarios comprometidos.

Cuándo ver a un doctor

La atención médica de urgencia es esencial en caso de mordeduras graves, especialmente si se producen cerca de la cabeza o el cuello, o en caso de exposición a animales de alto riesgo como murciélagos, mapaches, zorrillos o zorros. Incluso si una persona no está segura de haber sido mordida, debe buscar atención médica. 

Prevención

Las estrategias esenciales para la prevención de la rabia incluyen:

  • Mantenga al día las vacunas de sus mascotas, especialmente las de perros y gatos mayores de cuatro meses.
  • Evite el contacto con animales salvajes o callejeros, especialmente en zonas endémicas de rabia.
  • Haga que las propiedades resulten poco atractivas para los animales salvajes asegurando los contenedores de basura y sellando los puntos de entrada.
  • Busque atención médica inmediata tras una posible exposición.
  • Considere la vacunación previa a la exposición si trabaja en ocupaciones de alto riesgo.

Conclusión

La rabia sigue siendo una de las enfermedades más mortales conocidas por la ciencia médica; sin embargo, una comprensión adecuada y una actuación rápida pueden prevenir sus consecuencias fatales. Esta enfermedad causa la muerte de miles de personas anualmente, por lo que la prevención y la concienciación son herramientas cruciales en la lucha contra este virus.

Los avances médicos han permitido prevenir la rabia mediante la vacunación adecuada y el tratamiento oportuno posterior a la exposición. Se debe lavar bien cualquier mordedura de animal con agua tibia y jabón, buscar atención médica de inmediato y seguir el calendario de vacunación prescrito. Estas sencillas medidas, junto con la vacunación de las mascotas y evitar el contacto con animales salvajes, pueden prevenir la mayoría de los casos de rabia.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué sucede cuando contraes la rabia?

El virus de la rabia viaja lentamente a través de las células nerviosas hasta llegar al cerebro. Las personas infectadas no presentan síntomas durante el período de incubación, que suele durar entre dos y tres meses. Una vez que el virus llega al cerebro, provoca inflamación, lo que conlleva a síntomas neurológicos si no se trata.

2. ¿Cómo afecta la rabia al cuerpo?

El virus ataca principalmente el sistema nervioso central, causando daños progresivos. Los efectos incluyen:

  • Síntomas iniciales similares a los de la gripe
  • Daño nervioso en el lugar de la mordedura
  • Inflamación cerebral
  • Cambios de comportamiento
  • Parálisis progresiva

3. ¿De qué animales es más probable contraer la rabia?

A nivel mundial, los perros son responsables del 99% de las transmisiones de rabia en humanos. Los mapaches, los murciélagos y los zorros son los principales portadores en regiones como América. Los mapaches siguen siendo los animales rabiosos que se reportan con mayor frecuencia, sobre todo en el sureste y el noreste del país. 

4. ¿Qué ocurre si contraes la rabia?

Sin tratamiento contra el virus de la rabia, este causa una inflamación cerebral mortal y médula espinalLa enfermedad progresa a través de distintas fases, desde síntomas iniciales similares a los de la gripe hasta la rabia furiosa o paralítica. Una vez que aparecen los síntomas, la afección es casi siempre mortal.

5. ¿Cuándo hay que vacunarse contra la rabia?

La vacunación debe comenzar inmediatamente después de una posible exposición al virus. El tratamiento posterior a la exposición incluye cuatro dosis durante dos semanas para las personas no vacunadas previamente. Para quienes ya están vacunados, solo se requieren dos dosis.

6. ¿Por qué no se puede curar la rabia?

El virus de la rabia se vuelve intratable una vez que llega al cerebro, ya que la barrera hematoencefálica (BHE) lo protege. Este mecanismo de defensa natural impide que los medicamentos alcancen el virus, lo que hace que la enfermedad sea mortal una vez que aparecen los síntomas.

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?