×

Derrame pericárdico

El pericardio, una fina membrana de doble capa, protege el corazón. Cuando se acumula líquido entre estas capas, se produce un derrame pericárdico. Este derrame causa fatiga, dificultad para respirar y una sensación constante de presión, lo que puede afectar las actividades diarias. Esta guía completa explica todo lo que los pacientes necesitan saber sobre el derrame pericárdico. Aprenderá sobre sus signos y síntomas, causas comunes, tratamientos disponibles y cuándo debe buscar atención médica de inmediato. 

¿Qué es el derrame pericárdico?

El derrame pericárdico se produce cuando se acumula líquido en exceso en el espacio entre las dos capas del pericardio, la membrana que protege el corazón. Esta afección puede desarrollarse de forma gradual o repentina, presentando cada caso diferentes desafíos para la función cardíaca.

Cuando el líquido se acumula lentamente, el pericardio tiene tiempo de estirarse y acomodar el exceso. Sin embargo, una acumulación rápida puede ser más peligrosa, ya que el saco pericárdico no tiene suficiente tiempo para adaptarse. En ambos casos, la presencia de exceso de líquido puede afectar significativamente el funcionamiento del corazón.

Síntomas de derrame pericárdico

Muchos pacientes no presentan signos notables, principalmente cuando el líquido se acumula lentamente. Los signos y síntomas comunes del derrame pericárdico incluyen:

  • Dificultades para respirar, especialmente al acostarse
  • Dolor o presión en el pecho, generalmente detrás del esternón.
  • Latidos rápidos
  • Mareos o desmayos
  • Fatiga y debilidad
  • Hinchazón en el abdomen o las piernas.
  • Dificultad al tragar
  • Hipo persistente
  • Tos o ronquera

Causas y factores de riesgo del derrame pericárdico

Las principales causas de derrame pericárdico incluyen:

  • Infecciones: Infecciones virales y bacterianasAlgunas enfermedades, como el VIH y la tuberculosis, pueden provocar retención de líquidos. En los países en desarrollo, la tuberculosis sigue siendo la causa más común.
  • Problemas relacionados con el cáncer: Tanto los tumores cardíacos primarios como el cáncer que se disemina desde otras partes del cuerpo pueden afectar al pericardio.
  • Condiciones autoinmunes: Trastornos como el lupus, la artritis reumatoide artritis, y el síndrome de Sjögren puede provocar derrame pericárdico.
  • Procedimientos médicos: Cirugía de corazón, radioterapia para el cáncery ciertos medicamentos pueden causar esta afección.

Diversas afecciones sistémicas subyacentes pueden aumentar el riesgo de desarrollar derrame pericárdico. Estas incluyen: 

  • La insuficiencia cardíaca
  • Enfermedad renal crónica
  • Cirrosis hepática
  • Trastornos hormonales, en particular una tiroides hipoactiva (hipotiroidismo).
  • Lesiones torácicas por accidentes de tráfico o heridas por objetos punzantes 
  • Problemas relacionados con el corazón, como ataques cardíacos, enfermedades de las válvulas o disección aórtica. 

Complicaciones del derrame pericárdico

  • Taponamiento cardíaco: La complicación más grave del derrame pericárdico es el taponamiento cardíaco, una afección potencialmente mortal que requiere atención médica inmediata. Esto ocurre cuando el exceso de líquido ejerce presión sobre el corazón, impidiendo que se llene adecuadamente de sangre.
  • Síndrome de descompresión pericárdica (SDP): El síndrome de drenaje peritoneal (SDP) es una complicación poco frecuente pero grave que puede ocurrir tras el drenaje del exceso de líquido. Esta afección es especialmente preocupante en pacientes con derrames importantes y cardiopatías subyacentes. El SDP puede provocar un deterioro inesperado del estado del paciente, incluso después de un tratamiento aparentemente exitoso.

Diagnóstico del derrame pericárdico

Durante la evaluación inicial, los médicos escuchan atentamente los sonidos del corazón con un estetoscopio para detectar anomalías.

Diversas pruebas diagnósticas ayudan a confirmar la presencia y la gravedad del derrame pericárdico:

  • Ecocardiograma: Esta herramienta de diagnóstico principal utiliza ondas sonoras para crear imágenes detalladas del corazón, mostrando la cantidad de líquido y su efecto en la función cardíaca.
  • Electrocardiograma (ECG): Esta prueba mide la actividad eléctrica del corazón y puede revelar patrones que sugieren taponamiento cardíaco.
  • Radiografía de pecho: Aunque es menos sensible, puede mostrar signos de agrandamiento del corazón si el derrame es grande.
  • Imágenes avanzadas: Las tomografías computarizadas (TC) y las resonancias magnéticas (RM) proporcionan imágenes detalladas del corazón y pueden detectar derrame pericárdico, aunque generalmente se utilizan cuando se sospechan otras afecciones.

Tratamientos

Los siguientes son enfoques comunes para el tratamiento del derrame pericárdico:

  • Esperar y observar: Los médicos pueden recomendar controlar la afección en casos leves sin síntomas mientras se trata la causa subyacente. 
  • Medicamentos:
    • Medicamentos antiinflamatorios para reducir la inflamación
    • Colchicina combinada con terapia convencional (Se ha demostrado que este enfoque de tratamiento reduce los síntomas en 72 horas en el 88.3% de los casos).
    • Antibióticos para infecciones bacterianas.
    • Corticosteroides para casos que no responden a otros tratamientos
  • Procedimientos quirúrgicos y de drenaje:
    • Pericardiocentesis: El procedimiento más común en el que los médicos utilizan un catéter y una aguja para drenar el exceso de líquido. Este procedimiento ha demostrado una tasa de éxito del 95%.
    • Pericardiectomía: Este procedimiento consiste en la extirpación quirúrgica de parte o la totalidad del pericardio cuando otros tratamientos fracasan.
    • Cirugía torácica videoasistida (VATS): Crea una ventana pericárdica para permitir el drenaje de líquido.

Cuándo ver a un doctor

La atención de urgencia inmediata es esencial si los pacientes experimentan cualquiera de estos signos de alarma:

  • Dolor de pecho
  • Dificultad para respirar o respiración rápida
  • La piel se torna pálida, gris o azul
  • Desmayo o mareos intensos
  • Palpitaciones del corazón
  • Pulso en reposo superior a 100 latidos por minuto

Prevención

Los médicos recomiendan varias estrategias para minimizar el riesgo de desarrollar derrame pericárdico:

  • Tratamiento oportuno de las infecciones: Tratar las infecciones a tiempo puede evitar que afecten al corazón.
  • Seguridad durante las actividades: Utilizar el equipo de protección adecuado durante la práctica de deportes y actividades al aire libre que conllevan riesgos de lesiones
  • Manejo de condiciones subyacentes: El tratamiento eficaz de afecciones de salud preexistentes, como enfermedades autoinmunes o cáncer, puede reducir el riesgo.
  • Monitorización de la radioterapia: Los pacientes que reciben radioterapia torácica deben someterse a un control regular para detectar signos de derrame pericárdico.
  • Chequeos regulares de salud: Mantener las citas programadas con los médicos para el seguimiento continuo.
  • Estilo de vida saludable para el corazón: Siguiendo un alimentación equilibrada, ejercicio regular y mantener un peso saludable
  • Moderación del alcohol: Limitar el consumo de alcohol para prevenir complicaciones cardíacas
  • Detección genética: Las personas con antecedentes familiares pueden beneficiarse del asesoramiento genético.

Conclusión

El derrame pericárdico requiere atención minuciosa e intervención médica inmediata al aparecer los síntomas. Si bien puede ser grave, los tratamientos médicos modernos ofrecen soluciones eficaces, con tasas de éxito que alcanzan el 95-100%, según el procedimiento elegido. Los pacientes que noten cualquier signo de alarma no deben dudar en buscar atención médica. Actuar con rapidez, sobre todo ante dolor torácico o dificultad para respirar, puede prevenir complicaciones graves como el taponamiento cardíaco. 

Un estilo de vida saludable para el corazón y el control adecuado de las afecciones subyacentes ofrecen a los pacientes la mejor oportunidad de prevenir el derrame pericárdico. Los chequeos médicos regulares, el tratamiento precoz de las infecciones y el seguimiento cuidadoso de las afecciones de salud existentes ayudan a reducir el riesgo de desarrollar esta afección cardíaca. Los pacientes pueden controlar eficazmente el derrame pericárdico y mantener su salud cardiovascular mediante una adecuada información y una atención médica oportuna.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Con qué frecuencia se produce el derrame pericárdico?

Los estudios demuestran que el derrame pericárdico afecta a una parte importante de la población. En los países occidentales, se estima que su incidencia es del 3 % y su prevalencia oscila entre el 5.7 % y el 9 %. Esta afección puede afectar a personas de cualquier edad o condición social, lo que la convierte en un problema cardíaco relativamente frecuente.

2. ¿Cuánto tiempo dura el derrame pericárdico?

La duración del derrame pericárdico varía considerablemente entre los pacientes. Los registros médicos muestran que los casos pueden durar desde 6 meses hasta 15 años, con una duración media de 3 años. Los derrames pequeños que no causan síntomas pueden persistir durante largos periodos, mientras que los derrames mayores que requieren tratamiento inmediato suelen resolverse con mayor rapidez con la intervención médica adecuada.

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre el taponamiento cardíaco y el derrame pericárdico?

Si bien el derrame pericárdico se refiere a la acumulación de líquido alrededor del corazón, el taponamiento cardíaco es una complicación grave que puede derivarse de él. Las principales diferencias incluyen:

  • El taponamiento cardíaco se produce cuando el líquido crea una presión elevada que impide el correcto funcionamiento del corazón.
  • En el taponamiento cardíaco, las cavidades del corazón colapsan durante la diástole debido a una presión excesiva.
  • El derrame pericárdico regular puede tolerarse bien, sobre todo si se desarrolla lentamente.
  • El taponamiento requiere intervención médica inmediata.

Consultar


Captcha *

Captcha matemático