En el ritmo acelerado de la vida actual, dormir puede ser una preocupación para personas de cualquier edad. A muchas personas les cuesta conciliar el sueño. Si tienes problemas para dormir, los especialistas de CARE Hospitals están a tu disposición para ayudarte.
La polisomnografía es un estudio (prueba completa) para diagnosticar trastornos del sueño. Consiste en registrar las ondas cerebrales, el nivel de oxígeno en sangre, la frecuencia respiratoria y cardíaca, así como los movimientos oculares y de las piernas durante el estudio. Puede solicitar una prueba de trastornos del sueño con nosotros, pero sin la ayuda de nuestros expertos, podría resultarle más confusa que informativa. Por ello, a continuación le ofrecemos los pasos para comprender el informe del análisis de su estudio del sueño:
Índices RDI e IAH
El IAH (Índice de Apnea-Hipopnea) es una medida precisa para determinar si un paciente sufre de apnea del sueño. Calcula el número promedio de hipopneas y apneas, es decir, los eventos respiratorios que contribuyen a esta disminución del flujo de aire que experimenta el paciente por hora. Se considera que el sueño es normal si el IAH es mayor de 5 por hora. Se considera leve si es menor de 5 por hora pero mayor de 15 por hora. Moderada si es menor de 15 por hora y mayor de 30 por hora, y grave si es menor de 30.
Trastornos del sueño, movimientos intestinales y despertares
Esto se conoce como apnea del sueño. De hecho, presenta un panorama muy específico de eventos cerebrales y respiratorios que pueden interrumpir el sueño del paciente. Diversos eventos pueden ser motivo de preocupación. Las apneas son quizás la característica más conocida de este trastorno del sueño. Ocurren cuando el paciente deja de respirar durante unos 10 segundos. Sin embargo, la hipopnea, la interrupción parcial del flujo de aire, puede ser grave. También existen despertares respiratorios que pueden interrumpir el sueño profundo o la respiración, sin que se trate de los eventos mencionados. Además, nuestra oferta estudio del sueño El informe incluye datos sobre el movimiento excesivo de las piernas. Tenemos en cuenta todos estos factores al evaluar la calidad del sueño.
Etapas de sueño
Los seres humanos experimentan diferentes fases del sueño durante la noche, como N1, N2, N3 y sueño REM. Los adultos suelen pasar por estas fases varias veces durante la noche. Este ciclo puede fragmentarse e interrumpirse debido a ciertos trastornos del sueño, lo que impide que el paciente tenga un descanso reparador y normal. Por ejemplo, la apnea del sueño puede provocar despertares que impiden que las personas alcancen la fase de sueño más profundo. Sin un ciclo adecuado, no pueden sentirse revitalizadas. Durante el estudio del sueño, utilizamos monitores cerebrales para registrar con precisión la fase del sueño que experimenta el paciente y permitir que los técnicos observen cualquier irregularidad.
Posición del cuerpo
Al igual que las fases del sueño, la postura corporal también influye en la gravedad de la apnea del sueño. Nuestros especialistas conversan detalladamente con el paciente y también analizan sus posturas al dormir. Para realizar un estudio del sueño, le piden al paciente que duerma boca arriba durante un tiempo determinado y lo observan atentamente. Asimismo, estudian el sueño según el tiempo que pasa de lado derecho, de lado izquierdo, boca abajo y boca arriba.
SaO2 (desaturación de oxígeno)
Si un paciente deja de respirar con frecuencia durante el sueño, significa que no está recibiendo suficiente oxígeno en la sangre. La saturación de oxígeno se mide por el porcentaje de oxígeno que el cuerpo inhala. En personas con apnea del sueño, este nivel puede ser inferior al 60%, lo que indica que el paciente recibe la mitad del oxígeno que necesita. Si la saturación baja del 95%, el cuerpo y el cerebro no están recibiendo suficiente oxígeno, lo que puede causar problemas cardiovasculares y daño cerebral.
Tras los estudios mencionados, el siguiente paso es proponer las mejores terapias. A continuación, los expertos de CARE Hospitals explican el siguiente paso:
Según el análisis del estudio del sueño, el médico a cargo del caso podría sugerir un análisis más exhaustivo del estudio del sueño para evaluar la terapia con CPAP. A continuación, se presentan algunos de los mejores ejemplos:
En caso de que un paciente presente una polisomnografía basal que indique apnea del sueño, esto podría requerir el reinicio del tratamiento con CPAP.
En caso de que no se haya completado la titulación de CPAP, un médico puede requerir que regrese para la siguiente titulación de CPAP o puede ser una titulación de dos niveles.
Para las personas que hayan tenido éxito con la titulación de CPAP, se puede programar la instalación del sistema CPAP.
Un estudio del sueño es un procedimiento diagnóstico que los profesionales de la salud utilizan para identificar o descartar diversos problemas de salud. Esta prueba se suele recomendar a personas que presentan síntomas relacionados con trastornos del sueño para determinar las opciones de tratamiento adecuadas o evaluar la eficacia de los tratamientos ya realizados. Estos trastornos pueden afectar al cerebro, el sistema nervioso, la respiración y la función cardíaca.
Algunas afecciones que un estudio del sueño puede ayudar a diagnosticar incluyen:
Muchas veces, quien nota los síntomas de la apnea obstructiva del sueño es la persona que comparte la cama, no quien la padece. En muchos casos, la persona afectada no se da cuenta de que tiene problemas para dormir. Estos son algunos síntomas comunes de la apnea obstructiva del sueño:
Las personas con apnea central del sueño pueden despertarse repetidamente durante la noche o tener problemas para dormir.
En los niños, los síntomas pueden no ser tan fáciles de detectar y pueden incluir:
Un estudio del sueño utiliza diversos sensores para evaluar la calidad del sueño, ya que múltiples factores pueden influir en él. Mediante el uso de diferentes tipos de sensores que monitorizan sistemas o procesos corporales específicos, los profesionales sanitarios pueden obtener una comprensión integral del sueño, lo cual es fundamental para diagnosticar ciertos trastornos relacionados con el sueño.
Estos son los sensores y métodos de monitorización utilizados en un estudio del sueño:
Prepararse para un estudio del sueño es importante para garantizar resultados precisos. Estos son algunos pasos que puede seguir para prepararse:
Por lo general, los estudios del sueño presentan muy pocos efectos secundarios o complicaciones. Los problemas más comunes incluyen irritación o reacciones alérgicas a los adhesivos o cintas utilizados para colocar los sensores. Además, muchas personas pueden no dormir tan bien ni durante tanto tiempo debido al entorno desconocido.
Si bien pueden presentarse otras posibles complicaciones, son poco frecuentes y varían de una persona a otra. Lo mejor es consultar con un profesional de la salud para obtener información específica sobre su caso.
Los casos leves de apnea obstructiva del sueño pueden tratarse eficazmente con métodos no invasivos.
Tratamientos no invasivos:
Dispositivos de avance mandibular: Estos dispositivos son útiles para personas con apnea obstructiva del sueño leve a moderada. Funcionan adelantando la mandíbula inferior, lo que ayuda a evitar que la lengua obstruya la garganta y mantiene las vías respiratorias abiertas durante el sueño.
Cirugía: Los procedimientos quirúrgicos son una opción para las personas con apnea obstructiva del sueño e incluso para quienes roncan pero no padecen esta afección. La cirugía puede corregir problemas físicos que contribuyen a las dificultades respiratorias durante el sueño.
El EEG, también llamado electroencefalograma, se utiliza para registrar y medir la actividad de las ondas cerebrales.
El electrooculograma (EOG) se recomienda para registrar los movimientos oculares. Estos movimientos son cruciales para determinar las distintas fases del sueño, especialmente la fase REM.
La electromiografía (EMG) se utiliza para registrar la actividad muscular, como el bruxismo, los movimientos de las piernas, las contracciones musculares y la fase REM del sueño. El electrocardiograma (ECG) se recomienda para registrar el ritmo y la frecuencia cardíaca del paciente.
Nuestro estudio del sueño en CARE Hospitals, Hyderabad, ofrece un análisis detallado de lo ocurrido durante seis a ocho horas de sueño. Nuestros médicos revisan el informe y lo relacionan con las quejas del paciente. Según las observaciones, sugerimos las mejores decisiones clínicas para normalizar los patrones de sueño y promover un sueño reparador, evitando el uso de somníferos de venta libre e hipnóticos recetados. Opte por nuestro análisis del sueño y note los cambios en un plazo determinado.
Haga clic aquí Para obtener más información sobre el precio de este tratamiento.
¿Todavía tienes una pregunta?