ícono
×

Parto normal e instrumental

+91

* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.
+880
Subir informe (PDF o imágenes)

Captcha *

Captcha matemático
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

Parto normal e instrumental

Operación de entrega en Hyderabad

El proceso de dar a luz se llama parto. El parto vaginal y la cesárea son dos maneras de dar a luz. Muchas organizaciones sanitarias importantes recomiendan colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre lo antes posible después del nacimiento, independientemente de si fue por parto vaginal o por cesárea. De esta manera, se facilita el contacto piel con piel entre la madre y el bebé.  

En los Hospitales CARE, sabemos que cada mujer tiene necesidades de salud específicas. Nuestro equipo está formado por especialistas altamente cualificados con amplia formación y experiencia en salud femenina. Además de la atención ginecológica integral y la obstetricia, también ofrecemos cirugía ginecológica mínimamente invasiva para la satisfacción de nuestras pacientes.

Los hospitales CARE ofrecen una gama de servicios personalizados para cada mujer, incluyendo diagnóstico y tratamiento. Le ayudamos a lograr el mejor resultado posible y una mayor calidad de vida escuchándola atentamente, comprendiendo sus problemas y encontrando la solución adecuada tras un diagnóstico exhaustivo. Le aseguramos que atenderemos todas sus necesidades y le brindaremos la solución más completa y segura gracias a nuestro equipo experimentado, laboratorios de última generación e infraestructura de vanguardia. Tras una evaluación minuciosa, le recomendaremos las opciones de tratamiento y, si es necesario, podemos consultar con expertos en otras áreas como uroginecología, oncología ginecológica y endocrinología reproductiva para garantizarle el mejor tratamiento multidisciplinario.

Entrega normal

El término “parto normal” se refiere al momento en que una madre da a luz a su bebé de forma natural, sin intervención de un profesional médico.

Las etapas del parto normal

1. Primera etapa

Trabajo de parto y borramiento del cuello uterino

Durante la primera etapa del parto normal, las contracciones dilatan, ablandan y estiran el cuello uterino para facilitar la salida del bebé. El primer parto de una mujer puede durar hasta 13 horas, y los partos posteriores, entre 7 y 8 horas.

La primera etapa se divide en tres partes:

  • Trabajo de parto prematuro: A medida que las contracciones se producen cada 3 a 5 minutos, la madre se da cuenta de ellas. Durante el embarazo, el cuello uterino puede dilatarse hasta 4 centímetros. Las madres pueden dar a luz en casa durante la primera fase del trabajo de parto; sin embargo, deben informar al médico.
  • Trabajo activo: Cuando las contracciones se vuelven más fuertes y frecuentes, la madre entra en la fase activa. Suelen presentarse cada 3 o 4 minutos, con una duración aproximada de un minuto cada una. El cuello uterino se dilata 7 centímetros. La mujer debe ser trasladada al hospital para el parto. Durante esta etapa, se rompe la bolsa amniótica. Las contracciones se intensifican.
  • La fase de transición: Aproximadamente a los 10 centímetros, el cuello uterino alcanza su máxima dilatación y se presenta la fase más dolorosa. Se producen contracciones fuertes y dolorosas cada 2-3 minutos, con una duración de 60-90 segundos cada una.

2.ª etapa

Pujo y nacimiento del bebé

Tras la dilatación completa del cuello uterino, comienza esta etapa. El bebé es empujado a través del canal del parto, de cabeza, por intensas contracciones. Con cada contracción, se espera que la madre puje, lo que puede provocarle un gran cansancio. Mientras el bebé sale, también puede experimentar un dolor intenso en la abertura vaginal. Si el médico decide realizar una episiotomía en esta etapa, puede ensanchar la abertura del canal vaginal para facilitar el parto. Para que el bebé finalmente nazca, la madre debe continuar pujando.

3. Tercera etapa

La placenta es expulsada

La placenta se expulsa por completo a través del canal vaginal durante la última etapa del parto, conocida como alumbramiento. Generalmente, la placenta se expulsa entre 10 y 30 minutos después del nacimiento del bebé. El masaje del bajo abdomen puede facilitar el proceso.

Las ventajas del parto normal

El parto vaginal tiene los siguientes beneficios:

  • Reduce el riesgo de infección tanto para la madre como para el niño.
  • La recuperación de la madre es más rápida y permanece en el hospital durante un período de tiempo más corto (24-48 horas en lugar de 3 días a una semana después de una cesárea).
  • El sistema inmunológico del bebé se ve reforzado por las bacterias y microbios naturales que contiene la vagina, que pasan de la madre al niño, preparándolo para la vida fuera del útero.
  • Las contracciones del parto ayudan a preparar los pulmones del bebé para respirar, por lo que es menos probable que desarrolle problemas respiratorios.
  • Durante el parto se liberan varias hormonas maternas naturales. Estas hormonas estimulan la lactancia.

Entrega instrumental

Durante un parto asistido, también conocido como parto instrumental, se utilizan fórceps o una ventosa.

El uso de ventosa o fórceps solo se realizará cuando sea necesario para el bienestar de usted y su bebé. Las mujeres que han dado a luz de forma natural tienen menos probabilidades de necesitar un parto instrumental.

¿Qué ocurre durante un parto con fórceps o ventosa?

Debes hablar con tu obstetra sobre los motivos para elegir un parto asistido, así como sobre los instrumentos y procedimientos que se utilizarán. Antes del procedimiento, tendrás que dar tu consentimiento.

En ausencia de anestesia epidural, normalmente se le aplicará anestesia local para adormecer la vagina y la piel entre la vagina y el ano (perineo).

El obstetra podría trasladarla al quirófano si fuera necesario realizar una cesárea. Probablemente se requiera una pequeña incisión (episiotomía) para ampliar la abertura vaginal. Si hay un desgarro o corte, se aplicarán puntos de sutura para repararlo. Dependiendo de las circunstancias, es posible que pueda dar a luz boca abajo y que su acompañante corte el cordón umbilical.

  • ventosaLa ventosa se adhiere a la cabeza del bebé mediante una ventosa. El dispositivo de succión se conecta a una copa de plástico o metal, blanda o dura, mediante un tubo. La copa se ajusta firmemente a la cabeza del bebé. El obstetra tira suavemente para ayudar en el parto durante una contracción. El parto con fórceps puede ser más apropiado si el parto se produce antes de las 36 semanas de gestación y se requiere asistencia. En esta etapa del embarazo, es menos probable dañar la cabeza del bebé con fórceps, ya que es más blanda.
  • FórcepsSe asemeja a unas cucharas o pinzas grandes, pero está hecha de metal liso. Tiene forma curva para adaptarse a la cabeza del bebé. La cabeza del bebé se coloca cuidadosamente alrededor de los fórceps, que están unidos por los mangos. Mientras pujas y tienes una contracción, el obstetra extrae suavemente al bebé. Existen diferentes tipos de fórceps. Muchos de estos aparatos están diseñados específicamente para permitir que el bebé nazca en la posición adecuada, por ejemplo, si está de cara hacia arriba (posición occipitoposterior) o de lado (posición occipitolateral).

Preguntas Frecuentes

¿Todavía tienes una pregunta?