13 de marzo de 2024
¿Te apetece una bolsa de patatas fritas? Quizá sea hora de replantearte tu dieta. Un nuevo estudio publicado en The BMJ sugiere que el consumo regular de alimentos ultraprocesados como dulces, patatas fritas y carnes envasadas puede aumentar el riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular en un 50 %.
Pero eso no es todo. Estos alimentos también están relacionados con un aumento significativo de otras enfermedades; el estudio halló un incremento del 32 % en la incidencia de afecciones como cáncer, diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares, problemas gastrointestinales y respiratorios, depresión y ansiedad.
¿Sabías que el sector de alimentos ultraprocesados de la India ha experimentado un crecimiento explosivo? Según un informe de la Organización Mundial de la Salud en colaboración con el Consejo Indio para la Investigación sobre Relaciones Económicas Internacionales, el sector creció a una tasa de crecimiento anual compuesto del 13.37% entre 2011 y 2021, una de las tasas más altas a nivel mundial.
Los autores del informe advirtieron que esta tendencia al alza debe frenarse mediante intervenciones políticas para prevenir una crisis de obesidad en la India similar a la que ya experimentan algunos países occidentales.
Según G. Sushma, dietista clínica de los hospitales CARE en Banjara Hills, Hyderabad, esta tendencia al alza se puede atribuir a varias razones, como la urbanización y los cambios en los estilos de vida, la globalización y la influencia del mercado, junto con las crecientes limitaciones de tiempo que conlleva el estilo de vida moderno.
Para los no versados, alimentos ultraprocesados Se caracterizan por un procesamiento industrial extenso y la inclusión de aditivos, conservantes, saborizantes y otras sustancias. Algunos ejemplos comunes son los refrescos, las patatas fritas, las galletas saladas, los fideos instantáneos, los cereales de desayuno azucarados y la comida rápida.
Los alimentos ultraprocesados pueden tener efectos perjudiciales para la salud por varias razones, explicó Sushma:
a. Composición pobre en nutrientes: Estos alimentos a menudo carecen de nutrientes esenciales y fibra, ya que se someten a un procesamiento extenso y contienen aditivos, conservantes y saborizantes.
b. Exceso de azúcares y grasas añadidos: Los alimentos ultraprocesados suelen tener un alto contenido en azúcares añadidos, grasas poco saludables y sal, lo que puede contribuir al aumento de peso, problemas cardiovasculares y otros problemas de salud.
c. Menor saciedad: Pueden resultar menos satisfactorios y conducir a un consumo excesivo, contribuyendo a la obesidad y a problemas de salud relacionados.
d. Impacto en la salud metabólica: Los estudios han demostrado la existencia de asociaciones entre el consumo de alimentos ultraprocesados y un mayor riesgo de obesidad, diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud.
e. Microbiota intestinal: Algunas investigaciones sugieren que los alimentos ultraprocesados pueden afectar negativamente la composición de la microbiota intestinal, que desempeña un papel crucial en la salud general.
Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados puede contribuir para mejorar la salud generalSegún Sushma, esto conlleva un mejor control del peso y un menor riesgo de enfermedades crónicas. Es fundamental que las personas, las comunidades y los responsables políticos colaboren para promover un entorno alimentario más saludable.
Para reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, las personas pueden tomar las siguientes medidas:
a. Cocinar en casa: Prepare las comidas utilizando ingredientes frescos e integrales para tener un mejor control sobre la calidad de los alimentos.
b. Lea las etiquetas: Ser consciente de etiquetas de los alimentos y evite los productos con un alto número de aditivos, conservantes y azúcares añadidos.
c. Elija alimentos integrales: Prioriza en tu dieta las frutas, las verduras, los cereales integrales, las proteínas magras y los alimentos mínimamente procesados.
d. Limitar la comida rápida y la comida para llevar: Reduzca la frecuencia de las comidas fuera de casa y opte por alternativas más saludables siempre que sea posible.
e. Educar y concienciar: Fomentar iniciativas comunitarias, programas educativos y campañas de sensibilización para informar a la población sobre el impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud.
Link de referencia
https://indianexpress.com/article/lifestyle/food-wine/indians-ultra-processed-foods-illnesses-how-to-quit-9207974/