2 de abril de 2025
Mucho ha cambiado en las últimas décadas en lo que respecta a nuestro conocimiento sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Desde hace tiempo se sabe que los genes y la química cerebral desempeñan un papel fundamental.
Sin embargo, estudios recientes revelan una fuerte conexión entre el intestino y el cerebro. Nuestra comprensión del autismo y su tratamiento está cambiando gracias a esta conexión, lo que brinda nuevas esperanzas a padres y médicos.
El eje intestino-cerebro conecta el tracto gastrointestinal con el cerebro y la médula espinal, permitiendo la comunicación entre ambos. El sistema inmunitario, las hormonas y el sistema nervioso trabajan conjuntamente en este complejo sistema, y la microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en él.
La cantidad y los tipos de gérmenes en el estómago influyen en el desarrollo cerebral, el funcionamiento del sistema inmunitario y el estado de ánimo. Todos estos procesos suelen estar desregulados en niños con TEA.
Los estudios demuestran que los niños con autismo a menudo tienen problemas con su sistema digestivo, como no poder ir al baño, tener diarrea, hinchazón abdominal o ser sensibles a ciertos alimentos.
Estos problemas no son fruto del azar; demuestran que la salud intestinal y el desarrollo cerebral están íntimamente ligados. El aumento de la permeabilidad intestinal (también conocido como "intestino permeable"), las alteraciones en la microbiota intestinal y las reacciones inflamatorias son algunos de los factores que se están estudiando para determinar si guardan relación con el TEA.
La conexión entre el intestino y el cerebro en el autismo se ha puesto de manifiesto en un caso reciente de mi consulta. Un niño de seis años diagnosticado con TEA presentaba importantes problemas estomacales y dificultades en el pensamiento y el comportamiento. Dado que los tratamientos tradicionales no resultaban muy efectivos, comenzamos a investigar maneras de mejorar la salud intestinal.
Se diseñó un plan de tratamiento integral para el niño. Este incluía probióticos, medicamentos para la salud intestinal y cambios en su alimentación. En tan solo seis meses, el niño experimentó grandes avances en el habla, la atención, la capacidad de hacer amigos y la interacción social. Además, sus problemas estomacales disminuyeron.
Este es solo un caso, pero demuestra cómo los tratamientos para la salud intestinal podrían ayudar a controlar los síntomas del TEA.
1. Que "los probióticos por sí solos pueden curar el autismo" no es cierto. Los probióticos pueden ser beneficiosos para la salud intestinal, pero el TEA es una afección compleja que requiere diversos tipos de tratamiento, como atención médica, terapia conductual y terapia ocupacional.
2. Los cambios en la dieta funcionan para todos. Si bien algunos niños mejoran con dietas sin gluten, sin caseína o de eliminación, no todos responden igual. Siempre consulte con su médico antes de realizar cualquier cambio de este tipo.
3. Los problemas intestinales son una consecuencia, no una causa. La relación es bidireccional. Las investigaciones demuestran que los desequilibrios microbianos también pueden empeorar los síntomas, incluso si algunos problemas intestinales son causados por hábitos relacionados con el TEA, como las dietas restrictivas.
Este estudio sobre la conexión intestino-cerebro es aún muy reciente, pero cambiará radicalmente la forma en que cuidamos a los niños. Investigaciones futuras descubrirán características específicas del microbioma relacionadas con el TEA.
Esto permitirá desarrollar tratamientos específicos basados en probióticos o microbiomas. La salud intestinal podría ser un pilar fundamental del tratamiento personalizado, lo que podría transformar la atención que reciben los niños con TEA.
Ahora que conocemos el eje intestino-cerebro, podemos brindar una atención más integral a las personas con autismo. Mientras esperamos evidencia más sólida, podría ser muy útil evaluar la salud intestinal de los niños con TEA como parte de su atención habitual.
Por ahora, lo mejor que puedes hacer para ayudar a los niños autistas es asegurarte de que coman bien, beban suficiente agua y reciban ayuda para los problemas estomacales lo antes posible.
Link de referencia
https://health.medicaldialogues.in/health-topics/children-health/autism-and-gut-health-debunking-myths-and-advancing-treatment-strategies-dr-vittal-kumar-kesireddy-145945