ícono
×

Ácido mefenámico

El dolor y la inflamación afectan a millones de personas en todo el mundo, por lo que los analgésicos son esenciales para la vida diaria. Las tabletas de ácido mefenámico se utilizan comúnmente para aliviar diversas afecciones, desde el dolor menstrual hasta dolores corporales generales, lo que las convierte en un medicamento ampliamente recetado en el ámbito sanitario. Comprender las tabletas de ácido mefenámico ayuda a los pacientes a utilizar este medicamento de forma segura y eficaz. El siguiente artículo explica todo sobre las tabletas de ácido mefenámico, incluyendo su uso correcto, posibles efectos secundarios, precauciones necesarias y pautas de dosificación. 

¿Qué es el ácido mefenámico?

El ácido mefenámico pertenece a la clase de medicamentos conocidos como antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Este medicamento tiene múltiples aplicaciones terapéuticas gracias a su capacidad para bloquear sustancias específicas del organismo que causan dolor, inflamación y fiebre.

El medicamento presenta tres propiedades principales que lo hacen eficaz para diversas afecciones:

  • Efectos antiinflamatorios para reducir la hinchazón y la inflamación
  • Propiedades analgésicas para aliviar el dolor
  • Propiedades antipiréticas para reducir la fiebre

Usos de las tabletas de ácido mefenámico

Los principales usos de los comprimidos de mefenámico incluyen:

  • Tratamiento de afecciones de dolor leve a moderado
  • Manejo del dolor y los cólicos menstruales
  • Tratamiento del dolor articular y dental

Cómo usar la tableta de ácido mefenámico

La correcta administración de las pastillas de ácido mefenámico garantiza unos beneficios terapéuticos óptimos y minimiza los posibles efectos secundarios. 

Las siguientes son pautas básicas de administración:

  • Tome el medicamento con alimentos o leche para evitar molestias estomacales.
  • Consumir con 8-12 ml de agua
  • Siga estrictamente el esquema de dosificación prescrito
  • Inicie el tratamiento ante el primer signo de dolor o síntomas menstruales.
  • Nunca exceda la duración de uso recomendada.
  • Para el dolor menstrual, las pacientes deben comenzar a tomar ácido mefenámico al inicio del sangrado y el dolor. El tratamiento suele durar de 2 a 3 días durante el ciclo menstrual. Cuando se usa para el alivio general del dolor, la duración no debe exceder los 7 días, a menos que un médico indique lo contrario.

Efectos secundarios de la tableta de mefenámico

Si bien la mayoría de los efectos secundarios del ácido mefenámico son leves y manejables, algunos pueden requerir atención médica inmediata.

  • Efectos secundarios comunes:
  • Efectos secundarios graves:
    • Reacciones alérgicas graves: síndrome DRESS (reacción a fármacos con eosinofilia y síntomas sistémicos) que afecta a múltiples órganos.
    • Problemas cardíacos, incluyendo un mayor riesgo de infarto o accidente cerebrovascular.
    • Sangrado de estómago o úlceras
    • Síntomas de daño hepático como coloración amarillenta de la piel o los ojos
    • Problemas de riñon
    • Reacciones cutáneas graves, incluido el síndrome de Stevens-Johnson.
    • Revición de presión sanguínea
    • Sangrado o moretones inusuales

Precauciones

El ácido mefenámico requiere una consideración cuidadosa en grupos específicos de personas. 

  • Niños: Este medicamento no se recomienda para menores de 14 años. 
  • Embarazo y lactancia: Las mujeres embarazadas, especialmente durante el tercer trimestre, deben evitar este medicamento, ya que puede ser perjudicial para el feto. Las madres lactantes también deben consultar con su médico antes de tomar ácido mefenámico.
  • Adultos mayores: Los adultos mayores son más propensos a sufrir efectos secundarios de los medicamentos, como úlceras estomacales o sangrado intestinal.
  • Condiciones médicas: Las personas con ciertas afecciones médicas necesitan un seguimiento adicional al tomar ácido mefenámico. Estas incluyen:
    • Enfermedad del corazón o presión arterial alta
    • Antecedentes de úlceras o sangrado de estómago
    • Enfermedad renal o hepática
    • Asma o problemas respiratorios
    • problemas de retención de líquidos
    • Trastornos hemorrágicos
    • Deshidratación
  • Cirugía de corazón: Los pacientes no deben tomar ácido mefenámico antes ni después cirugía de derivación cardíacaQuienes tienen antecedentes de problemas cardíacos se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares. 

Cómo funciona la tableta de mefenámico

El mecanismo científico que explica la eficacia del ácido mefenámico radica en su capacidad para inhibir la síntesis de prostaglandinas. Las prostaglandinas desempeñan un papel crucial en diversos procesos patológicos, como la inflamación, la respuesta al dolor y la fiebre. Al detener la producción de prostaglandinas en el organismo mediante la inhibición de la prostaglandina sintetasa (ciclooxigenasa), específicamente COX-1 y COX-2, el ácido mefenámico reduce eficazmente estos síntomas.

Lo que hace que el ácido mefenámico sea particularmente único entre los AINE es su mecanismo de acción dual. No solo previene la formación de prostaglandinas, sino que también bloquea sus efectos una vez producidas. Esta característica distintiva contribuye a su eficacia en el tratamiento de diversos tipos de dolor, en particular el dolor menstrual.

¿Puedo tomar mefenámico con otros medicamentos?

Las interacciones medicamentosas requieren una consideración cuidadosa al tomar comprimidos de ácido mefenámico. Para garantizar un tratamiento seguro, los médicos necesitan conocer todos los medicamentos que esté tomando, incluyendo medicamentos con receta, medicamentos de venta libre, vitaminas y suplementos.

Los pacientes deben informar a su médico si están tomando alguno de estos medicamentos cruciales:

  • Antiácidos que contienen hidróxido de magnesio
  • Antidepresivos (ISRS y IRSN)
  • Medicamentos para la presión arterial (betabloqueantes, ARA II, inhibidores de la ECA)
  • Anticoagulantes como la warfarina
  • Tratamientos contra el cáncer como el metotrexato y el pemetrexed
  • Diuréticos (pastillas de agua)
  • Medicamentos para el corazón como la digoxina
  • Inmunosupresores como la ciclosporina
  • Litio para afecciones de salud mental
  • Otros analgésicos, incluidos los AINE y aspirina
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN)

Información de dosificación

La dosis correcta de comprimidos de ácido mefenámico varía en función de la afección que se esté tratando y de las características individuales. 

Dosis estándar para adultos:

  • Dosis Inicial: 500 mg una sola vez
  • Dosis de mantenimiento: 250 mg cada 6 horas según sea necesario
  • Duración máxima del dolor: 7 días
  • Duración máxima del dolor menstrual: 2-3 días

Para una eficacia óptima, las pacientes deben comenzar el tratamiento ante el primer signo de dolor o síntomas menstruales. El medicamento ofrece mejores resultados cuando se toma con alimentos o leche y suficiente agua (8-12 ml).

Conclusión

La seguridad es primordial al usar comprimidos de ácido mefenámico, lo que requiere comunicación regular con los médicos y una atención minuciosa a los posibles efectos secundarios o interacciones. Los pacientes deben seguir las pautas de dosificación recomendadas, no exceder nunca la duración prescrita del tratamiento e informar de inmediato a su médico sobre cualquier síntoma inusual. La supervisión médica garantiza un control del dolor seguro y eficaz, minimizando los riesgos potenciales asociados a este medicamento.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Es seguro el ácido mefenámico?

El ácido mefenámico es generalmente seguro cuando se toma según la prescripción médica. Este medicamento está aprobado desde 1967 y presenta un buen perfil de seguridad cuando se usa correctamente durante períodos cortos. Sin embargo, como con todos los medicamentos, se requiere una monitorización adecuada y el cumplimiento de las indicaciones prescritas.

2. ¿Es el mefenámico más fuerte que el paracetamol?

Las investigaciones indican que el ácido mefenámico presenta una mejor actividad antipirética que el paracetamol. Los estudios demuestran que proporciona un alivio del dolor más eficaz, sobre todo en afecciones como el dolor menstrual y el dolor de muelas. Sin embargo, el paracetamol sigue siendo la primera opción para la fiebre debido a su perfil de seguridad comprobado.

3. ¿El ácido mefenámico produce somnolencia?

La somnolencia no es un efecto secundario común del ácido mefenámico. Sin embargo, algunos pacientes pueden experimentar somnolencia diurna. Esto afecta a menos del 2 % de los usuarios y suele desaparecer por sí solo.

4. ¿Quiénes no deben tomar ácido mefenámico?

Varios grupos deben evitar el ácido mefenámico:

  • Pacientes con enfermedad renal o hepática
  • Aquellos con úlceras pépticas
  • Personas con insuficiencia cardíaca
  • mujeres embarazadas en su tercer trimestre
  • Personas menores de 14 años

5. ¿El ácido mefenámico es un antibiótico/contiene codeína?

El ácido mefenámico no es un antibiótico y no contiene codeína. Pertenece a la clase de medicamentos AINE (antiinflamatorios no esteroideos), y actúa principalmente como analgésico y antiinflamatorio.

6. ¿Es el ácido mefenámico un analgésico?

Sí, el ácido mefenámico funciona como analgésico. Actúa bloqueando enzimas específicas responsables de la producción de sustancias que causan dolor en el cuerpo. Este medicamento es eficaz para tratar el dolor leve a moderado.

7. ¿Es eficaz el mefenámico para el dolor de muelas?

Los estudios clínicos confirman la eficacia del ácido mefenámico en el tratamiento del dolor dental. Ayuda principalmente con el dolor postoperatorio tras procedimientos dentales y extracciones dentales, proporcionando efectos analgésicos y antimicrobianos.

8. ¿Es el ácido mefenámico perjudicial para los riñones?

El uso prolongado de ácido mefenámico puede afectar la función renal. Si bien las dosis únicas suelen causar efectos renales leves, las dosis repetidas pueden provocar problemas renales más graves. Es fundamental realizar un seguimiento regular a los pacientes que usan este medicamento.

9. ¿Puedo tomar mefenámico sin comer?

Se recomienda tomar el ácido mefenámico con alimentos. Esto ayuda a prevenir molestias estomacales y reduce el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales. Los pacientes deben tomar este medicamento con un vaso lleno de agua durante o después de las comidas.