El mejor tratamiento para el cáncer de próstata en Hyderabad, India
El cáncer de próstata se refiere al cáncer que se desarrolla en la próstata. La próstata es una pequeña glándula con forma de nuez que se encuentra en el cuerpo masculino. Esta glándula cumple diversas funciones. Produce el líquido seminal que transporta y nutre los espermatozoides. Además, secreta el antígeno prostático específico (PSA) y contribuye al control de la micción.
Uno de los tipos de cáncer más comunes en hombres es el cáncer de próstata. En la mayoría de los casos, el cáncer de próstata presenta un crecimiento celular lento que no causa daños graves. Sin embargo, en otros casos, puede propagarse de forma rápida y agresiva.
El cáncer de próstata detectado en una etapa temprana tiene una mayor probabilidad de éxito en el tratamiento.
Causas del cáncer de próstata
La causa exacta del cáncer de próstata no se comprende del todo, al igual que ocurre con muchos otros tipos de cáncer. El cáncer de próstata se desarrolla cuando las células de la glándula prostática comienzan a dividirse a un ritmo acelerado, superando el ciclo normal de crecimiento y muerte celular. A diferencia de las células sanas, que mueren de forma natural, las células cancerosas lo evaden y continúan proliferando, formando una masa conocida como tumor. Si no se trata, estas células pueden desprenderse del tumor y diseminarse a otras partes del cuerpo, un proceso denominado metástasis.
Afortunadamente, el cáncer de próstata suele tener un crecimiento lento y, a menudo, se detecta en sus primeras etapas antes de que se haya extendido más allá de la próstata. El diagnóstico precoz es fundamental, ya que el cáncer de próstata es altamente tratable cuando se limita a la próstata.
Los síntomas del cáncer de próstata
Durante la etapa inicial del cáncer de próstata, es posible que no haya signos ni síntomas. Sin embargo, al someterse a pruebas de detección, se pueden detectar algunos cambios que indican la presencia de cáncer de próstata. Algunos de los síntomas del cáncer de próstata incluyen los siguientes:
-
Dificultad para iniciar y mantener la micción
-
La necesidad constante de orinar, especialmente durante la noche.
-
Un chorro de orina débil que provoca una disminución de la fuerza de la orina
-
Sangre en la orina
-
Sangre en el semen
-
Dolor al orinar o eyacular
-
Dolor en las caderas, la espalda o la pelvis.
-
Dolor en el hueso
-
La disfunción eréctil
-
Pérdida de peso inesperada
-
Cansancio
El cáncer de próstata en etapa avanzada también puede presentar los síntomas y signos mencionados anteriormente. Si experimenta alguno de estos síntomas o signos, comuníquese con su médico de inmediato y programe una cita para un chequeo.
Tipos de cáncer de próstata
Los tipos de cáncer de próstata dependen del tamaño del tumor. Estos pueden incluir:
- Adenocarcinoma acinar: Este tipo de cáncer suele desarrollarse en las células glandulares que recubren la superficie de la próstata. Es uno de los tipos más comunes de cáncer de próstata diagnosticados en hombres.
- Adenocarcinoma ductalEl adenocarcinoma ductal es un tipo de cáncer de próstata que se origina en los conductos de la glándula prostática. Este tipo de cáncer tiende a diseminarse y crecer rápidamente en comparación con el adenocarcinoma acinar.
- Cáncer de células transicionales (urotelial)El cáncer urotelial se refiere al tipo de cáncer de próstata que se origina en las células de la uretra. La uretra es el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo. Este tipo de cáncer suele comenzar como cáncer de vejiga y, con el tiempo, se extiende a la próstata. Sin embargo, en casos poco frecuentes, puede comenzar en la próstata y extenderse a la vejiga y otros tejidos cercanos.
- Cáncer de células escamosasEste tipo de cáncer comienza con células planas que recubren la próstata. Tienden a crecer y diseminarse rápidamente en comparación con el adenocarcinoma.
- Cáncer de próstata de células pequeñasEl cáncer de próstata de células pequeñas es un tipo de cáncer neuroendocrino. Este tipo de cáncer generalmente está compuesto por células pequeñas y redondas.
Afecciones con síntomas similares al cáncer de próstata
No todos los bultos o crecimientos en la próstata indican cáncer. Existen otras afecciones que pueden causar síntomas similares a los del cáncer de próstata, tales como:
- Hiperplasia prostática benigna (HPB): Casi todas las personas con próstata padecerán hiperplasia prostática benigna (HPB) en algún momento de su vida. Esta afección implica el agrandamiento de la glándula prostática, pero no aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.
- Prostatitis: Si tiene menos de 50 años y la próstata agrandada, es probable que se deba a prostatitis. La prostatitis es una afección no cancerosa caracterizada por la inflamación y el agrandamiento de la próstata, a menudo causada por infecciones bacterianas.
¿Cuáles son las etapas del cáncer de próstata?
El cáncer de próstata se clasifica por estadios para describir la extensión de la enfermedad y orientar las decisiones de tratamiento. El sistema de estadificación más utilizado es el TNM, que considera el tamaño del tumor (T), la afectación de los ganglios linfáticos cercanos (N) y la presencia de metástasis a distancia (M). Los estadios van del I al IV, donde los estadios más avanzados indican una enfermedad más avanzada. A continuación, se presenta una descripción general:
- Etapa I: El cáncer está confinado a la próstata y suele ser demasiado pequeño para detectarse durante un tacto rectal o para verse en pruebas de imagen.
- Etapa II: El tumor aún se encuentra dentro de la próstata, pero puede ser más grande que en el estadio I. Puede palparse durante un tacto rectal o visualizarse en pruebas de imagen.
- Etapa III: El cáncer se ha extendido más allá de la capa externa de la próstata y puede afectar a tejidos cercanos, como las vesículas seminales.
- Etapa IV: El cáncer se ha extendido a órganos cercanos o ganglios linfáticos (estadio IVA) o a órganos distantes, como huesos o pulmones (estadio IVB).
Factores de riesgo del cáncer de próstata
Aún se desconocen las causas del cáncer de próstata. Sin embargo, a continuación se presentan algunos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de ser diagnosticado con esta enfermedad:
- EdadLas personas mayores de 50 años tienen un mayor riesgo de ser diagnosticadas con cáncer de próstata. Es muy raro que los hombres menores de 45 años sean diagnosticados con cáncer de próstata.
- Etnia o razaSe sabe que el cáncer de próstata es generalmente más común en personas de raza negra que en personas de raza blanca. De igual manera, las personas hispanas y asiáticas tienen un menor riesgo de ser diagnosticadas con cáncer de próstata en comparación con las personas blancas o negras.
- Historia FamiliarLos antecedentes familiares influyen enormemente en el desarrollo del cáncer de próstata. Si algún familiar cercano tiene antecedentes de esta enfermedad, existe una mayor probabilidad de que el paciente sea diagnosticado con ella.
- Factores genéticosFactores genéticos como las alteraciones en los genes BRCA1 y BRCA2 pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de próstata. Las mutaciones en estos genes también pueden incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de mama. Además, los hombres que nacen con el síndrome de Lynch tienen un alto riesgo de desarrollar cáncer de próstata, así como otros tipos de cáncer.
Otros factores que pueden influir en el riesgo de desarrollar cáncer de próstata incluyen:
-
Fumar
-
Obesidad
-
Consumo excesivo de alcohol
-
Exposición a sustancias químicas como el herbicida Agente Naranja
-
Inflamación de la próstata
-
Enfermedades e infecciones de transmisión sexual
-
Cirugía de vasectomía
Diagnóstico del cáncer de próstata
Cuando una persona cumple 50 años, debe hacerse una revisión para detectar el cáncer de próstata. Este es el primer paso para diagnosticarlo en una etapa temprana. Para realizar esta revisión, su médico le sugerirá un tacto rectal. Si se detecta alguna anomalía, se realizarán las siguientes pruebas diagnósticas para descartar el cáncer de próstata:
- Ultrasonido.Se puede realizar una ecografía de la próstata para evaluarla con mayor detalle. Se introduce una sonda a través del recto hasta la próstata y se utilizan ondas sonoras para crear una imagen de la glándula prostática. Este método permite detectar cualquier anomalía en la próstata.
- Biopsia de próstataCuando los niveles de PSA son superiores a lo normal, se realiza una biopsia del tejido prostático. Si la biopsia revela células cancerosas, se confirma el diagnóstico de cáncer de próstata.
Tratamiento para el cáncer de próstata
El tratamiento del cáncer de próstata puede variar según la etapa de la enfermedad. Algunos de los tratamientos más comunes que ofrecen los hospitales CARE incluyen:
- Cirugía de prostatectomía radical Durante la prostatectomía radical, se extirpan la próstata y los tejidos circundantes, incluidas las vesículas seminales y algunos ganglios linfáticos cercanos. Esta cirugía es fundamental para las personas con cáncer de próstata, ya que ayuda a prevenir su propagación a otras partes del cuerpo. Los médicos de los Hospitales CARE realizarán diversas pruebas antes de la prostatectomía radical para evaluar la condición del paciente. Estas pruebas pueden incluir resonancia magnética (RM), tomografía computarizada (TC), gammagrafía ósea, biopsias, entre otras.
- Terapia de radiación: Esto implica el uso de radiación para eliminar las células cancerosas o para impedir que sigan creciendo. Existen dos tipos de radioterapia:
-
Radioterapia Externa
-
Radioterapia interna
- Terapia HormonalLas hormonas masculinas se conocen como andrógenos. Los dos andrógenos más importantes son la testosterona y la dihidrotestosterona. Parece posible detener o ralentizar la proliferación de células cancerosas bloqueando o disminuyendo estas hormonas. Una opción es la extirpación de los testículos, que producen la mayor parte de las hormonas del cuerpo. Diversos medicamentos también pueden ser beneficiosos.
¿Cómo pueden ayudar los hospitales CARE?
El tratamiento del cáncer puede ser severo, difícil y prolongado tanto para el médico como para el paciente. Para garantizar un proceso eficaz y obtener los mejores resultados, se requiere una planificación coordinada, conjunta y precisa. Los Hospitales CARE ofrecen los servicios de diagnóstico más avanzados en oncología. Utilizamos tecnología y equipos de vanguardia. Además, brindamos atención clínica de primer nivel a un precio accesible. Durante el periodo postoperatorio, nuestro personal altamente capacitado le brindará asistencia y la atención adecuada. Nuestro personal está siempre disponible para ayudarle y responder a sus preguntas. Las técnicas quirúrgicas modernas e innovadoras de los Hospitales CARE le ayudarán a mejorar su calidad de vida.
Para obtener más información sobre el costo de este procedimiento, haga clic aquí.