ícono
×

Cáncer de Páncreas

+91

* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.
+880
Subir informe (PDF o imágenes)

Captcha *

Captcha matemático
* Al enviar este formulario, usted acepta recibir comunicaciones de CARE Hospitals mediante llamadas, WhatsApp, correo electrónico y SMS.

Cáncer de Páncreas

El mejor tratamiento para el cáncer de páncreas en Hyderabad, India

El desarrollo del cáncer de páncreas comienza en los tejidos de este órgano. El páncreas se encuentra en el abdomen, detrás de la parte inferior del estómago. Libera diversas enzimas que facilitan la digestión y produce varias hormonas que ayudan a regular el nivel de azúcar en la sangre. 

En el páncreas pueden aparecer diversos tipos de crecimientos, incluyendo tumores cancerosos y no cancerosos. El cáncer que se origina en las células que recubren los conductos pancreáticos es el tipo más común de cáncer de páncreas. 

Por lo general, el cáncer de páncreas se detecta en etapas tempranas, cuando es más curable. A menudo, permanece asintomático hasta que se disemina a otros órganos. 

Las opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas se eligen en función de la extensión del cáncer. Los planes de tratamiento incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia y, en ocasiones, una combinación de todas ellas. 

Síntomas de la afección

Los cánceres de páncreas generalmente no presentan síntomas detectables en sus etapas iniciales. Hasta que la enfermedad se ha extendido más allá del páncreas, suele permanecer sin diagnosticar. Por esta razón, los cánceres de páncreas suelen tener bajas tasas de supervivencia. La única excepción son los tumores neuroendocrinos pancreáticos funcionantes (PanNET). En estos casos, la sobreproducción de varias hormonas activas puede dar lugar a síntomas detectables. 

Los cánceres de páncreas rara vez se diagnostican antes de los 40 años. Teniendo esto en cuenta, algunos de los síntomas comunes del cáncer de páncreas incluyen los siguientes: 

  • Puede que sienta dolor en la espalda, el abdomen o alrededor del estómago. La localización del dolor es crucial para detectar la parte del páncreas donde podría estar el cáncer, es decir, la ubicación del tumor. Este dolor suele empeorar por la noche y aumenta progresivamente con el tiempo.

  • La ictericia, en ocasiones, puede ser un indicio de cáncer de páncreas. Se reconoce por un color amarillento en los ojos o la piel y orina oscura. Esto puede indicar cáncer porque, si el tumor se localiza en la cabeza del páncreas, obstruye el conducto colédoco, lo que produce ictericia. 

  • La pérdida repentina de peso y la pérdida de apetito pueden indicar una pérdida de la función exocrina, lo que provocará una mala digestión. 

  • El desarrollo de un tumor en el páncreas puede comprimir los órganos vecinos. Esto altera la digestión y dificulta el vaciamiento gástrico, lo que provoca náuseas y una sensación de plenitud excesiva. También puede causar estreñimiento. 

  • La diabetes prolongada supone un riesgo elevado de desarrollar cáncer de páncreas. En ocasiones, el cáncer puede ser la causa de la diabetes en una persona. Las personas mayores de 50 años que ya padecen diabetes tienen un riesgo ocho veces mayor de desarrollar cáncer de páncreas. Este riesgo disminuye gradualmente después de tres años de padecer diabetes. La diabetes también puede considerarse un signo temprano de la enfermedad. 

Tipos de la enfermedad

Existen muchos tipos de cáncer de páncreas, que se dividen principalmente en dos categorías. La mayoría de los casos se originan en la parte del páncreas que produce la secreción exocrina (enzimas digestivas). Hay varios tipos de cáncer relacionados con esta secreción exocrina. Solo unos pocos tipos se relacionan con la secreción endocrina. Ambas categorías de cáncer de páncreas se presentan mayormente en personas mayores de 40 años y son más frecuentes en hombres que en mujeres. También existen algunos subtipos poco comunes que se presentan en mujeres y niños.

Cáncer de páncreas exocrino (no endocrino)

El cáncer que se origina en las células exocrinas se conoce como cáncer de páncreas exocrino. Estas células exocrinas forman los conductos del páncreas y las glándulas endocrinas. La función de las glándulas endocrinas es secretar enzimas que ayudan a descomponer carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos. 

Casi el 95% de los cánceres de páncreas son cánceres de páncreas exocrinos. Estos son los siguientes: 

  • Adenocarcinoma- El adenocarcinoma, también conocido como carcinoma ductal, representa más del 90 % de los cánceres de páncreas. Este cáncer se origina en el revestimiento de los conductos pancreáticos. El adenocarcinoma también puede desarrollarse a partir de las células que producen las enzimas pancreáticas. En este caso, se denomina carcinoma acinar y representa entre el 1 % y el 2 % de los cánceres exocrinos.
  • Carcinoma de células escamosas- Se trata de un tipo de cáncer no endocrino extremadamente raro. Este cáncer se forma en los conductos pancreáticos y está compuesto exclusivamente por células escamosas, que rara vez se encuentran en el páncreas. No se han notificado suficientes casos de carcinoma de células escamosas. Generalmente, la mayoría de los casos se descubren tras la metástasis. 
  • Carcinoma adenoescamoso- Este también es un tipo raro de cáncer de páncreas. Representa solo entre el 1 % y el 4 % de los cánceres de páncreas exocrinos. Este tipo de cáncer es más agresivo y tiene un pronóstico desfavorable. El tumor presenta características tanto de carcinoma de células escamosas como de adenocarcinoma ductal.
  • Carcinoma coloide – Este es otro tipo raro de cáncer de páncreas. Los carcinomas coloides representan solo entre el 1 % y el 3 % de los cánceres de páncreas exocrinos. Un quiste benigno da origen a los tumores de carcinoma coloide.  

Cáncer de páncreas neuroendocrino

El cáncer que se origina en las células de las glándulas endocrinas del páncreas se conoce como tumor neuroendocrino pancreático (TNE). Las glándulas endocrinas del páncreas secretan las hormonas insulina y glucagón al torrente sanguíneo para regular la glucemia. Estos tumores también se conocen como tumores de células de los islotes pancreáticos. Los cánceres neuroendocrinos representan menos del 5 % de los cánceres de páncreas, lo que los convierte en un tipo de cáncer muy poco frecuente.  

Factores de riesgo relacionados con la enfermedad

Los factores de riesgo relacionados con el cáncer de páncreas son los siguientes: 

  • Como ocurre con cualquier otra enfermedad, el riesgo de cáncer de páncreas aumenta con la edad. En la mayoría de los casos, el cáncer de páncreas se presenta después de los 65 años. En raras ocasiones, las personas menores de 65 años pueden tener riesgo de padecerlo. Además, los hombres se ven afectados por el cáncer de páncreas con mayor frecuencia que las mujeres.

  • El siguiente factor de riesgo es el tabaquismo. Este es un riesgo fácilmente evitable. El riesgo de padecer cáncer de páncreas se duplica en fumadores habituales. Si se deja de fumar, el riesgo comienza a disminuir gradualmente. 

  • El sobrepeso puede ser causa de numerosas enfermedades. Por lo tanto, la obesidad puede ser un factor de riesgo importante para el cáncer de páncreas. 

  • A veces, el cáncer puede tener un componente hereditario. Si una persona tiene antecedentes familiares de cáncer de páncreas, tiene mayor probabilidad de padecerlo. Aún no se han identificado todos los genes implicados, pero existe un riesgo del 30-40% de desarrollarlo. Algunas personas incluso tienen un riesgo de padecerlo a lo largo de su vida.

  • La diabetes mellitus también puede suponer un riesgo de desarrollar cáncer de páncreas.

¿Cómo se diagnostica esta afección?

Si su médico sospecha que padece cáncer de páncreas, le recomendará que se someta a uno o más de los siguientes procedimientos: 

  • Las pruebas de imagen ayudan a crear imágenes de los órganos internos. Algunas de estas técnicas incluyen ecografía, resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC) o tomografía por emisión de positrones (TEP). 

  • A veces se utiliza un endoscopio para obtener imágenes del páncreas. Esto se conoce como ecografía endoscópica. El endoscopio se introduce por el esófago hasta el estómago para obtener imágenes. 

  • La biopsia es un método ampliamente utilizado para diagnosticar tejidos cancerosos. En este proceso, se toma una muestra de tejido de la zona afectada (en este caso, el páncreas). Esta muestra se analiza en el laboratorio para detectar cualquier crecimiento anormal.  

  • Un análisis de sangre es otro método muy eficaz para detectar cualquier enfermedad. En el caso del cáncer, se analiza la sangre para detectar proteínas específicas que contribuyen a la formación de tumores. Esta prueba no siempre es fiable para el cáncer de páncreas.

Tras el diagnóstico, el médico intenta confirmar la etapa del cáncer. En función de la etapa, se le proporciona al paciente un plan de tratamiento. 

Tratamiento

El tratamiento del cáncer de páncreas depende de varios factores, como el estadio del cáncer, la ubicación del tumor y el estado general de salud del paciente. Las opciones de tratamiento más comunes incluyen:

  • Cirugía: Si el cáncer está localizado y no se ha extendido, la cirugía puede ser una opción. Esto podría implicar la extirpación parcial o total del páncreas, dependiendo de la extensión del cáncer.
  • Quimioterapia: Este tratamiento utiliza fármacos para destruir las células cancerosas o detener su crecimiento. Puede emplearse antes de la cirugía para reducir el tamaño de los tumores, después de la cirugía para eliminar las células cancerosas restantes o como tratamiento primario en casos avanzados.
  • Terapia de radiación: Los rayos de alta energía se utilizan para atacar y destruir las células cancerosas. La radioterapia puede utilizarse en combinación con cirugía o quimioterapia.
  • Terapia Dirigida: Este tipo de tratamiento se centra en moléculas específicas implicadas en el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Las terapias dirigidas pueden utilizarse en combinación con quimioterapia.
  • Inmunoterapia: Este tratamiento tiene como objetivo estimular el sistema inmunitario del cuerpo para que reconozca y destruya las células cancerosas. Es un enfoque relativamente nuevo y puede utilizarse en determinados casos.
  • Ensayos clínicos: La participación en ensayos clínicos puede ser una opción, especialmente para casos avanzados o recurrentes. Estos ensayos prueban nuevos tratamientos y terapias.

¿Cómo pueden ayudar los hospitales CARE?

Si busca el mejor tratamiento para el cáncer de páncreas, puede consultar con el grupo de hospitales CARE. Con nuestra infraestructura de vanguardia, personal médico y profesional altamente cualificado, y con el bienestar de nuestros pacientes como prioridad, ofrecemos el mejor tratamiento disponible. Le brindamos planes de tratamiento precisos y velaremos por su seguridad y comodidad durante el complejo y prolongado proceso de su tratamiento oncológico.

Médicos

Preguntas Frecuentes

¿Todavía tienes una pregunta?