Hyderabad
Raipur
Bhubaneswar
visakhapatnam
Nagpur
Indore
Chh. SambhajinagarConsulte con médicos superespecialistas en los hospitales CARE
Actualizado el 30 de abril de 2025
Las varices son una afección común que afecta hasta al 40 % de los adultos en todo el mundo, lo que convierte a la ablación endovenosa con láser (EVLA) en una opción de tratamiento cada vez más importante. Este procedimiento mínimamente invasivo se puede realizar de forma ambulatoria con anestesia regional o local, lo que permite a los pacientes retomar sus actividades normales de inmediato. Gracias a su eficacia demostrada y sus mínimas complicaciones, la EVLA se ha convertido en una alternativa preferida a la cirugía tradicional para el tratamiento de las varices en las piernas.
Esta guía completa explora todo lo que los pacientes necesitan saber sobre la EVLA, desde el procedimiento en sí hasta la recuperación y los resultados esperados.
La ablación endovenosa con láser es un procedimiento mínimamente invasivo que utiliza tecnología láser para tratar las varices. El término láser (Amplificación de Luz por Emisión Estimulada de Radiación) se refiere a un dispositivo que concentra la energía lumínica en el tratamiento de las venas afectadas.
El procedimiento emplea anestesia tumescente explícita, que cumple múltiples propósitos:
Los médicos recomiendan la ablación láser endovenosa cuando los pacientes presentan varices dilatadas o tortuosas. Este procedimiento ayuda principalmente a quienes sufren dolores, pesadez en las piernas, picazón y calambres nocturnos.
El procedimiento utiliza guía ecográfica para introducir una fibra láser en la vena problemática a través de una pequeña incisión. Se aplica anestesia local para adormecer la zona, y posteriormente se activa el láser mientras la fibra se retira lentamente. Esto produce una reacción en la pared de la vena, provocando su colapso con mínimas molestias.
Antes de programar el procedimiento, los pacientes deben someterse a un examen físico completo y una ecografía. La ecografía revela:
El procedimiento de ablación comienza con el paciente en decúbito supino. Además, el equipo médico monitoriza el electrocardiograma y la oximetría de pulso durante todo el tratamiento. A continuación, el cirujano:
Los cuidados postoperatorios adecuados desempeñan un papel clave en una recuperación exitosa tras la ablación láser endovenosa.
Las principales restricciones posteriores al procedimiento incluyen:
Los pacientes deben usar medias de compresión durante una semana después del procedimiento.
El tratamiento ofrece beneficios notables:
Los efectos secundarios comunes incluyen:
La ablación láser endovenosa representa un avance notable en el tratamiento de las varices. Esta cirugía mínimamente invasiva ofrece a los pacientes una alternativa segura y eficaz a los métodos quirúrgicos tradicionales, con impresionantes tasas de éxito.
La evidencia médica demuestra claramente las ventajas de la EVLA: menor tiempo de recuperación, cicatrices mínimas y menores tasas de complicaciones que la cirugía convencional. Los pacientes suelen retomar sus actividades cotidianas en 24 horas, si bien seguir las indicaciones posteriores al procedimiento es fundamental para obtener resultados óptimos.
Primero, el médico realizará una ecografía Doppler para visualizar las venas. A continuación, se aplicará anestesia local para adormecer la zona. Una fina fibra láser se introduce a través de un punto diminuto, generalmente cerca de la rodilla. El tratamiento láser en sí dura entre tres y cinco minutos, mientras que el procedimiento completo requiere aproximadamente una hora.
El procedimiento utiliza anestesia tumescente, por lo que es prácticamente indoloro. Algunos pacientes pueden experimentar una leve molestia o hematomas después del tratamiento, que generalmente mejoran en unas pocas semanas.
La energía del láser daña las paredes de las venas afectadas, provocando su contracción y cierre. Este calor controlado crea tejido cicatricial dentro del vaso, sellando eficazmente la vena problemática. De este modo, la sangre se redirige naturalmente a través de las venas sanas de la pierna.
Evidentemente no. El cuerpo redirige de forma natural el flujo sanguíneo a través de otras venas sanas una vez sellada la vena afectada. Este proceso garantiza que la circulación siga siendo adecuada sin afectar negativamente al flujo sanguíneo general.
En general, las complicaciones son poco frecuentes cuando el procedimiento lo realizan profesionales con experiencia. Sin embargo, entre los riesgos potenciales se incluyen:
Trombosis venosa profunda (TVP): Síntomas, causas, tratamiento y complicaciones
Escleroterapia de venas varicosas: tratamiento, beneficios y procedimiento
13 May 2025
9 May 2025
9 May 2025
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
30 de abril de 2025
¿Tiene una pregunta?
Si no encuentra respuesta a sus preguntas, complete el formulario de consulta o llame al número que aparece a continuación. Nos pondremos en contacto con usted en breve.