ícono
×

Dolor pélvico

El dolor pélvico, que suele percibirse como dolor de estómago, es una molestia frecuente en la parte baja del abdomen y la pelvis. Puede aparecer repentinamente o desarrollarse lentamente con el tiempo y, en ocasiones, causar problemas graves. Comprender las causas, los síntomas y los tratamientos del dolor pélvico puede ayudar a identificar cuándo se necesita atención médica. 

Vamos a repasar todo lo que necesitas saber sobre el dolor pélvico.

¿Qué es el dolor pélvico?

El dolor pélvico se refiere a la molestia, dolor o sensibilidad que se siente en la región debajo del ombligo y entre los huesos de la cadera, a ambos lados. El dolor puede permanecer en un solo punto o irradiarse a otras áreas. También puede ser intermitente. El dolor pélvico agudo comienza de forma repentina e intensa, mientras que el dolor pélvico crónico persiste durante más de 6 meses. El dolor pélvico puede tener su origen en problemas de los sistemas reproductivo, urinario, digestivo o nervioso.

Síntomas del dolor pélvico

El dolor pélvico tiene varios síntomas asociados, tales como:

  • Sangrado o secreción vaginal
  • Calambres menstruales
  • Dolor al orinar
  • Estreñimiento o diarrea
  • Hinchazón abdominal/gases
  • Sangrado rectal
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Fiebre o escalofríos
  • Dolor de cadera
  • Dolor en el ingle

Los síntomas ayudan a determinar si el dolor pélvico es agudo o crónico. Un dolor pélvico repentino e intenso, acompañado de otros síntomas como sangrado o fiebre, suele indicar una afección aguda que requiere atención médica inmediata.

¿Qué causa el dolor pélvico?

Tanto el dolor pélvico agudo como el crónico tienen muchas causas posibles, tales como:

  • Embarazo ectópico: el embrión se implanta fuera del útero.
  • Enfermedad inflamatoria pélvica - infección de órganos reproductivos
  • Quistes ováricos: sacos ováricos llenos de líquido
  • Endometriosis: crecimiento de tejido uterino fuera del útero.
  • Fibromas uterinos: crecimientos benignos en el útero
  • Tejido cicatricial entre los órganos pélvicos
  • Cáncer en los órganos reproductivos o en el colon
  • Problemas digestivos como estreñimiento o diarrea.
  • Problemas urinarios como infecciones
  • Problemas musculoesqueléticos en la espalda o las caderas

Las posibles causas de dolor pélvico en mujeres y niñas nacidas de sexo femenino incluyen:

  • Embarazo: Cuando un óvulo fecundado se implanta en el útero y comienza a crecer, dando lugar al desarrollo de un bebé.
  • Embarazo ectópico: Ocurre cuando un óvulo fecundado se implanta fuera del útero, generalmente en la trompa de Falopio. Puede ser peligroso y requiere tratamiento médico.
  • Aborto espontáneo: Pérdida de un embarazo antes de la semana 20, generalmente debido a problemas con el bebé o la salud de la madre.
  • Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP): Infección de los órganos reproductivos femeninos, a menudo causada por infecciones de transmisión sexual. Puede provocar dolor y problemas de fertilidad.
  • Ovulación: Proceso mediante el cual un ovario libera un óvulo, que posteriormente puede ser fecundado por un espermatozoide. Suele ocurrir una vez al mes, a mitad del ciclo menstrual.
  • Cólicos menstruales: Dolor en la parte baja del abdomen que muchas mujeres experimentan antes o durante su período, causado por la contracción del útero.
  • Quistes ováricos: Sacos llenos de líquido que pueden formarse en los ovarios. Generalmente son inofensivos, pero a veces pueden causar dolor u otros problemas.
  • Fibromas uterinos: Crecimientos no cancerosos en el útero que pueden causar menstruaciones abundantes, dolor u otros síntomas.
  • Endometriosis: Afección en la que crece tejido similar al revestimiento del útero fuera de este, causando dolor y, a veces, problemas de fertilidad.
  • Cáncer de cuello uterino: Cáncer que se origina en el cuello uterino (la parte inferior del útero) y puede ser causado por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH).
  • Cáncer uterino: Cáncer que se origina en el revestimiento del útero y que a menudo causa sangrado anormal o dolor.
  • Cáncer de ovario: Cáncer que se origina en los ovarios y que puede causar síntomas como hinchazón, dolor abdominal o cambios en los hábitos intestinales.

Identificar la causa del dolor pélvico mediante un diagnóstico adecuado guía el tratamiento apropiado.

Diagnóstico

Para determinar la causa del dolor pélvico, los médicos comenzarán con preguntas sobre sus síntomas:

  • ¿Cuándo empezó el dolor y dónde se localiza exactamente? Esto ayuda a identificar su origen.
  • ¿Cuánto dura? El dolor agudo comienza repentinamente, mientras que el dolor crónico persiste.
  • ¿Está relacionado con la menstruación, la micción o las relaciones sexuales? Esto apunta a posibles causas reproductivas o urinarias.
  • ¿Cómo lo sientes exactamente? ¿Es un dolor sordo, agudo o tipo calambre? Esto ayudará a tu médico a comprender el nivel de dolor.
  • ¿En qué circunstancias comenzó? Si se inicia durante el ejercicio o el sexo, sugiere que está afectando a algún músculo u órgano.
  • ¿Comenzó de forma lenta o repentina? Un inicio gradual sugiere afecciones crónicas como la endometriosis, mientras que un inicio repentino sugiere infección o quistes.
  • Describe también cómo afecta a tus actividades diarias como comer, dormir y moverte.

Los médicos también realizan una historia clínica completa, incluyendo una exploración física y un examen pélvico. Pueden solicitar:

  • Análisis de sangre para detectar infección o inflamación.
  • Realizar una prueba de embarazo si pudiera ser un factor.
  • Análisis de orina para detectar infección urinaria.
  • Cultivo de células cervicales para detectar ETS.

Las pruebas de imagen pueden identificar problemas:

  • La ecografía utiliza ondas sonoras para visualizar los órganos pélvicos.
  • Una tomografía computarizada (TC) utiliza rayos X y computadoras para obtener imágenes detalladas.
  • La resonancia magnética proporciona una vista transversal detallada sin radiación.
  • La laparoscopia consiste en la inserción de un tubo con una cámara para visualizar directamente los órganos.

Otros procedimientos revisan áreas específicas:

  • Las radiografías permiten visualizar huesos y órganos.
  • Una colonoscopia es un procedimiento que consiste en examinar el colon mediante un tubo insertado a través del recto.
  • La sigmoidoscopia consiste en la inserción de un tubo flexible en el colon inferior a través del recto.

Proporcionar información completa sobre los síntomas ayuda en el diagnóstico de las causas del dolor pélvico y en el tratamiento adecuado.

Tratamiento

El tratamiento del dolor pélvico depende de:

  • Su historial médico y la gravedad de su afección: esto proporciona contexto.
  • La causa diagnosticada guía el tratamiento adecuado.
  • Su tolerancia a los medicamentos o terapias tiene en cuenta los efectos secundarios.
  • Expectativas de mejora o control: establezca metas realistas.
  • Sus preferencias: incorpore los valores del paciente.

Los tratamientos pueden incluir:

  • Antibióticos para infecciones.
  • Antiinflamatorios y analgésicos para aliviar las molestias.
  • Anticoncepción hormonal para abordar problemas reproductivos.
  • Cirugía para extirpar quistes, fibromas o tejido cicatricial.
  • Fisioterapia para mejorar la función musculoesquelética.
  • Técnicas de relajación para aliviar el dolor crónico.
  • Modificaciones nutricionales o ambientales según sea necesario.

Para el dolor crónico sin diagnosticar, los profesionales sanitarios pueden recomendar:

  • Asesoramiento para desarrollar estrategias de afrontamiento.
  • El tratamiento multidisciplinario combina diferentes enfoques para una atención personal integral.
  • El objetivo es identificar los factores que causan el dolor y proporcionar un tratamiento específico adecuado. 

La colaboración continua con su equipo de atención médica es clave para resolver o controlar con éxito el dolor pélvico.

Prevención

Si bien es posible que no puedas prevenir el dolor pélvico por completo, puedes reducir el riesgo siguiendo estos consejos:

  • Evite los excesos: Intente limitar las actividades que impliquen estar de pie o caminar durante largos períodos.
  • Aumentar la ingesta de fibra: Comer más fibra puede ser beneficioso, especialmente si el dolor pélvico está relacionado con la diverticulitis.
  • Mantente activo: El ejercicio regular ayuda a mantener las articulaciones y los músculos sanos.
  • Estiramientos antes del ejercicio: Calentar y estirar antes de la actividad física puede ayudar a prevenir el dolor pélvico.
  • Visita a tu médico regularmente: Los chequeos rutinarios pueden ayudar a detectar posibles problemas a tiempo, antes de que se agraven.

Remedios caseros para el dolor pélvico

Si bien los remedios caseros no tratan las causas subyacentes del dolor pélvico, pueden aliviar temporalmente las molestias crónicas. Algunas opciones para probar en casa son:

  • Tomar analgésicos de venta libre como ibuprofeno, naproxeno sódico o paracetamol para reducir la inflamación y aliviar el dolor. Seguir atentamente las instrucciones de dosificación.
  • Dedica tiempo a hacer ejercicio ligero, como caminar, aunque no tengas ganas de moverte. El ejercicio mejora la circulación sanguínea, lo que ayuda a minimizar el dolor. Empieza poco a poco y aumenta gradualmente la intensidad y la frecuencia de los ejercicios.
  • Aplique calor en la zona dolorida con compresas tibias, almohadillas térmicas o bolsas de agua caliente. El calor puede aliviar la tensión muscular y calmar los nervios.
  • Si fuma, deje de hacerlo y evite el tabaco, ya que la nicotina contrae los vasos sanguíneos, lo que puede empeorar el dolor. Dejar de fumar mejora el flujo sanguíneo.
  • Considere tomar suplementos si la deficiencia de vitaminas o minerales le está causando síntomas. Consulte primero con su médico sobre el uso de suplementos para elegir la dosis y el tipo adecuados.
  • Practica métodos de relajación que incluyan atención plena, meditación o incluso yoga. Estos pueden reducir el estrés y la ansiedad, aliviando la percepción del dolor crónico.
  • Lleva un diario del dolor para identificar los factores desencadenantes y controlar la eficacia de los remedios probados. Comparte el diario con tu médico.

Si bien los remedios caseros solo brindan alivio temporal del dolor pélvico, pueden ser útiles combinados con tratamiento médico. Recuerda consultar con tu médico antes de probar cualquier método nuevo para controlar el dolor pélvico.

¿Cuándo consultar a un médico?

Contacte urgentemente con un profesional sanitario si siente dolor pélvico:

  • Comienza repentinamente o de forma severa
  • Impide que se mantenga erguido.
  • Incluye sangrado o fiebre
  • Ocurre durante el embarazo

Asimismo, consulte a un médico si el dolor pélvico persiste durante más de dos semanas e interfiere con sus actividades diarias. No intente autodiagnosticarse un dolor pélvico repentino o intenso.

Conclusión

El dolor pélvico puede tener muchas causas, desde quistes hasta infecciones. Identificar el origen del dolor mediante una evaluación médica es fundamental para un tratamiento adecuado. Si bien los remedios caseros alivian temporalmente las molestias, consulte a un médico de inmediato si el dolor pélvico es intenso o se acompaña de síntomas preocupantes. La atención continua de un profesional de la salud puede resolver o controlar con éxito la mayoría de las causas del dolor pélvico.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo se sabe si el dolor pélvico es grave?

Busque atención médica de urgencia si experimenta dolor pélvico intenso y repentino o si le impide mantenerse erguido. También acuda a urgencias si el dolor pélvico se acompaña de síntomas como sangrado o fiebre, o si está embarazada o lo ha estado recientemente. Estos síntomas pueden indicar una afección grave que requiere tratamiento inmediato.

2. ¿Cuándo debo preocuparme por el dolor pélvico?

Consulte a su médico si el dolor pélvico dura más de dos semanas, se presenta junto con otros síntomas preocupantes o interfiere con su vida diaria. Si bien no siempre es grave, el dolor pélvico persistente debe ser evaluado para identificar la causa y el tratamiento adecuado. No intente autodiagnosticarse molestias pélvicas crónicas sin causa aparente.

3. ¿Dónde se localiza el dolor pélvico?

El dolor pélvico se localiza normalmente en la parte baja del abdomen, entre el ombligo y las caderas.

4. ¿Caminar es perjudicial para el dolor pélvico?

Caminar puede ser beneficioso o perjudicial según la causa del dolor pélvico. Caminar suavemente suele ser seguro, pero si el dolor empeora, lo mejor es descansar y consultar a un médico.

5. ¿Puede la ansiedad causar dolor pélvico?

Sí, la ansiedad puede causar dolor pélvico. El estrés y la tensión pueden provocar rigidez muscular en la zona pélvica, lo que resulta en molestias.

6. ¿Cómo distinguir entre dolor pélvico y dolor abdominal?

El dolor pélvico generalmente se siente en la parte baja del abdomen, cerca de las caderas y la ingle, mientras que el dolor abdominal se siente más arriba, alrededor del área del estómago.

7. ¿Cómo se sabe si el dolor pélvico es grave?

El dolor pélvico es grave si es intenso, repentino o si se acompaña de síntomas como fiebre, vómitos o secreción inusual. En tales casos, busque atención médica de inmediato.

8. ¿Es normal tener dolor pélvico todos los días?

No es normal tener dolor pélvico a diario. Si el dolor pélvico persiste, se debe consultar con un profesional de la salud para determinar la causa.

9. ¿Por qué tengo dolor pélvico de repente?

El dolor pélvico repentino puede deberse a diversos factores, como infecciones, lesiones o afecciones como los quistes ováricos. Si el dolor es intenso o no desaparece, consulte a un médico.

como uno Equipo médico de CARE

Consultar


+91
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

¿Todavía tienes una pregunta?