Hyderabad
Raipur
Bhubaneswar
visakhapatnam
Nagpur
Indore
Chh. SambhajinagarConsulte con médicos superespecialistas en los hospitales CARE
La angiografía periférica, también conocida como angiografía de contraste, es una prueba que utiliza rayos X y un medio de contraste. Este medio permite al médico detectar obstrucciones en las arterias. La prueba se utiliza principalmente para determinar si es necesaria una cirugía para desbloquear las arterias obstruidas.
Si presenta síntomas que sugieran obstrucciones en las arterias periféricas, su médico podría recomendarle una angiografía periférica. Si bien esta afección suele afectar las piernas, también puede presentarse en otras zonas según la enfermedad subyacente.
Los síntomas que indican la necesidad de una angiografía periférica incluyen:
Es un procedimiento que utiliza un catéter con balón para abrir las arterias obstruidas desde el interior. Se coloca un stent, que es un pequeño tubo flexible de alambre. Otro procedimiento que se utiliza es la cirugía de bypass, que redirige el flujo sanguíneo alrededor de las arterias obstruidas.
En raras ocasiones podrían presentarse complicaciones graves. Algunos de los riesgos son los siguientes.
Puede haber hematomas y sensibilidad en la zona donde se han insertado las arterias. En ocasiones, incluso se produce sangrado.
Podría producirse una lesión debido al tubo, conocido como stent, que se inserta en la arteria durante la prueba.
Podría existir riesgo de formación de un coágulo de sangre en el punto de inserción de la aguja.
Podrían presentarse reacciones alérgicas debido al tinte utilizado. Estas reacciones pueden manifestarse con picazón, sarpullido y, en ocasiones, dificultad para respirar.
Se proporcionarán instrucciones sobre la dieta que deberá seguirse 24 horas antes de la prueba.
Una persona no debe ingerir nada al menos 6-8 horas antes de la angiografía periférica.
Es muy importante informar al médico si se está tomando algún medicamento.
Informe a los médicos si tiene algún otro tipo de alergia a los medicamentos.
El médico y su equipo realizarán la prueba en el hospital.
Estarás despierto durante la prueba y la enfermera te insertará una vía intravenosa en una vena del brazo. Esto se hace para que puedas recibir los medicamentos y los líquidos necesarios.
Se limpiará y afeitará la zona donde trabajará el médico.
Se aplicará anestesia local para adormecer la zona donde se realizará la punción con la aguja.
El médico realizará entonces una punción con aguja, atravesando la piel y la arteria, mediante la inserción de un tubo largo llamado catéter. Algunas personas pueden sentir presión, pero no dolor.
El médico inyectará una pequeña cantidad de contraste en el catéter porque, gracias a este, las arterias se verán con claridad en las radiografías.
Es posible que sientas calor durante unos segundos debido al tinte. No hay de qué preocuparse.
Una vez finalizada la prueba, se le llevará a la sala de recuperación durante unas horas.
Se aplicará presión en el punto de punción para evitar el sangrado durante unos minutos.
Se aplicará un vendaje a la herida.
Se controlará el catéter para detectar cualquier sangrado o inflamación.
Se le darán y explicarán las instrucciones que deberá seguir cuando regrese a casa.
Es importante consumir muchos líquidos. Esto ayudará a eliminar el tinte del cuerpo. Se recomienda beber al menos seis vasos de agua al día, o bien, jugo o té sin azúcar.
Aproximadamente cuatro a seis horas después de la angiografía, puede comenzar a ingerir alimentos sólidos y también sus medicamentos habituales.
Si conduces, es mejor evitarlo al menos durante dos días. La herida estará sensible durante unos días, pero puedes retomar tus actividades normales al día siguiente.
Los riesgos potenciales asociados con una angiografía periférica incluyen:
EM, FVES
Cirugía vascular y endovascular
MS
Cirugía vascular y endovascular
MBBS, MS, MCh
Cirugía Vascular
Licenciado en Medicina, Doctor en Medicina, FVIR
Radiología Vascular e Intervencionista
MBBS, MD, DNB, FRCR CCT (Reino Unido)
Radiología Vascular e Intervencionista
MBBS, MS, DNB, MRCS, FRCS, PgCert, Ch.M, FIPA, MBA, PhD
Cirugía vascular y endovascular
MBBS, MD
Radiología Vascular e Intervencionista
Licenciatura en Medicina, Maestría, PDCC
Cirugía vascular y endovascular
MBBS, DNB (Cirugía General), DrNB (Cirugía Plástica y Reconstructiva), Beca Postdoctoral en Cirugía del Pie Diabético
Cirugía vascular y endovascular
MBBS, DNB (Cirugía General), FMAS, DrNB (Cirugía Vascular)
Cirugía vascular y endovascular
MBBS, MD, DNB, DM (medallista de oro), EBIR, FIBI, MBA (HA)
Radiología Intervencionista
Licenciatura en Medicina, Doctorado en Radiodiagnóstico
Radiología Vascular e Intervencionista
Licenciatura en Medicina, Doctorado en Enfermería (CTVS)
Cirugía cardíaca, cirugía vascular
MBBS, MD
Radiología
MBBS, DNB, CTVS
Cirugía cardíaca, cirugía vascular
MBBS, MS (Cirugía General), DrNB (Cirugía Vascular y Endovascular)
Cirugía vascular y endovascular
Médico cirujano (MBBS), Máster en Cirugía General (MS), Especialista en Cirugía Vascular (DrNB)
Cirugía vascular y endovascular
Médico Cirujano (MBBS), Diplomado por la Junta Nacional de Exámenes (DNB), Miembro del Instituto de Cirujanos Ve
Cirugía vascular y endovascular
MBBS, EM, MRCS, FRCS
Cirugía vascular y endovascular
MBBS, DNB (Cirugía General), Mch (Cirugía Cardiovascular y Torácica)
Cirugía Vascular
¿Todavía tienes una pregunta?