×

Cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas (CC) son afecciones cardíacas graves que afectan a miles de recién nacidos cada año. Este grupo de defectos cardíacos, presentes al nacer, puede afectar negativamente la salud y el desarrollo del niño. Desde problemas menores que pueden resolverse espontáneamente hasta problemas complejos que requieren atención médica inmediata, las cardiopatías congénitas abarcan una amplia gama de anomalías cardíacas. Exploremos los distintos tipos de cardiopatías congénitas, sus signos y síntomas, y sus posibles causas. 

¿Qué es la cardiopatía congénita?

Se refiere a uno o más problemas estructurales del corazón presentes al nacer. Esta afección afecta el funcionamiento normal del corazón y puede alterar el flujo sanguíneo a través de él. La cardiopatía congénita es uno de los tipos más frecuentes de defectos de nacimiento.

El término «congénito» significa que la afección existe desde el nacimiento. Sin embargo, algunos problemas cardíacos congénitos pueden detectarse antes del nacimiento mediante pruebas prenatales, mientras que otros pueden no presentar síntomas hasta la infancia o incluso la edad adulta. Estas anomalías estructurales se producen cuando el corazón o los vasos sanguíneos no se forman correctamente en el útero.

Las cardiopatías congénitas pueden afectar a diversas estructuras del corazón, incluidas las arterias, las válvulas, las cavidades o la pared que separa las cavidades. 

Tipos de cardiopatías congénitas

Existen al menos dieciocho tipos distintos de malformaciones congénitas defectos del corazón, cada una con sus características y posibles complicaciones.

Los siguientes son algunos tipos comunes de cardiopatías congénitas:

  • Comunicación interauricular (CIA): Una CIA se produce cuando existe un orificio en la pared o tabique que separa las dos cavidades del corazón (la aurícula izquierda y la derecha). Esto permite que la sangre rica en oxígeno se filtre a las cavidades con menor oxigenación. 
  • Defecto del tabique ventricular (CIV): En esta afección, se desarrolla un orificio entre las cámaras inferiores del corazón que provoca que la sangre se bombee de regreso a los pulmones en lugar de al cuerpo.
  • Defecto completo del canal auriculoventricular (CAVC): En el CAVC, un gran orificio afecta a las cuatro cámaras del corazón y la transposición de las grandes arterias, en la que las arterias principales que transportan la sangre fuera del corazón, están invertidas.
  • Persistencia del conducto arterioso: Durante el desarrollo fetal, un vaso sanguíneo llamado conducto arterioso conecta directamente la arteria pulmonar con la aorta. Si esta conexión no se cierra correctamente tras el nacimiento, los pulmones se ven obligados a bombear más sangre, lo que provoca un mayor esfuerzo del corazón y los pulmones.
  • En casos raros, los bebés pueden tener defectos de ventrículo único que afectan a una de las cámaras inferiores del corazón o afecciones complejas como la tetralogía de Fallot, que presenta cuatro problemas distintos.
  • Otros tipos de problemas cardíacos congénitos incluyen la coartación de la aorta, el estrechamiento del vaso sanguíneo principal (arteria) que suministra sangre al cuerpo, y la anomalía de Ebstein, una válvula cardíaca malformada que no se cierra correctamente. 

Síntomas de cardiopatía congénita

Algunas personas que padecen problemas cardíacos congénitos pueden no experimentar ningún signo, mientras que otras pueden desarrollar síntomas más adelante en la vida o incluso años después del tratamiento.

En los casos más graves, los síntomas pueden aparecer poco después del nacimiento, como por ejemplo: 

  • Coloración azulada perceptible en la piel, los labios y las uñas (cianosis). 
  • Respiración acelerada y ritmo cardíaco acelerado 
  • Dificultad para respirar y fatiga extrema
  • Los bebés a menudo tienen dificultades para aumentar de peso debido a la falta de aire durante la alimentación.
  • Los niños pueden cansarse fácilmente durante las actividades físicas o experimentar desmayos durante el ejercicio a medida que crecen. 
  • Hinchazón en diversas partes del cuerpo, como las piernas, el abdomen, las manos, los tobillos y los pies.
  • Los adultos con cardiopatía congénita pueden notar latidos cardíacos irregulares (arritmias) o experimentar una recurrencia de los síntomas años después del tratamiento inicial. 

Causas y factores de riesgo de las cardiopatías congénitas

En la mayoría de los casos se desconoce la causa exacta de las cardiopatías congénitas. Sin embargo, los investigadores han identificado varios factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar estos problemas cardíacos:

  • Factores genéticos: Aproximadamente el 35% de los casos se atribuyen a causas genéticas. 
  • Antecedentes familiares: Tener un padre o hermano con un problema cardíaco congénito aumenta el riesgo para un hijo. 
  • Afecciones genéticas: El síndrome de Down, el síndrome de Turner y el síndrome de Noonan están relacionados con una mayor probabilidad de padecer cardiopatías congénitas.
  • Factores ambientales: La exposición a sustancias nocivas durante el embarazo, incluyendo el alcohol, el humo del tabaco y algunos medicamentos, puede afectar el desarrollo del corazón. 
  • Problemas de salud materna: La diabetes mal controlada y las infecciones como la rubéola y la gripe durante el embarazo se han relacionado con un mayor riesgo de problemas cardíacos congénitos.

Complicaciones de la cardiopatía congénita

Las cardiopatías congénitas pueden provocar diversas complicaciones, algunas de las cuales pueden aparecer años después del tratamiento inicial, entre ellas: 

  • Latidos cardíacos irregulares o arritmias
  • Endocarditis (infección del revestimiento y las válvulas del corazón) 
  • Mayor riesgo de accidente cerebrovascular
  • Hipertensión pulmonar 
  • La insuficiencia cardíaca 
  • Enfermedad del riñón
  • Enfermedad del higado
  • Mayor riesgo de infecciones del tracto respiratorio

Diagnóstico

El proceso diagnóstico suele comenzar durante el embarazo, con ecografías rutinarias que pueden revelar anomalías cardíacas. La ecocardiografía fetal, realizada entre las 18 y las 22 semanas de gestación, proporciona un examen más detallado de la estructura del corazón.

Tras el nacimiento, los médicos pueden detectar signos y síntomas de cardiopatías congénitas durante la exploración física del recién nacido. Sin embargo, algunas cardiopatías pueden no presentar síntomas durante meses o incluso años. Si se sospecha una cardiopatía congénita, generalmente se requieren pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico, tales como:

  • Ecocardiografía para crear imágenes detalladas de la estructura y función del corazón. 
  • Los electrocardiogramas (ECG) miden la actividad eléctrica del corazón.
  • Pecho Rayos X revelar el tamaño y la forma del corazón y los pulmones
  • La oximetría de pulso es una prueba no invasiva para analizar los niveles de oxígeno en sangre, que pueden indicar ciertos tipos de cardiopatías congénitas. 
  • En algunos casos, puede ser necesario un cateterismo cardíaco para obtener información más detallada sobre el flujo sanguíneo y la presión dentro del corazón.

Tratamiento para la cardiopatía congénita

Muchos defectos cardíacos leves pueden no requerir tratamiento y mejoran con el tiempo. Sin embargo, las afecciones más graves suelen requerir intervención médica.

En algunos lactantes con conducto arterioso persistente, los médicos utilizan medicamentos para cerrar la abertura. En los casos en que el medicamento no es efectivo, puede ser necesario un cateterismo cardíaco o una cirugía.

Para defectos más complejos, los médicos realizan cirugía a corazón abierto. Esto puede implicar reparar orificios en el corazón, arreglar vasos sanguíneos estrechados o reemplazar válvulas defectuosas. 
En algunos casos, puede ser necesario un trasplante de corazón, especialmente en niños con defectos complejos que no se pueden corregir quirúrgicamente o si el corazón falla después de la cirugía.

Cuándo ver a un doctor

Es fundamental buscar atención médica si existen preocupaciones sobre una posible cardiopatía congénita. Los padres deben consultar a un médico.

  • Si observan algún signo o síntoma en su bebé, como un tono azulado en la piel o los labios, respiración rápida o dificultad para alimentarse poco después del nacimiento
  • Los adultos que nacieron con una afección cardíaca deben programar citas para chequeos médicos regulares con un cardiólogo or cirujano cardíaco capacitados para tratar cardiopatías congénitas, incluso si no presentan complicaciones. 
  • Si aparecen síntomas durante la infancia o la edad adulta, como cansancio extremo, dificultad para respirar durante el ejercicio o hinchazón en diversas partes del cuerpo

Prevención

Si bien las cardiopatías congénitas no se pueden prevenir por completo, existen medidas que puede tomar para reducir el riesgo, tales como: 

  • Las mujeres embarazadas o que planean quedar embarazadas deben centrarse en mantener un estilo de vida saludable y seguir los consejos médicos.
  • La ingesta diaria de 400 microgramos de ácido fólico es crucial, incluso antes del embarazo. 
  • Evite el alcohol y el tabaco durante el embarazo, ya que estas sustancias pueden aumentar el riesgo de defectos cardíacos y otros problemas de salud en el bebé.
  • Las mujeres con diabetes deben controlar sus niveles de azúcar en sangre antes y durante el embarazo. Aquellas con fenilcetonuria deben seguir una dieta especial para controlar su afección.
  • Las mujeres embarazadas deben consultar a su médico sobre cualquier medicamento que estén tomando, incluidos los de venta libre y los remedios a base de hierbas. 
  • Mantener un peso saludable, vacunarse contra infecciones como la rubéola y evitar la exposición a sustancias nocivas como los disolventes orgánicos también pueden ayudar a reducir el riesgo de cardiopatías congénitas.

Conclusión

El manejo de las cardiopatías congénitas requiere un enfoque integral que incluya la detección temprana, el tratamiento adecuado y la atención continua. Los avances en la tecnología médica y la comprensión de estas afecciones tienen un impacto significativo en la mejora de los resultados para quienes las padecen. Desde el diagnóstico prenatal hasta el seguimiento de por vida, los médicos desempeñan un papel crucial al guiar a padres, pacientes y familias a través de las complejidades de los problemas cardíacos congénitos. 

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuánto tiempo se tarda en recuperarse de este tratamiento?

En el caso de intervenciones menores, como los tratamientos con catéter, la recuperación puede durar de unos días a semanas. Sin embargo, las cirugías a corazón abierto suelen requerir una recuperación más prolongada, que oscila entre varias semanas y meses. 

2. ¿Se puede curar la cardiopatía congénita?

Si bien la mayoría de los problemas cardíacos congénitos no tienen cura definitiva, el tratamiento adecuado permite controlarlos eficazmente. Avances en atención cardíaca pediátrica Los resultados han mejorado significativamente, y ahora se espera que el 90% de los niños que nacen con defectos cardíacos vivan vidas largas. 

3. ¿Qué tan grave es la cardiopatía congénita?

La gravedad varía ampliamente, desde defectos leves que pueden no requerir tratamiento hasta afecciones complejas que requieren atención médica inmediata. 

4. ¿Puede el ECG detectar cardiopatías congénitas?

Un electrocardiograma (ECG) puede ayudar a detectar algunas cardiopatías congénitas, pero no siempre es definitivo. Pueden presentarse alteraciones en el ECG en ciertos defectos cardíacos congénitos, a menudo relacionadas con la sobrecarga y el agrandamiento auricular o ventricular. 

como uno Equipo médico de CARE

Consultar