ícono
×

Medios Digitales

De la dieta a la depresión: conozca cómo los factores ambientales pueden influir en el riesgo de cáncer

19 de febrero de 2025

De la dieta a la depresión: conozca cómo los factores ambientales pueden influir en el riesgo de cáncer

Nueva Delhi: Durante muchos años, se consideró que el cáncer era un defecto genético. Sin embargo, los estudios más recientes sobre la ciencia que hay detrás de nuestros genes, conocida como epigenética, demuestran que nuestro destino puede ser más flexible de lo que pensábamos. La epigenética, un campo que estudia cómo cambian los genes sin alterar la secuencia de su código genético, nos enseña que factores externos pueden activar o desactivar un interruptor genético, como uno relacionado con el cáncer de mama. Influencias ambientales, como la dieta, la contaminación y el estrés, pueden activar o desactivar genes específicos implicados en el cáncer. Por lo tanto, la prevención es tan importante como el tratamiento, ya que aún no está claro qué factores se identificarán como contribuyentes clave a la hora de definir los límites para determinar quién está en riesgo de padecer esta enfermedad.

En una entrevista con News9Live, el Dr. Sumanth Kumar M, consultor de oncología médica de los hospitales CARE en Banjara Hills, Hyderabad, habló sobre el papel de la epigenética en el diagnóstico del cáncer.

Comprender la epigenética en el cáncer

A diferencia de las mutaciones genéticas que alteran el ADN de forma permanente, las modificaciones epigenéticas son reversibles y están influenciadas por los hábitos de vida. Tres mecanismos principales impulsan estas modificaciones:

  1. Metilación del ADN: La adición de grupos metilo a las moléculas de ADN puede silenciar los genes supresores de tumores, impidiendo que detengan el crecimiento celular descontrolado.
  2. Modificación de histonas: Las proteínas llamadas histonas ayudan a empaquetar el ADN en cromosomas. Los cambios químicos en las histonas pueden compactar o aflojar el enrollamiento del ADN, afectando la accesibilidad de los genes.
  3. ARN no codificante: Las pequeñas moléculas de ARN regulan la expresión génica, influyendo en si los genes que promueven el cáncer se activan o desactivan.

El papel de los factores ambientales

Numerosos estudios destacan cómo las influencias externas impactan la regulación epigenética. Comprender estos factores puede empoderar a las personas para tomar decisiones informadas que promuevan la salud y prevengan enfermedades.

  1. Dieta y Nutrición: Una dieta equilibrada desempeña un papel crucial en la regulación de los cambios epigenéticos. Nutrientes como el folato, la vitamina B12 y los polifenoles (presentes en el té verde, la cúrcuma y las bayas) favorecen una metilación saludable del ADN, reduciendo el riesgo de un crecimiento celular anormal. Por el contrario, las dietas ricas en alimentos procesados, carne roja y consumo excesivo de alcohol pueden provocar modificaciones epigenéticas perjudiciales.
  2. Contaminación y toxinas: Se sabe que la contaminación atmosférica, los metales pesados ​​y la exposición a carcinógenos como el tabaco y los pesticidas provocan alteraciones epigenéticas que pueden derivar en cáncer. Diversos estudios han demostrado que las personas que viven en entornos altamente contaminados presentan anomalías en la metilación del ADN con mayor frecuencia, lo que aumenta su riesgo de padecer cáncer.
  3. Estrés y salud mental: El estrés eleva los niveles de una hormona, el cortisol, que a su vez altera la metilación del ADN y la modificación de histonas, pudiendo activar oncogenes. El estrés psicológico se asocia con un comportamiento tumoral agresivo y una respuesta deficiente al tratamiento.

Esperanza para el futuro: Epigenética y tratamiento del cáncer

Dado que los cambios epigenéticos son reversibles, esto ofrece grandes posibilidades para la prevención y el tratamiento del cáncer. Actualmente, los investigadores están desarrollando fármacos epigenéticos, como los inhibidores de la metilación del ADN y los inhibidores de la histona desacetilasa, que pueden restaurar la función normal de los genes. La medicina personalizada, guiada por el patrón epigenético de cada individuo, debería conducir a tratamientos más eficaces y menos tóxicos.

Link de referencia

https://www.news9live.com/health/health-conditions/does-blood-type-influence-ageing-and-longevity-2833387