ícono
×

Parálisis del sueño

¿Alguna vez te has sentido paralizado al despertar o al quedarte dormido? Esta aterradora experiencia se conoce como parálisis del sueño, un trastorno común pero a menudo incomprendido. La parálisis del sueño o parálisis nocturna ocurre cuando la mente de una persona está despierta, pero su cuerpo permanece paralizado. Esta condición puede causar miedo y ansiedad intensos, lo que lleva a muchas personas a buscar respuestas sobre sus causas y tratamientos. 

La parálisis del sueño afecta a personas de todas las edades y procedencias. Algunas la experimentan con frecuencia, mientras que otras solo la sufren una o dos veces en la vida. Este blog profundiza en los síntomas, las causas y los remedios para la parálisis del sueño. 

¿Qué es la parálisis del sueño? 

La parálisis nocturna es una condición peculiar que ocurre cuando una persona está consciente pero no puede moverse. Este fenómeno se produce durante la transición entre las etapas de la vigilia y el sueño, dejando a las personas temporalmente inmovilizadas durante unos segundos o minutos. Durante estos episodios, las personas suelen experimentar una sensación de presión o asfixia, acompañada de alucinaciones vívidas. 

Esta inquietante experiencia es un tipo de parasomnia, que se refiere a comportamientos o experiencias anormales durante el sueño. Aunque parezca una situación aterradora, la parálisis del sueño generalmente no es motivo de gran preocupación. 

Tipos de parálisis del sueño 

La parálisis del sueño se manifiesta principalmente de dos formas: parálisis del sueño aislada y parálisis del sueño recurrente. Cada tipo tiene características e implicaciones especiales, tales como: 

  • La parálisis del sueño aislada se produce cuando una persona experimenta episodios de parálisis del sueño sin otros signos de trastornos del sueño o narcolepsia. Este tipo suele ser menos grave y puede presentarse esporádicamente a lo largo de la vida. 
  • Por otro lado, la parálisis del sueño recurrente implica múltiples episodios a lo largo del tiempo. Este tipo puede resultar más angustiante debido a su naturaleza repetitiva. 
  • En algunos casos, la parálisis del sueño recurrente está asociada con la narcolepsia, un trastorno neurológico caracterizado por episodios repentinos de sueño profundo en cualquier momento. 

Síntomas de la parálisis del sueño 

La parálisis del sueño puede ser una experiencia inquietante, caracterizada por una serie de síntomas que se presentan cuando una persona se duerme o se despierta. 

Uno de los síntomas más comunes de la parálisis del sueño es la incapacidad para mover los brazos o las piernas. Esta parálisis también afecta al habla, lo que provoca que las personas se sientan atrapadas en su propio cuerpo. Otros síntomas son: 

  • Las sensaciones de presión en el pecho les provocan una sensación de asfixia. 
  • En algunos casos, las personas pueden tener una experiencia extracorporal, sintiendo como si estuvieran separadas de sí mismas. 
  • Las alucinaciones son otro aspecto significativo de la parálisis del sueño, y ocurren en aproximadamente el 75% de los episodios. 
  • El trauma emocional causado por la parálisis del sueño puede ser enorme. Las personas afectadas suelen reportar sentir miedo, pánico e impotencia. 

Causas de la parálisis del sueño 

Se desconoce la causa exacta de este trastorno del sueño. Sin embargo, los investigadores han identificado algunos factores que pueden contribuir a su aparición. 

La parálisis del sueño ocurre cuando una persona recupera la conciencia al entrar o salir de la fase de sueño REM (movimiento ocular rápido), pero su cuerpo no ha cambiado completamente de fase de sueño ni se ha despertado. 

Los médicos han observado que la parálisis del sueño puede ocurrir asociada a diversas afecciones y circunstancias: 

  • La narcolepsia 
  • No ha dormido lo suficiente 
  • Obstructivo apnea del sueño 
  • Trastornos de salud mental (ansiedad, trastorno bipolar, trastorno de estrés postraumático (TEPT) y trastorno de pánico) 
  • Ciertos medicamentos, como los que se utilizan para tratar TDAH 
  • El consumo de ciertas sustancias puede afectar los patrones de sueño, aumentando así el riesgo de parálisis del sueño. 

Factores de riesgo para la parálisis del sueño 

Algunos factores de riesgo asociados con esta inquietante condición son, por ejemplo: 

  • Antecedentes familiares de parálisis del sueño 
  • Exposición a eventos traumáticos 
  • Sueño insuficiente y horarios de sueño irregulares 
  • Dormir boca arriba 
  • Consumo de sustancias, incluido el alcohol 

Complicaciones de la parálisis del sueño 

Aunque la parálisis del sueño se considera generalmente una afección benigna, puede afectar al bienestar general de una persona. Las complicaciones asociadas a la parálisis del sueño van más allá de la experiencia inmediata de los episodios en sí, e incluyen: 

  • Afecciones subyacentes: La parálisis del sueño puede indicar problemas más graves como la narcolepsia o el trastorno de pánico. 
  • Impacto psicológico: El miedo a la parálisis del sueño puede provocar trastornos de ansiedad, creando un ciclo de ansiedad y aumento de las alteraciones del sueño. 
  • Calidad del sueño: La mala calidad del sueño derivada de la parálisis del sueño puede empeorar la afección, creando un ciclo de trastornos. 
  • Efectos en la vida diaria: Trastornos persistentes del sueño y ansiedad puede afectar al rendimiento laboral, las relaciones sociales y la calidad de vida en general. 
  • Ansiedad: El miedo a experimentar parálisis del sueño puede provocar ansiedad relacionada con el sueño, lo que agrava aún más los problemas para dormir. 

Diagnóstico 

El diagnóstico de la parálisis del sueño requiere una evaluación médica exhaustiva. Para confirmar o descartar la parálisis del sueño, los médicos suelen realizar una exploración física y un estudio del sueño. 

Si se sospecha de un trastorno del sueño como la narcolepsia, los médicos pueden recomendar pruebas adicionales, entre ellas: 

  • Estudio del sueño nocturno (polisomnografía): Esta prueba monitoriza la respiración, los latidos del corazón y la actividad cerebral durante el sueño. 
  • Prueba de latencia múltiple del sueño (PLMS): Esta prueba mide la rapidez con la que una persona se duerme y el tipo de sueño que experimenta durante una siesta. Ayuda a detectar problemas como la narcolepsia. 

Se han desarrollado varios cuestionarios para ayudar en la evaluación de la parálisis del sueño. Estos incluyen el Cuestionario de Experiencias y Fenomenología de la Parálisis del Sueño (SP-EPQ) y el Cuestionario de Experiencias Inusuales del Sueño (USEQ). 

Tratamiento de la parálisis del sueño 

Para las personas que experimentan parálisis del sueño con frecuencia, los médicos pueden recomendar los siguientes enfoques: 

  • Medicamentos: En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos que impidan alcanzar la fase REM del sueño o que traten afecciones mentales subyacentes o trastornos del sueño. 
  • Mejorar la higiene del sueño: Mejorar los hábitos de sueño influye en la prevención de la parálisis del sueño y en la mejora del descanso general. Esto incluye: 
    • Seguir una rutina constante a la hora de acostarse 
    • Evitar la cafeína y el alcohol por la noche 
    • Evitar el uso de pantallas al menos una hora antes de dormir 
    • El objetivo es dormir entre siete y nueve horas diarias por la noche. 
  • Manejo del estrés: La terapia cognitivo-conductual podría ayudar a las personas a relajarse, especialmente si experimentan ansiedad y estrés a la hora de acostarse. 
  • Algunas técnicas pueden ayudar a las personas a superar los episodios: 
    • Concéntrese en mover lentamente una parte del cuerpo a la vez, como un dedo de la mano o del pie. 
    • Para las personas con narcolepsia, seguir ciertos pasos durante la parálisis del sueño puede resultar útil: 
      • Recordarse a uno mismo que la experiencia es temporal 
      • Centrarse en un objeto o recuerdo positivo 
      • Músculos relajantes 

Cuándo ver a un doctor 

Es fundamental consultar a un médico si: 

  • Los episodios de parálisis del sueño provocan una ansiedad significativa. 
  • Fatiga diurna excesiva 
  • Estos episodios alteran sistemáticamente los patrones de sueño. 

Prevención de la parálisis del sueño 

Para mejorar la calidad del sueño y potencialmente disminuir la frecuencia de la parálisis del sueño, las personas pueden: 

  • Establecer un horario de sueño constante 
  • Crea un ambiente óptimo para dormir. 
  • Limita el uso de dispositivos electrónicos antes de acostarte. 
  • Practica técnicas de relajación 
  • Probar nuevas posturas para dormir puede reducir la frecuencia de los episodios. 
  • Asegurar un sueño adecuado 

Conclusión 

La parálisis del sueño no suele ser perjudicial, pero puede indicar trastornos del sueño o problemas de salud mental subyacentes. Si la parálisis del sueño causa malestar significativo o interrumpe la vida diaria, es fundamental consultar a un médico. Este puede ayudar a identificar la causa de la parálisis del sueño y proporcionar estrategias personalizadas para controlar los síntomas. Con el enfoque adecuado, las personas pueden mejorar la calidad de su sueño y minimizar el impacto de la parálisis del sueño en su bienestar general. 

FAQ's 

1. ¿Es peligrosa la parálisis del sueño? 

La parálisis del sueño generalmente no se considera peligrosa. Sin embargo, en casos raros, este trastorno podría contribuir a problemas de salud más graves si no se trata. 

2. ¿Con qué frecuencia se presenta la parálisis del sueño? 

La parálisis del sueño es sorprendentemente común. Los estudios sugieren que aproximadamente el 20% de las personas experimentan parálisis del sueño en algún momento de sus vidas. 

3. ¿Qué se siente al tener parálisis del sueño? 

Durante un episodio, las personas son conscientes de su entorno pero no pueden moverse ni hablar. El síntoma principal es la atonía, o la incapacidad para moverse. Las personas suelen informar: 

  • Respiración dificultosa 
  • Alucinaciones (ver u oír cosas que no existen) 
  • presión en el pecho 
  • Una sensación de asfixia 
  • Sentirse separado de uno mismo o tener una experiencia extracorporal 
  • Una sensación de peligro inminente 

4. ¿Cuánto dura la parálisis del sueño? 

La duración de los episodios de parálisis del sueño puede variar. Suelen durar desde unos pocos segundos hasta varios minutos, pero en promedio, duran alrededor de seis minutos. 

5. ¿Qué ocurre si despiertas a alguien durante la parálisis del sueño? 

Es posible despertar a alguien durante un episodio de parálisis del sueño de forma segura. Tocar o hablar con la persona que sufre la parálisis del sueño puede ayudarla a despertar completamente y recuperar la movilidad. 

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?