Hyderabad
Raipur
Bhubaneswar
visakhapatnam
Nagpur
Indore
Chh. SambhajinagarConsulte con médicos superespecialistas en los hospitales CARE
La enfermedad de Parkinson se define como una trastorno cerebral que produce rigidez, temblores, dificultad para coordinar, mantener el equilibrio y caminar. Los síntomas de esta enfermedad comienzan lentamente, pero empeoran con el tiempo. Con la progresión de la enfermedad, a la persona le resulta difícil hablar y caminar. Los cambios que se observan son: problemas para dormirLos síntomas incluyen cambios de comportamiento, dificultades de memoria, problemas de sueño y fatiga. Esta enfermedad puede presentarse tanto en hombres como en mujeres. El factor más determinante es la edad, ya que el diagnóstico suele realizarse después de los 60 años, aunque pueden aparecer síntomas desde los 50.
Enfermedad de Parkinson El proceso comienza cuando las células nerviosas de los ganglios basales (una zona del cerebro responsable del control del movimiento) mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen un neurotransmisor esencial llamado dopamina. Si las neuronas se dañan o mueren, la producción de dopamina disminuye. Esto, a su vez, provoca problemas de movimiento, aunque los científicos aún no han investigado la causa de la muerte de estas células nerviosas. La norepinefrina, el principal neurotransmisor del sistema nervioso simpático, también puede verse afectada por este proceso. Esto da lugar a síntomas no motores, como la irregularidad en el tránsito intestinal. presión arterialfatiga menor digestión de los alimentosy problemas tanto al acostarse como al sentarse.
Las mutaciones genéticas también se consideran posibles causas, pero ocurren en casos raros. Generalmente, se observa su aparición cuando varios miembros de la familia ya han padecido esta enfermedad, en cuyo caso las probabilidades aumentan.
La exposición a factores ambientales y toxinas específicas también puede aumentar el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson, aunque con menores probabilidades.
La enfermedad de Parkinson presenta cuatro síntomas principales.
Movimientos lentos
Rigidez del tronco y las extremidades
Temblores en brazos, piernas, cabeza, manos o mandíbula
La alteración de la coordinación y el equilibrio a veces provoca caídas.
Otros síntomas pueden incluir cambios emocionales y depresión. Algunas personas también informan dificultad para tragar, problemas del habla, problemas para masticar, estreñimiento, problemas urinarios, trastornos del sueño y problemas de la pielA veces, las personas no presentan los síntomas iniciales debido a su edad, pero sin intervención médica, sus síntomas comienzan a empeorar.
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo progresivo que generalmente avanza a través de cinco etapas.
Etapa 1: Etapa preclínica/preliminar
Etapa 2: Etapa leve/temprana
Etapa 3: Moderada/Intermedia
Etapa 4: Etapa grave/avanzada
Etapa 5: Etapa final
Nuestro experto ha ordenado realizar ciertas pruebas para esta enfermedad, según la gravedad de los síntomas. Los pacientes que presentan síntomas similares a los del Parkinson, pero que son consecuencia de otras causas, también pueden padecer parkinsonismo. Sin embargo, no solemos diagnosticar erróneamente estos síntomas y, tras la respuesta al tratamiento farmacológico, nos aseguramos de un diagnóstico preciso mediante exámenes médicos específicos. Estos exámenes nos permiten diferenciar el Parkinson de otras enfermedades. Si bien otras enfermedades pueden presentar síntomas similares, requieren tratamientos distintos. Actualmente, no existe ninguna prueba de laboratorio ni análisis de sangre para diagnosticar los casos de Parkinson no genético. El diagnóstico se basa en la exploración neurológica y la historia clínica del paciente. Una vez que el paciente muestra mejoría tras la medicación, esto constituye un nuevo diagnóstico de la enfermedad.
Aunque esta enfermedad no tiene cura definitiva, se recurre a tratamientos quirúrgicos, medicamentos y otras terapias para aliviar los síntomas. Entre los medicamentos recomendados para la enfermedad de Parkinson se incluyen:
Fármacos que ayudan a influir en otras sustancias químicas del cerebro en el cuerpo
Fármacos que ayudan a aumentar los niveles de dopamina en el cerebro
Controlar los síntomas no motores con ayuda de medicamentos
El tratamiento más común e importante para la enfermedad de Parkinson es la levodopa, también conocida como L-dopa. La levodopa es utilizada por las células nerviosas para producir dopamina, un neurotransmisor esencial para el cerebro. Generalmente, la levodopa se administra a los pacientes junto con otro medicamento llamado carbidopa. La carbidopa reduce o previene los efectos secundarios de la levodopa, como vómitos, náuseas, inquietud e hipotensión. Esto también reduce la cantidad de levodopa necesaria para aliviar los síntomas.
Aconsejamos a los pacientes con Parkinson que no interrumpan el tratamiento con levodopa sin consultar a su médico. Si se interrumpe bruscamente la medicación, pueden producirse efectos secundarios graves como la incapacidad para moverse o dificultad para respirar.
Otros medicamentos que se utilizan para tratar los síntomas del Parkinson incluyen:
Inhibidores de la MAO-B para ralentizar una enzima que descompone la dopamina en el cerebro.
Agonistas de la dopamina para imitar las funciones de la dopamina en el cerebro.
Fármacos anticolinérgicos para reducir la rigidez muscular y los temblores.
La amantadina es un antiguo medicamento antiviral que se utiliza para reducir los movimientos involuntarios.
Los inhibidores de la COMT también ayudan a descomponer la dopamina.
ECP (estimulación cerebral profunda) A los pacientes que no responden bien a la medicación para el Parkinson, les prescribimos estimulación cerebral profunda (ECP). Se trata de un procedimiento quirúrgico que consiste en implantar electrodos en el cerebro y conectarlos a un pequeño dispositivo eléctrico implantado en el pecho. Los electrodos y este dispositivo estimulan el cerebro de forma indolora, lo que ayuda a corregir diversos síntomas del Parkinson, como la lentitud de movimientos, el temblor y la rigidez.
La enfermedad de Parkinson puede deberse a factores genéticos o aparecer sin causa aparente. No es posible prevenirla y no existen métodos eficaces para reducir el riesgo de padecerla. Si bien ciertas ocupaciones, como la agricultura y la soldadura, conllevan un mayor riesgo de parkinsonismo, es importante destacar que no todas las personas que se dedican a estas profesiones desarrollarán la enfermedad.
Existen algunas terapias eficaces para tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Entre ellas se incluyen la terapia ocupacional, la fisioterapia y la logopedia. Estas terapias ayudan a mejorar los trastornos de la voz y la marcha, la rigidez, los temblores y los trastornos mentales. Además, se recomiendan terapias complementarias como el ejercicio y una dieta saludable para mejorar el equilibrio y fortalecer los músculos.
Así es como nuestros profesionales sanitarios le ayudan a combatir la enfermedad de Parkinson. No dude en consultarnos cualquier duda sobre los síntomas, las causas y los tratamientos del Parkinson. Nuestro objetivo es brindarle la mejor atención médica y orientarle sobre cómo prevenir la enfermedad.
MBBS, MS, M.Ch (PGI Chandigarh)
Neurocirugía
MBBS, MD (Medicina), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, MS, MCh
Neurocirugía
MBBS, MS, MCh
Neurocirugía
MBBS, MS, M.Ch (Neurocirugía)
Neurocirugía
MD, DM (Neurología)
Neurología
MBBS, MS, Mch (Neuro)
Neurocirugía
MBBS, MS, MCh
Neurocirugía
MBBS, DNB – Neurocirugía, FCVS (Japón), Especialista en Cirugía Endoscópica de Columna
Neurocirugía
Licenciado en Medicina y Cirugía (MBBS), Máster en Cirugía (MS), Máster en Cirugía (Neurocirugía - AIIMS Delhi), Especialización en Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva, Especialización en Cirugía Endoscópica de Columna
Neurocirugía
Licenciado en Medicina y Cirugía, Diplomado por la Junta Nacional (Neurocirugía), Exprofesor asistente (NIMS)
Neurocirugía
MBBS, MS (Cirugía Ortopédica), M.Ch (Neurocirugía), Especialización en Cirugía de Columna (EE. UU.), Especialización en Neurocirugía Funcional y Restaurativa (EE. UU.), Especialización en Radiocirugía (EE. UU.)
Neurocirugía, Cirugía de Columna Vertebral
MBBS, MD, DM
Neurología
MBBS, MD (Medicina general), DM (Neurología)
Neurología
Médico cirujano (MBBS), Máster en Cirugía General (MS), Especialista en Neurocirugía (DNB), Especialista en Cirugía Endoscópica y Mínimamente Invasiva de Columna Vertebral
Neurocirugía
MBBS, MD (Medicina general), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, EM, MCH
Neurocirugía
MBBS (OSM), MD (Medicina General), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, MS (Cirugía General), MCh (Neurocirugía)
Neurocirugía
MBBS, MD (Medicina interna), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, MS, MCH (Neurocirugía)
Neurocirugía, Cirugía de Columna Vertebral
MBBS, MCh (Neurocirugía)
Neurocirugía
MBBS, DNB (Medicina General), DrNB (Neurología), PDF (Cefalea-FWHS)
Neurología
MBBS, MS, MCh (NIMS), Especialista en Endospinal (Francia) y Especialista en Cirugía de Base de Cráneo
Neurocirugía
MBBS, MD (Medicina Interna), DM (Neurología), FINR, EDSI
Neurología
MBBS, MS, M.Ch
Neurocirugía
MBBS, MD (Medicina general), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, DNB (Medicina), DNB (Neurología)
Neurología
MBBS, MD (Medicina general), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, MCh (Neurocirugía), DNB
Neurocirugía
MBBS, MD (Medicina interna), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, DNB (Medicina), DNB (Neurología)
Neurología
MBBS, MD (Medicina General), DM (Neurología), DNB (Neurología)
Neurología
MBBS, MD (Medicina general), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, MD (Medicina general), DM (Neurología)
Neurología
MBBS, MS, MCh
Neurocirugía
MBBS, MS (Cirugía General), MCh (Neurocirugía)
Neurocirugía
MBBS, MD, DM Neurología
Neurología
MBBS, MS, MCh
Neurocirugía
MBBS, M.Ch (Magister of Chirurgiae), Neurocirugía, MS (Cirugía General)
Neurocirugía
M.PT. - Neurociencia Sancheti - Pune - Fisioterapeuta certificado por McKenzie (Cursos A a D) - Terapeuta certificado en linfedema por el Hospital Tata Memorial - Mumbai
Neurología
MBBS, MS (Cirugía General), MCh (Neurocirugía)
Neurocirugía
MBBS, DNB (Medicina General), MNAMS, DM (Neurología), SCE Neurología (RCP, Reino Unido), Miembro del Consejo Europeo de Neurología (FEBN)
Neurología
MBBS, MS, MCh
Neurocirugía
MBBS, DM (Neurología), PDF (Epilepsia)
Neurología
MBBS, MD Medicina, DM Neurología, PDF Neurofisiología Clínica
Neurología
MBBS, MS, MCh (Neurocirugía)
Neurocirugía
MBBS, M.Ch (Neurocirugía), FAN (Japón)
Neurocirugía
MBBS, DrNB (Neurocirugía)
Neurocirugía
MBBS, MS (Cirugía General), M.Ch (Neurocirugía)
Neurocirugía
MBBS, MS (Cirugía General), MCh (Neurocirugía)
Neurocirugía
Licenciado en Medicina y Cirugía, Doctor en Medicina (Medicina General), Doctor en Neurología
Neurología
¿Todavía tienes una pregunta?