ícono
×

Formación/Creación de la neovagina

+91

* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.
+880
Subir informe (PDF o imágenes)

Captcha *

Captcha matemático
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

Formación/Creación de la neovagina

Tratamiento de fibromas uterinos en Hyderabad

La agenesia vaginal es un trastorno congénito poco frecuente en el que una mujer nace sin vagina ni útero, o con una vagina y un útero subdesarrollados. Es una afección rara que afecta a 1 de cada 5,000 mujeres. Esta condición imposibilita las relaciones sexuales y el embarazo. 

Además de la agenesia vaginal, pueden presentarse otros problemas como anomalías esqueléticas, renales o cardíacas. Los estudios muestran que aproximadamente 30 de cada 100 mujeres con agenesia vaginal presentan anomalías renales, como tener un solo riñón o la dislocación de uno o ambos riñones. Los riñones también pueden estar unidos formando una herradura. Alrededor de 12 de cada 100 mujeres con agenesia vaginal tienen esqueletos atípicos, y dos de cada tres de ellas presentan problemas en las extremidades, las costillas o la columna vertebral.

Las mujeres con agenesia vaginal tienen genitales externos normales. También pueden presentar una abertura vaginal de 1 a 3 cm de profundidad, conocida como «hoyuelo vaginal». Además, en la mayoría de los casos, tienen ovarios funcionales. 

La agenesia vaginal podría ser un síntoma de afecciones más amplias, que incluyen: 

  • Síndrome de Mayer-von Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH) es la forma más común de agenesia vaginal. Esta afección provoca que la vagina y el útero estén subdesarrollados o ausentes en la mujer. También causa otras anomalías.

  • Asociación MURCS – En esta afección, además de las anomalías propias del síndrome de MRKH, también se presentan otras anomalías, como defectos renales, baja estatura y anomalías de la columna vertebral.

  • Síndrome de sensibilidad completa a los andrógenos (AIS) – En esta condición, las personas tienen una apariencia femenina normal pero carecen de útero, ovarios, trompas de Falopio, cuello uterino y vagina. 

  • Disgenesia gonadal mixta

Existen dos tipos de síndrome de MRKH:

  1. TIPO 1 El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser tipo 1 (MRKH) también se conoce como secuencia de Rokitansky o MRKH aislado. En este tipo de afección, las personas presentan útero y vagina ausentes o bloqueados, con trompas de Falopio normales. No existen otros síntomas asociados al síndrome. 
  2. TIPO 2 El síndrome de MRKH tipo 2, también conocido como síndrome MURCS, se caracteriza por aplasia de los conductos de Müller, displasia renal y anomalías de los somitas cervicales. Además de los síntomas del síndrome de MRKH, las personas con este síndrome también presentan problemas renales y musculoesqueléticos.

Generalmente, la agenesia vaginal no presenta síntomas evidentes. Por lo tanto, en la mayoría de los casos pasa desapercibida hasta que la niña llega a la pubertad y no comienza a menstruar. Esto se conoce como amenorrea. Pueden experimentar cólicos y dolor abdominal debido a la obstrucción del flujo menstrual causada por la ausencia de vagina. Si no tienes la menstruación a los 15 años, debes consultar a un médico. Si la agenesia vaginal se debe al síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), la persona podría experimentar los siguientes síntomas: 

  • MRKH tipo 1 - Los síntomas del síndrome de MRKH tipo 1 incluyen una reducción de la profundidad y el ancho vaginal, así como relaciones sexuales dolorosas.
  • MRKH tipo 2 Los síntomas del síndrome MRKH tipo 2 incluyen los síntomas del síndrome MRKH tipo 1, así como anomalías esqueléticas, complicaciones o insuficiencia renal, defectos cardíacos, pérdida auditiva leve y otras complicaciones relacionadas con los órganos.

Causas

Se desconoce la causa exacta de la agenesia vaginal. Está presente al nacer y se produce cuando el sistema reproductor del bebé no se desarrolla completamente en el útero materno. En mujeres con síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), se han identificado alteraciones en varios genes relacionados con el desarrollo prenatal. Sin embargo, no está claro si estas alteraciones causan el síndrome de MRKH o la agenesia vaginal. Se siguen realizando investigaciones sobre las causas de la agenesia vaginal.

Tampoco está claro por qué los individuos presentan anomalías que afectan a partes del cuerpo distintas del sistema reproductor, como se observa en el síndrome MRKH tipo 2.

Diagnóstico

La agenesia vaginal no suele diagnosticarse hasta la pubertad, cuando la niña ha desarrollado senos y vello púbico, pero aún no ha tenido la menstruación. Esto se debe a que los genitales externos parecen normales. Para diagnosticar la agenesia vaginal, se realiza una exploración física que incluye una exploración pélvica y una historia clínica completa. También se realizan pruebas adicionales, como análisis de sangre para detectar el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), una ecografía para obtener imágenes de los órganos reproductivos internos y posibles anomalías, y una resonancia magnética (RM) para obtener una imagen más clara y detallada. 

En ocasiones, la agenesia vaginal puede diagnosticarse en bebés si sus padres o el médico descubren que no hay abertura vaginal ni anal. También puede diagnosticarse en una niña pequeña si se le realiza un examen por una posible afección renal. 

Tratamiento

Existen diversas opciones de tratamiento para la agenesia vaginal, que su médico le recomendará en función de su caso, entre las que se incluyen:

Métodos de tratamiento no quirúrgicos – 

  • autodilatación La primera opción de tratamiento que recomiendan los médicos es la autodilatación. Este método permite a las mujeres crear una vagina sin cirugía. Para ello, las mujeres con agenesia vaginal deben presionar un dilatador contra la piel o dentro de la vagina durante 30 minutos a dos horas al día. Esto da lugar a la creación de una neovagina. El mejor momento para hacerlo es después de un baño tibio, ya que la piel se estira con mayor facilidad. Tras unas semanas, se pueden usar dilatadores de mayor tamaño. Los resultados deseados pueden tardar algunos meses.

  • Dilatación por vía sexual Otra opción para el tratamiento no quirúrgico de la agenesia vaginal podría ser la dilatación vaginal mediante relaciones sexuales. Es posible que se requiera lubricación artificial y que se presenten sangrado y dolor como efectos secundarios, especialmente al principio.

  • Métodos de tratamiento quirúrgico Se sugiere la cirugía para crear una neovagina funcional cuando los métodos de tratamiento no quirúrgicos no funcionan. Generalmente, se recomiendan los tratamientos quirúrgicos cuando las mujeres pueden tolerar la dilatación posterior. La vaginoplastia se puede realizar de diversas maneras. 

  • Dilatación continua (procedimiento de Vecchietti) En este método, se coloca un dispositivo con forma de oliva en la abertura vaginal para crear un conducto vaginal. Este dispositivo se conecta mediante laparoscopia a un dispositivo de tracción colocado en la parte inferior del abdomen. Este dispositivo de tracción se ajusta diariamente. De esta manera, el dispositivo con forma de oliva se desplaza hacia adentro y se crea una neovagina en aproximadamente una semana. Es una técnica mínimamente invasiva y los resultados son similares a los de la autodilatación, pero en un plazo más corto. Para mantener la neovagina, se recomienda la autodilatación y/o las relaciones sexuales regulares.

  • Utilizando injerto de piel (Procedimiento de McIndoe) En este procedimiento, se toma piel de los glúteos para crear una neovagina. El cirujano realiza una incisión en la zona donde se creará la vagina. Luego, inserta el injerto de piel para dar forma a la neovagina. Posteriormente, se coloca un molde en el canal recién formado, el cual permanece durante una semana. Después de este período, deberá usar un dilatador vaginal, el cual se debe retirar al ir al baño o durante las relaciones sexuales. Tras tres meses, el dilatador solo debe usarse por la noche. Se recomiendan las relaciones sexuales y la autodilatación regular para mantener una vagina funcional.

  • Utilizando una porción del colon (vaginoplastia intestinal) En este procedimiento, el cirujano desvía una porción del colon hacia una abertura en la zona genital para crear una nueva vagina. Luego, se reconecta el resto del colon. Tras esta cirugía, no necesitará usar un dilatador vaginal a diario ni lubricación artificial con tanta frecuencia durante las relaciones sexuales.

  • técnica de tracción vaginal En este método, el cirujano realiza una incisión en el tejido de la vagina inferior hasta alcanzar el tejido vaginal normal superior. A continuación, se tracciona la mucosa hacia abajo y, tras extirpar el tejido fibroso sobrante, se fija alrededor del anillo himenal sin apretar.

  • Vaginoplastia con balón – En este método, se utiliza la dilatación con balón para crear espacio en la fascia rectovesical y así crear una neovagina.

  • Utilizando mucosa bucal En este método, se utiliza la mucosa bucal como revestimiento de la nueva vagina. Posee excelentes propiedades cicatrizantes, por lo que el tiempo de recuperación es menor y las cicatrices son mínimas o inexistentes. Sin embargo, se debe considerar el daño a la boca durante la extracción de la mucosa y la posibilidad de una vagina estrecha y corta debido a la insuficiencia de tejido bucal.

  • La vaginoplastia de William En este método, los labios menores se suturan para crear un bolsillo que se convierte en la neovagina. La neovagina es demasiado pequeña, por lo que se requieren modificaciones en este procedimiento, como el uso de tejido labial para formar una bolsa más profunda que permita una relación sexual cómoda.

¿Todavía tienes una pregunta?