ícono
×

Meclizina

Has sentido alguna vez mareo o náuseas ¿Sufres de malestar durante un viaje en coche o en barco? La meclizina podría ser la solución que buscas. Este medicamento se ha popularizado por su eficacia en personas con problemas de equilibrio, molestias al viajar o ciertas afecciones médicas.

Este blog explora los diversos usos de la meclizina, cómo usarla correctamente, sus posibles efectos secundarios y las precauciones necesarias a tomar.

¿Qué es la meclizina?

La meclizina es un medicamento aprobado por la FDA que pertenece a la clase de antihistamínicos de primera generación. Ha ganado popularidad por su eficacia en el tratamiento del mareo por movimiento y el vértigo. Este medicamento actúa como un antagonista H1 no selectivo, lo que significa que bloquea receptores específicos en el cuerpo para aliviar los síntomas asociados con estas afecciones.

Usos de la meclizina

Las tabletas de meclizina tienen diversas aplicaciones para el tratamiento de diversas afecciones de salud. A continuación, se presentan algunos usos de la meclizina:

  • Manejo del mareo por movimiento: La meclizina ayuda a prevenir y tratar las náuseas, los vómitos y los mareos causados ​​por el mareo por movimiento. Para prevenirlo, se recomienda tomar la primera dosis una hora antes de iniciar actividades como viajar. 
  • Tratamiento de vértigoLa meclizina reduce los mareos y la pérdida del equilibrio (vértigo) causados ​​por problemas del oído interno, incluidas enfermedades vestibulares como la enfermedad de Ménière y el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB).

Otros usos: Los médicos pueden recetar tabletas de meclizina para varios usos no autorizados:

  • enfermedades virales
  • Infecciones gastrointestinales
  • Náuseas relacionadas con el embarazo
  • Náuseas inducidas por radioterapia
  • Ataques agudos de migraña vestibular

Cómo usar meclizina

La meclizina está disponible en diversas presentaciones, como comprimidos regulares, comprimidos masticables y cápsulas. El uso correcto de este medicamento depende de la afección que se esté tratando y de las instrucciones específicas del médico.

  • Para prevenir el mareo por movimiento, se recomienda tomar meclizina una hora antes de iniciar el viaje. Si es necesario, se pueden tomar dosis adicionales cada 24 horas durante el viaje.
  • Al utilizar comprimidos masticables, los pacientes pueden masticarlos completamente o tragarlos enteros. 
  • La meclizina se puede tomar con o sin alimentos.
  • Si olvidó una dosis, tómela lo antes posible. Sin embargo, si ya casi es hora de la siguiente, omita la dosis olvidada y reanude su pauta habitual. Es importante no duplicar la dosis.

Efectos secundarios de la tableta de meclizina

Los efectos secundarios de la meclizina varían desde comunes y leves hasta graves y raros, entre ellos:

Efectos secundarios comunes:

Efectos secundarios graves: Aunque son poco frecuentes, algunas personas pueden experimentar efectos secundarios graves que requieren atención médica inmediata. Estos incluyen:

  • Reacciones alérgicas: Los síntomas pueden incluir dificultad para respirar, hinchazón de la garganta o la lengua, sarpullido, picazón o mareos intensos. Cambios mentales/anímicos: Esto puede manifestarse como inquietud o confusión.
  • Latidos del corazón rápidos o irregulares
  • Temblor
  • Dificultad para orinar
  • Convulsiones (raro)

Interacciones medicamentosas

La meclizina puede interactuar con otros medicamentos, lo que podría aumentar el riesgo de efectos secundarios. Estos incluyen:

  • Medicamentos contra la ansiedad.
  • Medicamentos para la alergia
  • Medicamentos para trastornos psicóticos
  • Medicamentos para el insomnio
  • Los relajantes musculares

Tomar meclizina con estos medicamentos puede aumentar el riesgo de efectos sedantes, que incluyen somnolencia, respiración lenta y deterioro cognitivo.

Precauciones

Si bien es eficaz para tratar el mareo por movimiento y el vértigo, la meclizina requiere una cuidadosa evaluación antes de su uso. Los pacientes deben informar a su médico sobre sus alergias, ya que este medicamento puede contener ingredientes inactivos que podrían causar reacciones alérgicas u otros problemas.

  • La meclizina afecta el estado de alerta y puede causar somnolencia. Se recomienda evitar conducir, utilizar maquinaria o realizar actividades que requieran alerta hasta que el médico se lo indique.
  • Niños menores de 12 años.
  • Mujeres embarazadas y madres lactantes
  • Los adultos mayores pueden ser más susceptibles a sufrir efectos secundarios, especialmente somnolencia, confusión o problemas urinarios. 
  •  Personas con antecedentes de reacciones alérgicas a la meclizina o sus ingredientes.
  •  Personas que toman ciertos medicamentos: La meclizina puede interactuar con varios medicamentos, incluidos:
    •  Medicamentos contra la ansiedad.
    •  Medicamentos para trastornos psicóticos
    •  Los relajantes musculares
    •  Otros antihistamínicos
    •  Medicamentos para dormir
  •  Personas con antecedentes médicos específicos, incluidos:
    •  Problemas respiratorios (asma, enfisema)
    •  Glaucoma
    •  Problemas del corazón
    •  Revición de presión sanguínea
    •  Convulsiones
    •  Enfermedades gastrointestinales (como úlceras o bloqueos)
    •  Tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)
    •  Dificultad para orinar (por ejemplo, debido al agrandamiento de la próstata)
    •  Problemas del hígado
    •  Problemas de riñon

Cómo funciona la meclizina

La meclizina, un antihistamínico de primera generación, tiene un impacto significativo en el organismo gracias a sus acciones anticolinérgicas centrales. Estas acciones le confieren sus propiedades antieméticas (antináuseas) y antivértigo. El fármaco actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina y posee acciones anticolinérgicas centrales. Estos efectos bloqueadores se producen en áreas específicas del cerebro, entre ellas:

  • El centro del vómito en el bulbo raquídeo
  • La zona gatillo de los quimiorreceptores (CTZ)
  • El núcleo del tracto solitario (NTS)
  • Los núcleos vestibulares

Al inhibir las señales de la neurotransmisión histamínica en estas áreas, la meclizina reduce la estimulación vestibular y la excitabilidad del laberinto. Esta acción alivia eficazmente los síntomas del mareo por movimiento y el vértigo.

¿Puedo tomar meclizina con otros medicamentos?

Muchos medicamentos interactúan con la meclizina, por lo que los pacientes deben tener precaución al tomarla con otros medicamentos. Algunos medicamentos comunes que interactúan con la meclizina incluyen:

  • Los somníferos de venta libre que contienen antihistamínicos de primera generación, como difenhidramina o doxilamina, pueden intensificar efectos secundarios como somnolencia, mareos y sequedad de boca cuando se combinan con meclizina.
  • Los medicamentos anticolinérgicos pueden empeorar los efectos secundarios compartidos con la meclizina, incluyendo estreñimientovisión borrosa y confusión.
  • Las benzodiazepinas pueden exacerbar los efectos secundarios comunes con la meclizina, como somnolencia, dolor de cabeza y vómitos. En casos graves, esta combinación puede provocar una respiración peligrosamente lenta.
  • El dronabinol, utilizado para tratar las náuseas y los vómitos de la quimioterapia, debe evitarse con meclizina, ya que puede provocar un empeoramiento de la función mental, somnolencia y cambios en la presión arterial o la frecuencia cardíaca.
  • Los antihistamínicos de primera generación pueden causar somnolencia excesiva y empeorar los efectos secundarios comunes cuando se combinan con meclizina. 
  • Los opioides pueden causar somnolencia y respiración lenta cuando se toman con meclizina.
  • El fenobarbital puede intensificar la somnolencia y una respiración lenta potencialmente peligrosa cuando se combina con meclizina.
  • No se recomienda combinar alcohol con meclizina, ya que ambas sustancias producen somnolencia y ralentizan la actividad cerebral.

Información de dosificación

La dosis de meclizina varía según la edad, la afección y las necesidades del paciente. Los médicos adaptan la dosis a cada paciente, considerando factores como la gravedad de los síntomas y la respuesta del paciente al tratamiento.

Los pacientes deben seguir cuidadosamente las instrucciones de su médico o las instrucciones de la etiqueta.

  • Mareo por movimiento (adultos):
    • Dosis inicial: 25 a 50 miligramos por vía oral, 1 hora antes del viaje.
    • Dosis de mantenimiento: Repetir cada 24 horas si es necesario.
  • Vértigo (adultos):
    • 25 a 100 mg por vía oral al día, divididos en dosis múltiples
    • Dosis ajustada según la respuesta clínica.
  • Niños (12 años y mayores):
    • Un médico debe determinar la dosis tanto para el mareo por movimiento como para el vértigo.
  • Niños (menores de 12 años):
    • No recomendado

Conclusión

La meclizina es un medicamento versátil con diversas aplicaciones. Desde su uso en comprimidos para tratar el mareo y el vértigo hasta su potencial para controlar los síntomas de abstinencia y su posible uso futuro en el tratamiento de la acondroplasia, la meclizina demuestra una gran versatilidad. Como con cualquier medicamento, es fundamental consultar a un médico antes de usar meclizina para asegurar la dosis adecuada, minimizar los riesgos potenciales y maximizar sus beneficios.

FAQ's

1. ¿Para qué se utiliza el fármaco meclizina?

La meclizina ayuda a controlar diversas afecciones relacionadas con el equilibrio y las náuseas. Los médicos recetan este medicamento principalmente para el mareo por movimiento, el vértigo y las náuseas. vómitos.

2. ¿Puedo tomar meclizina todos los días?

Si bien la meclizina puede ser eficaz para controlar los síntomas del vértigo y el mareo por movimiento, no se recomienda su uso diario prolongado sin supervisión médica. El uso continuo de meclizina puede interferir con los mecanismos de compensación del sistema nervioso central, lo que podría provocar una recuperación reducida o incompleta del vértigo. Es fundamental seguir la dosis prescrita y consultar con un médico antes de usar meclizina durante períodos prolongados.

3. ¿Es mala la meclizina para los riñones?

El impacto de la meclizina en la función renal no se ha estudiado a fondo y su perfil de seguridad para personas con problemas renales sigue siendo incierto. Debido a la posible acumulación del fármaco en el organismo, las personas con problemas renales pueden ser más susceptibles a los efectos secundarios. Los pacientes con problemas renales deben consultar con su médico antes de iniciar el tratamiento con meclizina.

4. ¿Quiénes no pueden tomar meclizina?

Varios grupos de personas deben tener precaución o evitar tomar meclizina por completo. En general, los médicos no recomiendan la meclizina para:

  • Adultos mayores y niños menores de 12 años
  • Las personas con ciertas afecciones médicas, como problemas respiratorios, glaucoma, agrandamiento de la próstata, problemas hepáticos y trastornos convulsivos.
  • Mujeres embarazadas y madres lactantes
  • Las personas toman ciertos medicamentos, como somníferos, ansiolíticos, antihistamínicos o relajantes musculares.
  • Personas con antecedentes de reacciones alérgicas a la meclizina o sus ingredientes.
  • Personas con antecedentes médicos específicos, como problemas cardíacos, hipertensión, problemas gastrointestinales (como úlceras u obstrucciones) o hipertiroidismo.