ícono
×

Anomalía congénita del útero

+91

* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.
+880
Subir informe (PDF o imágenes)

Captcha *

Captcha matemático
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

Anomalía congénita del útero

Tratamiento de úteros congénitos en Hyderabad, India

Las anomalías congénitas del útero son malformaciones que se desarrollan durante la vida embrionaria. Una anomalía uterina se produce cuando el útero de una mujer se desarrolla de forma diferente en el útero. Menos del 5% de las mujeres presentan anomalías congénitas del útero; sin embargo, se ha observado que el 25% de las mujeres que han sufrido un aborto espontáneo o un parto prematuro presentan alguna anomalía congénita del útero. 

¿Por qué se produce una anomalía congénita del útero?

Normalmente, el desarrollo del aparato reproductor femenino (oviducto, útero, cuello uterino y parte superior de la vagina) se produce a partir de los conductos de Müller. Estos son un par de órganos presentes en el feto femenino durante su gestación. De cada conducto de Müller se desarrolla una trompa de Falopio y la mitad del útero. Posteriormente, estos se fusionan para formar un solo órgano con sus dos trompas de Falopio. Cuando este proceso no se desarrolla correctamente, se producen defectos y anomalías en el útero.
 

Tipos de anomalías uterinas congénitas

Existen diversos tipos de anomalías uterinas congénitas, entre ellas:

  • útero septado En esta afección, el útero parece normal en la superficie, pero internamente está dividido en dos mitades por un tabique. El tabique puede tener cualquier tamaño y grosor. El útero septado es una de las anomalías uterinas congénitas más frecuentes, responsable del 45 % de todos los casos de anomalías uterinas congénitas.

  • útero arqueado En esta afección, el útero tiene un aspecto normal externamente, pero presenta un surco poco profundo de 1 cm o menos en la superficie interna de la cavidad endometrial. Este tipo de anomalías representan el 7 % de todas las anomalías uterinas congénitas.

  • Útero bicorne En esta afección, el útero presenta un surco en su superficie externa y dos cavidades endometriales. Parece estar dividido en dos mitades, excluyendo la inferior. El útero bicorne representa el 25 % de todas las anomalías uterinas congénitas.

  • Útero unicornio – En esta condición, solo la mitad del útero se ha desarrollado a partir de un conducto de Müller, lo que representa el 15% de todas las anomalías uterinas congénitas.

  • Agenesia uterina En esta afección, el útero no se desarrolla. Esta condición es frecuente en el 10% de todas las mujeres con anomalías uterinas congénitas.

  • útero didelfo – En esta condición, las dos mitades del útero se desarrollan completamente separadas, lo que representa el 7.5% de todos los casos de anomalías uterinas congénitas.

Las anomalías uterinas congénitas más comunes son las anomalías uterinas septadas y bicornes. 

Síntomas

Por lo general, las anomalías uterinas congénitas no presentan síntomas. La mayoría de las mujeres no descubren que tienen una anomalía uterina congénita hasta que se realizan su primera ecografía prenatal o reciben un diagnóstico de infertilidad. En caso de que aparezcan síntomas, estos incluyen:

  • Períodos dolorosos – Debido a anomalías congénitas del útero, puede haber una obstrucción en el sangrado menstrual. Esto provoca dolor abdominal y calambres.
  • Ausencia total de menstruación Debido a anomalías uterinas, pueden producirse cicatrices intrauterinas graves, lo que provoca la formación de adherencias en las paredes del útero. Esto conlleva que las paredes uterinas se adhieran entre sí y que el endometrio se adelgace considerablemente. A su vez, esto impide que el embrión se implante en el útero. En casos graves, la menstruación puede cesar por completo.
  • Abortos involuntarios recurrentes – Debido a anomalías uterinas congénitas como el útero septado, a las mujeres les resulta difícil mantener sus embarazos, lo que conlleva abortos espontáneos recurrentes.
  • Posición de nalgas o transversa del bebé En ocasiones, debido a anomalías uterinas congénitas, la posición del bebé es transversa o de nalgas, en cuyo caso los pies del bebé apuntan hacia abajo en lugar de la cabeza. En estos casos, se recomienda una cesárea.
  • Dolor durante el coito Las anomalías uterinas congénitas pueden provocar dolor durante las relaciones sexuales. También pueden dificultar la inserción de un tampón.
  • Parto prematuro Las anomalías uterinas pueden provocar partos prematuros, aumentando el riesgo de infección para los recién nacidos y también pueden causarles problemas de desarrollo.

Causas

En la mayoría de los casos de anomalías uterinas congénitas, se desconoce la causa. Más del 90 % de las mujeres con anomalías uterinas tienen un número normal de cromosomas. Sin embargo, entre 1938 y 1971, para prevenir abortos espontáneos y partos prematuros, algunas mujeres embarazadas recibieron tratamiento con dietilestilbestrol (DES). Se observó que estas mujeres presentaban un mayor riesgo de desarrollar una anomalía uterina congénita. Aparte de esto, hasta la fecha no se han identificado otros factores de riesgo bien establecidos.

  • útero septado Se desconoce la causa exacta del útero septado. Ocurre durante el desarrollo embrionario. Cuando los dos conductos que deberían fusionarse para formar el útero no lo hacen correctamente, se produce un útero septado.

  • Útero bicorne El útero bicorne, también conocido como útero en forma de corazón, es una condición congénita. Los conductos especiales se fusionan solo parcialmente, lo que provoca la separación de las dos partes superiores del útero, llamadas cuernos. Estos cuernos sobresalen ligeramente, dando al útero su apariencia de corazón.

  • Útero unicornio Un útero unicorne se produce cuando solo se forma la mitad del útero. También se conoce como útero de un solo cuerno y tiene una sola trompa de Falopio. Ocurre cuando el útero no se desarrolla correctamente durante el desarrollo fetal. Cuando uno de los dos conductos de Müller no se desarrolla, se forma un útero unicorne. Los profesionales de la salud aún no han podido identificar la causa por la que algunas mujeres tienen un útero unicorne. 

  • Agenesia uterina Cuando el sistema reproductor de un bebé no se desarrolla durante la gestación, se denomina agenesia uterina. Generalmente, es un síntoma de un trastorno más complejo que incluye diversas anomalías del sistema reproductor, como el síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser (MRKH), la asociación MURCS o el síndrome de insensibilidad a los andrógenos (AIS). Aún se desconoce la causa de esta anomalía uterina congénita. 

  • útero didelfo En esta afección, los dos conductos de Müller se convierten en dos úteros separados. Se trata de una anomalía uterina congénita poco frecuente y se desconoce su causa. Es posible que existan factores genéticos, ya que en algunos casos esta afección es hereditaria.

Aproximadamente el 6.7% de la población general presenta malformaciones uterinas congénitas. Sin embargo, su prevalencia es mayor en mujeres con problemas de infertilidad y aún mayor en aquellas con antecedentes de abortos espontáneos recurrentes. Las anomalías uterinas afectan negativamente la capacidad de la mujer para llevar un embarazo a término. Aproximadamente una de cada cuatro mujeres que han sufrido abortos espontáneos o partos prematuros presenta malformaciones uterinas.

Consecuencias de un útero anormal

Las anomalías o malformaciones uterinas, como las anomalías congénitas del útero, pueden tener diversas consecuencias y afectar la salud reproductiva y el bienestar general. Las consecuencias específicas varían según el tipo y la gravedad de la anomalía. A continuación, se presentan algunas posibles consecuencias:

  • Problemas de fertilidad: Ciertas anomalías uterinas pueden afectar la fertilidad. Por ejemplo, un útero septado (un útero dividido por un tabique) puede aumentar el riesgo de abortos espontáneos recurrentes o dificultades para concebir.
  • Mayor riesgo de complicaciones en el embarazo: Las anomalías uterinas pueden asociarse a un mayor riesgo de complicaciones en el embarazo, como parto prematuro, presentación de nalgas o cesárea. El riesgo depende del tipo de anomalía y su impacto en la estructura uterina.
  • Aborto espontáneo: Las mujeres con ciertas anomalías uterinas, como útero septado o bicorne, pueden tener un mayor riesgo de aborto espontáneo. La alteración de la estructura uterina puede afectar la implantación y el desarrollo del feto.
  • Irregularidades menstruales: Algunas anomalías uterinas, como el útero doble o el útero septado, pueden provocar irregularidades menstruales, incluyendo menstruaciones abundantes o dolorosas. Estas anomalías pueden afectar el desprendimiento normal del revestimiento uterino.
  • Parto obstruido: En algunos casos, ciertas anomalías uterinas pueden provocar un parto obstruido. Esto puede aumentar el riesgo de complicaciones tanto para la madre como para el bebé.
  • Mayor riesgo de problemas ginecológicos: Las mujeres con anomalías uterinas pueden tener un mayor riesgo de sufrir ciertos problemas ginecológicos, como endometriosis o infecciones del tracto reproductivo.
  • Impacto psicológico: Afrontar problemas de fertilidad, complicaciones en el embarazo o abortos espontáneos recurrentes debido a anomalías uterinas puede tener un impacto psicológico significativo en las personas y las parejas. Buscar apoyo emocional y terapia puede ser importante en estas situaciones.

Diagnóstico

Las anomalías uterinas congénitas pueden detectarse al inicio de la pubertad, con la primera menstruación o cuando esta no se presenta. También pueden diagnosticarse cuando una mujer presenta problemas de infertilidad o dificultades para mantener un embarazo. Para un diagnóstico preciso y el tratamiento del útero bicorne/septado en Hyderabad, se puede realizar una combinación de pruebas. Estas pruebas incluyen una historia clínica completa, una exploración física y pruebas de imagen como una ecografía 3D, una histerosalpingografía y una resonancia magnética (RM). 

  • útero septado Un útero septado puede diagnosticarse mediante una ecografía pélvica bidimensional estándar. Una resonancia magnética (RM) podría ser una prueba más precisa para diagnosticar otros problemas uterinos. Para confirmar un útero septado, se realiza una histeroscopia o una histerosalpingografía. En la histerosalpingografía, se visualizan el útero interno y las trompas de Falopio. En la histeroscopia, se introduce un instrumento delgado con luz en la vagina, a través del cuello uterino, para obtener una imagen clara del útero. Tras el diagnóstico, es necesario consultar con un especialista para recibir asesoramiento sobre el tratamiento del útero septado.

  • Útero bicorne El útero bicorne se puede diagnosticar mediante un examen pélvico, una ecografía, una resonancia magnética (RM) y una histerosalpingografía. Generalmente se detecta durante una ecografía prenatal o una ecografía realizada por otros síntomas. Muchas mujeres viven su vida sin saber que tienen un útero bicorne. Tras el diagnóstico, deben consultar con un especialista para recibir el tratamiento adecuado.

  • Útero unicornio En muchos casos, el útero unicorne pasa desapercibido hasta que la mujer tiene dificultades para concebir o experimenta complicaciones durante el embarazo. El útero unicorne se puede diagnosticar mediante una exploración física rutinaria, una historia clínica completa y una exploración pélvica. Además, se pueden realizar pruebas de imagen como una ecografía, una resonancia magnética (RM), una laparoscopia o una histeroscopia.

  • Agenesia uterina Por lo general, esta afección no se diagnostica hasta la pubertad, cuando la niña deja de menstruar. Hasta entonces, no se diagnostica porque los genitales externos parecen normales. La agenesia uterina se puede diagnosticar mediante un examen pélvico, una historia clínica completa, análisis de sangre, ecografía y resonancia magnética. Posteriormente, deben buscar tratamiento para la agenesia uterina.

  • útero didelfo El útero didelfo o útero doble se puede diagnosticar durante una exploración ginecológica rutinaria, cuando el médico sospecha u observa una forma anormal del útero o un cuello uterino doble. El diagnóstico se puede confirmar mediante una ecografía, una resonancia magnética (RM), una histerosalpingografía o una sonohisterografía. Es fundamental buscar atención médica especializada para el tratamiento del útero didelfo tras el diagnóstico.

Tratamiento

Las anomalías uterinas congénitas solo pueden tratarse mediante cirugía. Sin embargo, algunas mujeres no requieren tratamiento si la anomalía no interfiere con su embarazo. En la mayoría de los casos, las mujeres con una anomalía uterina congénita no presentan problemas reproductivos ni médicos. Para aquellas que requieren cirugía, el tipo de cirugía depende del tipo de anomalía uterina congénita. 

  • útero septado Un útero septado puede tratarse mediante metroplastia. En esta cirugía, se introduce un instrumento iluminado en el útero a través de la vagina y el cuello uterino. Se introduce otro instrumento para cortar y extraer el tabique. Es un procedimiento mínimamente invasivo que dura aproximadamente una hora. La mayoría de las mujeres pueden regresar a casa el mismo día de la cirugía. Tras esta intervención, entre el 50 % y el 80 % de las mujeres con antecedentes de abortos espontáneos recurrentes pueden lograr embarazos saludables en el futuro. Por lo tanto, las probabilidades de un embarazo exitoso aumentan con esta cirugía. 

  • Útero bicorne Para corregir un útero bicorne en mujeres con antecedentes de abortos espontáneos recurrentes, se realiza la metroplastia de Strassman. Sin embargo, la cirugía no es necesaria en la mayoría de las mujeres con útero bicorne. Según un estudio, el 88 % de las mujeres que se sometieron a la metroplastia de Strassman lograron embarazos exitosos. Un útero bicorne no afecta la fertilidad de la mujer; sin embargo, puede causar problemas como aborto espontáneo o parto prematuro. Aun así, es posible lograr un embarazo y un parto exitosos.

  • Útero unicornio En algunos casos, las mujeres con útero unicorne también presentan un hemiútero más pequeño. Los médicos recomiendan la extirpación quirúrgica del hemiútero, ya que podría iniciarse un embarazo en su interior. Dicho embarazo no es viable, dado el reducido tamaño del espacio y el riesgo de rotura del hemiútero, lo que supondría una situación potencialmente mortal. Para reducir el riesgo de aborto espontáneo, también se recomienda el cerclaje cervical si la mujer presenta acortamiento cervical. Asimismo, se pueden recetar ciertos medicamentos para disminuir la probabilidad de un parto prematuro. 

  • Agenesia uterina Según la persona y sus síntomas, existen diversas opciones de tratamiento para la agenesia uterina. Si, además del útero, también falta la vagina, esta puede reconstruirse mediante dilatadores vaginales o cirugía reconstructiva. 

  • útero didelfo En el caso del útero doble, rara vez se requiere tratamiento si no hay síntomas ni signos. Si existe una división parcial dentro del útero, se puede realizar una cirugía para unirlo y así permitir un embarazo. Si además del útero doble se presenta una vagina doble, también se puede realizar una cirugía para extirpar el tabique vaginal y facilitar el parto.

En el caso de un útero unicorne, bicorne o didelfo, por lo general, no se recomienda la cirugía. La cirugía para tratar el útero septado solo se recomienda si la mujer presenta problemas reproductivos. Se puede corregir mediante la extirpación quirúrgica del tabique, lo que aumenta las probabilidades de un embarazo exitoso. La cirugía para tratar una anomalía uterina congénita puede reparar el defecto y, por lo tanto, eliminar las molestias durante la menstruación o las relaciones sexuales. También puede mejorar la fertilidad y los resultados del embarazo. Si una mujer con una anomalía uterina congénita tiene dificultades para lograr un embarazo después de seis meses de intentarlo, debe consultar a un especialista en fertilidad. 

¿Todavía tienes una pregunta?