La radiología intervencionista es un área de la medicina en rápido crecimiento. Los radiólogos intervencionistas utilizan procedimientos mínimamente invasivos y guiados por imágenes para realizar cirugías. En medicina, los procedimientos de radiología intervencionista a menudo reemplazan a los procedimientos quirúrgicos. Son más sencillos para los pacientes, ya que no requieren grandes incisiones, conllevan menos riesgos, causan menos dolor y ofrecen un período de recuperación corto.
Los radiólogos intervencionistas utilizan su experiencia para interpretar radiografías, ecografías y otras imágenes médicas con el fin de guiar un pequeño tubo o catéter a través de los vasos sanguíneos para tratar la enfermedad. Estos procedimientos son menos invasivos y costosos que las cirugías convencionales.
En los hospitales CARE, ofrecemos una amplia gama de procedimientos de intervención hepática y biliar, tanto terapéuticos como diagnósticos. Generalmente, utilizamos la guía por tomografía computarizada (TC) o ecografía para diagnosticar la enfermedad.
Intervenciones vasculares
Intervenciones no vasculares o percutáneas
Generalmente incluye la intervención mediante derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS). Es un tratamiento para la hipertensión portal. En este procedimiento, se establece una comunicación directa entre una rama de la vena porta y la vena hepática, lo que permite que el flujo portal pase a través del hígado. La intervención mediante TIPS se recomienda en los siguientes casos:
Para el sangrado agudo por várices.
Hidrotórax hepático
Síndrome hepatorrenal
Compresión hepática maligna.
El procedimiento no se realiza si el paciente presenta alguna de las siguientes condiciones.
Derecha de insuficiencia cardiaca
enfermedad hepática quística
Poliquístico enfermedad renal
neoplasia hepática
Todo procedimiento quirúrgico conlleva algunas complicaciones. Los riesgos asociados a la intervención TIPS son los siguientes:
Punción de la vesícula biliar
Lesión renal aguda
infarto hepático
En los hospitales CARE seguimos el procedimiento establecido para TIPS.
Las imágenes de ultrasonido se utilizan para insertar una vaina vascular en la aurícula derecha para medir la presión al inicio.
Se inserta un catéter angiográfico en una vena hepática específica y se realiza una venografía hepática.
Se inserta una aguja de punción TIPS curva en la vena hepática con su vaina circundante.
En el caso del stent TIPS desde la vena hepática derecha a la vena porta derecha, el TIPS se rota anteriormente y se inserta inferiormente a través del tejido hepático hasta el sitio objetivo.
Se realiza una venografía portal para confirmar la canulación de la vena porta.
Se inserta una guía a través de la aguja TIPS en la vena esplénica o mesentérica para asegurar el acceso a la vena porta.
El catéter angiográfico se inserta en la vena porta para el control de la presión.
Se utiliza un catéter con balón para dilatar el espacio a través del tejido hepático.
Se inserta una vaina vascular a través del espacio en la rama de la vena porta.
Las presiones portales se miden para obtener la reducción deseada en el gradiente portosistémico.
La venografía se realiza para detectar complicaciones.
Incluye la biopsia hepática percutánea. Se realiza mediante guía ecográfica o tomográfica computarizada (TC). Este es un método preciso y fiable para obtener tejido hepático para el diagnóstico de enfermedades. La biopsia hepática se clasifica además en:
Biopsia hepática no focal o no dirigida
Biopsia hepática focal o dirigida.
Las personas que padecen las siguientes afecciones pueden optar por intervenciones percutáneas.
Cirrosis
Enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD).
Esteatohepatitis no alcohólica.
Cirrosis biliar primaria
Funciones hepáticas anormales
Enfermedades de almacenamiento hepático como la enfermedad de Wilson y la hemocromatosis.
Lesión hepática indeterminada.
Metástasis hepática
El procedimiento no se realiza en las siguientes circunstancias.
Paciente que no coopera
Índices de coagulación anormales
La ascitis
Obstrucción biliar extrahepática
Las complicaciones o riesgos asociados con la biopsia hepática se enumeran a continuación:
Dolor
Infección
Pérdida de bilis
Bloqueo del catéter
El procedimiento de biopsia hepática que siguen los médicos de los hospitales CARE se detalla a continuación:
Antes del procedimiento
Los médicos obtienen un formulario de consentimiento escrito y firmado del paciente.
Antes de comenzar con la técnica, los médicos evalúan al paciente realizando pruebas de laboratorio como un hemograma completo (CBC) y analizando el perfil de coagulación.
Durante el procedimiento
La ecografía es la técnica empleada para guiar la biopsia hepática.
Antes del procedimiento, se evalúa el hígado mediante ultrasonido para determinar el punto de entrada y la posición de la aguja.
Se utiliza una cuña detrás de la espalda del paciente para lograr un posicionamiento oblicuo.
Marcar el punto de entrada en la piel facilita la limpieza y el vendaje de la misma.
Posteriormente, los médicos monitorizan la situación mediante monitorización hemodinámica.
Durante esta etapa, se realiza una pausa.
Para garantizar la asepsia, se cubre y prepara la zona de la piel.
Local anestesia Está permeado bajo la piel de la pared abdominal.
Se realiza un punto de entrada con la ayuda de un bisturí.
Se utiliza la técnica a mano alzada, en la cual la aguja se avanza guiada por ultrasonido durante la biopsia.
Tras el procedimiento se realiza una ecografía para detectar hemorragia perihepática.
Después del procedimiento
Tras el procedimiento, el paciente permanece en observación y se le recomienda reposo absoluto en cama.
Se realiza un interrogatorio activo sobre el dolor y el sangrado del paciente cada media hora.
Durante este periodo de observación, los médicos tienen amplia oportunidad de identificar y tratar cualquier complicación que surja tras la finalización del procedimiento.
El paciente recibe el alta cuando sus constantes vitales se encuentran estables. No debe presentar signos de inestabilidad hemodinámica, dolor, disnea ni hemorragia al momento del alta.
El experimentado equipo médico de los Hospitales CARE emplea procedimientos quirúrgicos modernos y avanzados para intervenciones hepatobiliares vasculares y no vasculares. Seguimos protocolos de tratamiento internacionales para brindar los mejores resultados a nuestros pacientes. Nuestro personal capacitado ofrece atención integral para una recuperación óptima y rápida. El hospital también ofrece opciones de tratamiento personalizadas y utiliza procedimientos mínimamente invasivos.
¿Todavía tienes una pregunta?