ícono
×

Complicaciones diabéticas relacionadas con la ortopedia

+91

* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.
+880
Subir informe (PDF o imágenes)

Captcha *

Captcha matemático
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

Complicaciones diabéticas relacionadas con la ortopedia

Complicaciones quirúrgicas ortopédicas de la diabetes mellitus

La diabetes está relacionada con una variedad de trastornos ortopédicos de las extremidades inferiores y sus consecuencias, tales como: fracturasLa artropatía de Charcot, las úlceras plantares y las infecciones son secuelas de gran importancia clínica en términos de morbilidad, mortalidad y consecuencias socioeconómicas. Estas complicaciones ortopédicas son consecuencia directa de la diabetes y pueden tener efectos adversos si no se tratan.

¿Qué es la Diabetes?

La diabetes está intrínsecamente ligada al páncreas y a la producción o el control de la insulina, por lo que esto es lo normal. Sin embargo, dado que la diabetes puede afectar a muchos sistemas orgánicos simultáneamente, esta visión parcial puede ocultar el panorama general.

La diabetes se asocia con malos resultados tras la cirugía ortopédica. Las complicaciones diabéticas, como el mal control glucémico, la neuropatía, la enfermedad renal terminal y la afasia, contribuyen a estos malos resultados. Entre las consecuencias negativas se incluyen infecciones del sitio quirúrgico, cicatrización lenta de la herida, pseudoartrosis, fallo del material de osteosíntesis y otros problemas médicos. Para reducir las complicaciones, los pacientes con diabetes que se someten a cirugía ortopédica deben recibir el tratamiento médico adecuado antes de la intervención programada.

¿Por qué es perjudicial la diabetes?

  • Diabetes Afecta a varios sistemas anatómicos. Sí, el sistema endocrino es fundamental. Nuestro páncreas, un componente crucial del sistema endocrino, regula la secreción de insulina. El azúcar, por otro lado, se origina en nuestro sistema digestivo y viaja a través de la sangre (o sistema circulatorio) para proporcionar energía a todo el cuerpo. El páncreas puede transportar el azúcar a las células que requieren energía con la ayuda de la insulina. Pueden surgir problemas si nuestras células no reciben esta energía como consecuencia de la deficiencia de insulina relacionada con la diabetes. Esto es particularmente cierto para los sistemas esquelético y nervioso.

  • La diabetes puede influir en la salud y el desarrollo de nuestros huesos y nervios. Causa inflamación y daño nervioso, y puede acelerar o ralentizar la formación y reparación ósea. Algunos médicos creen que la insulina estimula el desarrollo óseo. En exceso, la insulina estimula el desarrollo óseo. insulinaPor ejemplo, un exceso de insulina puede provocar un crecimiento óseo excesivo, mientras que una cantidad insuficiente puede debilitar los huesos. Según los investigadores, la inflamación relacionada con la diabetes también causa daño a los nervios, neuropatía y molestias articulares.

  • La diabetes aumenta el riesgo de padecer diversas enfermedades óseas y articulares. Ciertas afecciones, como el daño a los nervios (neuropatía diabética), enfermedad vascular y obesidadTodos estos factores pueden influir en estos problemas, aunque la razón no siempre sea evidente.

  • Obtenga más información sobre los síntomas y las opciones de tratamiento para diversas dolencias óseas y articulares.

La articulación de Charcot

¿Qué es exactamente?

La artropatía de Charcot, también llamada artropatía neuropática, se produce cuando una articulación se deteriora debido a una lesión nerviosa, lo que suele observarse en personas con diabetes. Esta afección afecta la capacidad de sentir dolor, lo que provoca lesiones o traumatismos repetidos en la articulación sin que la persona se dé cuenta. Los pies y los tobillos son las zonas más comúnmente afectadas, lo que produce hinchazón, enrojecimiento, calor y, finalmente, deformidad. Si no se trata, la articulación puede colapsar, lo que conlleva una discapacidad grave. El diagnóstico y la intervención tempranos son esenciales para prevenir daños permanentes.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

Es posible que experimente entumecimiento, hormigueo o falta de sensibilidad en las articulaciones afectadas. Estas pueden enrojecerse, calentarse e inflamarse, además de volverse inestables o deformarse. A pesar de su apariencia, la articulación afectada puede no ser dolorosa.

¿Cómo se maneja?

El curso de la enfermedad puede detenerse si se diagnostica a tiempo. Deben limitarse las actividades que impliquen soportar peso y utilizarse soportes ortopédicos para la articulación afectada y las estructuras circundantes.

Síndrome de la mano relacionado con la diabetes

¿Qué es exactamente?

El síndrome de la mano diabética, también conocido como queiroartropatía diabética, es una afección en la que la piel de las manos se engrosa y adquiere una textura cerosa, lo que con el tiempo restringe la movilidad de los dedos. Esta rigidez puede dificultar la extensión completa de los dedos, limitando así la función de la mano. Si bien la causa exacta del síndrome de la mano diabética aún no se conoce con precisión, es más frecuente en personas con diabetes de larga evolución, especialmente en aquellas con un mal control de la glucemia. Esta afección suele estar asociada a otras complicaciones de la diabetes, como problemas articulares y daño microvascular. La intervención temprana puede ayudar a controlar los síntomas.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

Es posible que no puedas estirar completamente los dedos ni juntar las palmas de las manos por completo.

¿Cómo se maneja?

Mejora del control de la glucosa en sangre y terapia física puede ayudar a reducir la progresión de esta enfermedad, pero la disminución de la movilidad puede ser irreversible.

Osteoporosis

¿Qué es exactamente?

La osteoporosis es una afección que debilita los huesos, volviéndolos quebradizos y más propensos a fracturas. Se produce cuando disminuye la densidad ósea, lo que provoca fragilidad en los huesos. Las personas con diabetes tipo 1 tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis debido a la deficiencia de insulina a largo plazo, que afecta el metabolismo y la densidad ósea. Asimismo, los niveles altos de azúcar en sangre de forma crónica pueden interferir con la salud ósea, lo que aumenta la probabilidad de fracturas, especialmente en zonas como las caderas, la columna vertebral y las muñecas. Un buen control de la diabetes puede ayudar a reducir este riesgo.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

En sus primeras etapas, osteoporosis Rara vez produce síntomas. Cuando la afección progresa, puede perder estatura, tener una postura encorvada o sufrir fracturas óseas.

¿Cómo se maneja?

Un estilo de vida saludable que incluya actividad física con carga de peso, como caminar, y una dieta equilibrada rica en calcio y vitamina D —además de suplementos si fuera necesario— son las mejores estrategias para controlar esta enfermedad. En algunos casos más graves o avanzados, puede ser necesario el uso de medicamentos para prevenir una mayor pérdida ósea o aumentar la masa ósea.

Osteoartritis

¿Qué es exactamente?

La osteoartritis es una enfermedad articular degenerativa caracterizada por el desgaste del cartílago, lo que provoca dolor, rigidez y disminución de la movilidad. Puede afectar a cualquier articulación del cuerpo, aunque las rodillas, las caderas y las manos son las más comúnmente afectadas. Las personas con diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar osteoartritis, principalmente debido a la fuerte asociación entre la diabetes tipo 2 y la obesidad. El exceso de peso corporal ejerce una presión adicional sobre las articulaciones, acelerando el desgaste del cartílago. Si bien la relación exacta entre la diabetes tipo 2 y la osteoartritis no se comprende del todo, la obesidad sigue siendo un factor contribuyente importante.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

La osteoartritis puede causar molestias en las articulaciones, hinchazón, rigidez y pérdida de flexibilidad o movilidad articular.

¿Cómo se maneja?

El tratamiento incluye ejercicio y una dieta nutritiva, el cuidado y reposo de la articulación afectada, fisioterapia, analgésicos y cirugía, como el reemplazo de rodilla o cadera (artroplastia). La acupuntura y el masaje son dos terapias complementarias que pueden ayudar a controlar el dolor.

PLATO

¿Qué es exactamente?

La hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH), también conocida como enfermedad de Forestier, es una afección caracterizada por rigidez de tendones y ligamentos que afecta con mayor frecuencia a la columna vertebral. La DISH puede estar relacionada con la diabetes tipo 2, posiblemente como resultado de la insulina o de hormonas de crecimiento similares a la insulina que estimulan la formación de hueso nuevo.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

Cualquier parte del cuerpo afectada puede sufrir molestias, rigidez o una reducción en la amplitud de movimiento. Si la hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH) afecta la columna vertebral, puede experimentar molestias en la espalda o el cuello.

¿Cómo se maneja?

El tratamiento consiste en controlar los síntomas, principalmente con analgésicos, y en casos raros, con cirugía para extirpar el hueso que se ha desarrollado como consecuencia de la enfermedad.

Contractura de Dupuytren

¿Qué es exactamente?

La contractura de Dupuytren es una malformación caracterizada por la flexión de uno o más dedos hacia la palma de la mano. Se produce por el engrosamiento y la cicatrización del tejido conectivo en la palma y los dedos. La contractura de Dupuytren es frecuente en personas con diabetes de larga evolución, posiblemente debido a alteraciones metabólicas derivadas de esta enfermedad.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

Es posible que notes un engrosamiento de la piel en la palma de la mano. Con el tiempo, podrías llegar a ser incapaz de estirar completamente uno o más dedos.

¿Cómo se maneja?

Una inyección de esteroides puede ayudar a aliviar el dolor al reducir la inflamación. Si el problema le impide agarrar objetos, la cirugía, la inyección de la enzima colagenasa y un método mínimamente invasivo llamado aponeurotomía para romper el tejido engrosado son posibles opciones.

Congelación de hombro

¿Qué es exactamente?

La capsulitis adhesiva, también conocida como hombro congelado, es una afección que causa dolor y rigidez en la articulación del hombro, lo que limita su movilidad. Generalmente afecta solo un hombro a la vez y puede empeorar progresivamente si no se trata. Si bien la causa exacta de la capsulitis adhesiva suele ser desconocida, es más común en personas con diabetes, especialmente en aquellas con niveles de glucosa en sangre mal controlados o de larga duración. La relación subyacente entre la diabetes y la capsulitis adhesiva no se comprende del todo, pero la diabetes sigue siendo un factor de riesgo importante para esta afección.

¿Cuáles son las señales y síntomas?

La capsulitis adhesiva (hombro congelado) se caracteriza por molestias o dolor al mover el hombro, rigidez articular y limitación de la amplitud de movimiento.

¿Cómo se maneja?

Un tratamiento físico intensivo, si se inicia a tiempo, puede ayudar a preservar la movilidad articular y la amplitud de movimiento.

Preguntas Frecuentes

¿Todavía tienes una pregunta?