Ácido valproico
El ácido valproico ha captado la atención de los profesionales médicos por sus múltiples usos. Este versátil medicamento influye en el equilibrio químico del cerebro, ofreciendo alivio a muchos pacientes que padecen afecciones neurológicas y psiquiátricas. Ayuda a controlar las convulsiones y a estabilizar el estado de ánimo, e incluso contribuye al manejo de afecciones crónicas. dolores de cabeza.
Este blog tiene como objetivo aclarar los niveles de ácido valproico en el cuerpo, cómo funciona la medicación con valproico y las precauciones necesarias que se deben recordar.
¿Qué es el ácido valproico?
El ácido valproico es un medicamento potente que los médicos recetan para tratar diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas. Pertenece a una clase de fármacos llamados anticonvulsivos, que actúan aumentando la cantidad de una sustancia natural específica en el cerebro. Esta sustancia ayuda a restablecer el equilibrio de los neurotransmisores, mensajeros químicos que desempeñan un papel fundamental en la función cerebral.
Usos del ácido valproico
El ácido valproico tiene un impacto en el tratamiento de diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas. Los médicos recetan este medicamento versátil para tratar varios problemas de salud, entre ellos:
- El ácido valproico ayuda a controlar ciertos tipos de convulsiones en personas con epilepsia.
- El fármaco controla los episodios maníacos, que son períodos de estado de ánimo frenético y anormalmente excitado.
- Si bien el ácido valproico no alivia los dolores de cabeza que ya han comenzado, sí influye en la prevención de futuros dolores de cabeza. migrañas.
Cómo usar los comprimidos de ácido valproico
El ácido valproico se presenta en diversas formas, como cápsulas, comprimidos de liberación prolongada, comprimidos de liberación retardada, cápsulas micronizadas y jarabe. Los pacientes deben tomar este medicamento exactamente como se lo haya recetado su médico.
- Para tomar los comprimidos de ácido valproico, tráguelos enteros con un vaso lleno de agua. No los parta, triture ni mastique. Tome el medicamento con alimentos para ayudar a prevenir molestias estomacales.
- Utilice el ácido valproico a la(s) misma(s) hora(s) todos los días para mantener un nivel constante de medicamento en la sangre.
- En el caso de los comprimidos de liberación prolongada, tómelos una vez al día.
- Para otras presentaciones, como jarabe, cápsulas, tabletas de liberación retardada y cápsulas espolvoreadas, tómelas dos o más veces al día según las indicaciones.
- Si usa cápsulas con gránulos, tráguelas enteras o ábralas y esparza los gránulos sobre una cucharadita de alimento blando como puré de manzana o pudín. No guarde las mezclas de medicamentos sobrantes.
- Mida la dosis cuidadosamente utilizando una cuchara medidora marcada o un vaso medidor para el jarabe.
Efectos secundarios de las tabletas de ácido valproico
El ácido valproico, como todos los medicamentos, puede causar numerosos efectos secundarios. Algunos efectos secundarios comunes son:
- Dolor de estómago, náuseas o vómitos
- Diarrea
- Boca seca o dolorida, encías inflamadas
- Temblores o movimientos oculares inusuales
- Fatiga o somnolencia
- Dolores de Cabeza
- Tinnitus (escuchar un zumbido o pitido en los oídos)
- Aumento de peso
- Adelgazamiento del cabello o cambios en el color/textura del cabello
- Períodos irregulares o retrasados
Precauciones
- Condiciones médicas: El historial médico es fundamental para determinar la seguridad del uso de ácido valproico. Los pacientes deben informar sobre cualquier antecedente de:
- Enfermedad del higado
- Pancreatitis
- Trastornos metabólicos (p. ej., trastornos del ciclo de la urea, síndrome de Alpers-Huttenlocher)
- Abuso de alcohol
- Problemas de sangrado
- Enfermedad cerebral (demencia)
- Enfermedad del riñón
- Deshidratación
- La mala nutrición
- Los pacientes deben evitar conducir, utilizar maquinaria o realizar actividades que requieran atención hasta que comprendan cómo les afecta el medicamento.
- Los niños menores de seis años corren un mayor riesgo de sufrir problemas hepáticos y pancreatitis.
- Los adultos mayores pueden experimentar una mayor sensibilidad a los efectos secundarios, en particular somnolencia, mareos, inestabilidad o temblores, lo que puede aumentar el riesgo de caídas.
- El embarazo representa un riesgo importante al usar ácido valproico. Este medicamento puede dañar al feto, causando malformaciones congénitas graves, incluyendo defectos del tubo neural.
- Amamantando Las madres deben consultar con su médico antes de usar ácido valproico, ya que este pasa a la leche materna.
- Los pacientes deben estar atentos a los signos y síntomas de problemas hepáticos, como dolor o sensibilidad abdominal, heces de color arcilla, orina oscura, disminución del apetito, picazón, náuseas, vómitos, erupción cutánea y coloración amarillenta de los ojos o la piel.
Cómo funciona la tableta de ácido valproico
El ácido valproico actúa mediante múltiples mecanismos para tratar diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas. Sus principales acciones incluyen el aumento de los niveles de GABA, la inhibición de los canales de sodio, la modulación de los canales de calcio y la alteración de la expresión génica. Estos diversos mecanismos contribuyen a su eficacia en el tratamiento de la epilepsia, el trastorno bipolar y las migrañas.
¿Puedo tomar ácido valproico con otros medicamentos?
Varios medicamentos pueden interactuar con el ácido valproico:
- Antihistamínicos, como la cetirizina y la difenhidramina
- Ciertos antidepresivos como la amitriptilina y la nortriptilina
- Medicamentos para la ansiedad y el sueño
- Irinotecan
- La mefloquina
- Analgésicos opioides
- orlistat
- Medicamentos anticonvulsivos como la etosuximida, la lamotrigina, la rufinamida y el topiramato
- Algunos antibióticos, en particular los carbapenémicos como el imipenem
- Warfarina, un anticoagulante
- La zidovudina se utilizaba para tratar el VIH
Información de dosificación
- Para el tratamiento de la epilepsia en adultos y niños de diez años o más, la dosis oral inicial es de 10 a 15 mg/kg/día.
- En los casos de crisis de ausencia simples y complejas, la dosis inicial suele ser de 15 mg/kg/día por vía oral.
- La administración intravenosa (IV) es una opción para pacientes que no pueden tomar medicación oral. La dosis IV es equivalente a la dosis y frecuencia oral, administrada como una infusión de 60 minutos a una velocidad no superior a 20 mg/min.
- En el tratamiento de la manía bipolar, la dosis inicial suele ser de 750 mg/día, dividida en dosis más pequeñas.
- Para la prevención de la migraña, los adultos suelen comenzar con 250 mg dos veces al día, con posibles aumentos hasta 1000 mg/día.
Conclusión
El ácido valproico ayuda a controlar diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, ofreciendo alivio a pacientes con epilepsia, trastorno bipolar y migrañas. Su capacidad para modular la química cerebral lo convierte en una herramienta versátil en el campo médico. Sin embargo, es fundamental recordar que este potente medicamento requiere una monitorización cuidadosa y solo debe tomarse bajo estricta supervisión médica debido a sus posibles efectos secundarios.
FAQ's
1. ¿Para qué se utiliza principalmente el ácido valproico?
El ácido valproico tiene un impacto en el tratamiento de diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas. Los médicos prescriben este medicamento versátil para abordar varios problemas de salud:
- Trastornos convulsivos
- El trastorno bipolar
- Prevención de migraña
- Síndromes de dolor crónico
2. ¿Quiénes no pueden tomar ácido valproico?
El ácido valproico no es adecuado para todos. Ciertos grupos de personas deben evitar tomar este medicamento:
- Personas con enfermedad hepática
- Personas con trastornos metabólicos
- Personas con ciertos trastornos genéticos
- Las mujeres embarazadas
- Mujeres que podrían quedar embarazadas
- Niños menores de dos años
3. ¿Se puede tomar ácido valproico todos los días?
Puede tomar ácido valproico diariamente según la prescripción de un médico. La dosis y la frecuencia dependen de las características de cada paciente y de la afección que se esté tratando.
4. ¿Puedo tomar ácido valproico por la noche?
Sí, el ácido valproico se puede tomar por la noche. De hecho, para algunos pacientes, tomarlo por la noche podría ser beneficioso.
5. ¿Cuál es el efecto secundario más común del ácido valproico?
El ácido valproico puede causar diversos efectos secundarios. Los más comunes incluyen:
- Dolor de estómago, náuseas, vómitos y diarrea
- Somnolencia, mareos y temblores
- Algunos pacientes experimentan un aumento de peso.
- Adelgazamiento del cabello o cambios en el color o la textura del cabello
- Las mujeres pueden experimentar menstruaciones irregulares o retrasadas.
6. ¿Qué se debe evitar al tomar ácido valproico?
Cuando toman ácido valproico, los pacientes deben evitar:
- Alcohol
- Conducir o manejar maquinaria
- Algunos antibióticos, antidepresivos y otros medicamentos anticonvulsivos
- Suspender la medicación abruptamente
- Embarazo
7. ¿Cuándo se debe comprobar el nivel de ácido valproico después de comenzar el tratamiento?
El control de los niveles de ácido valproico es fundamental para garantizar un tratamiento eficaz y seguro. A continuación, se indican los momentos para comprobarlos:
- Poco después de comenzar con la medicación
- Tras los ajustes de dosis
- Una vez alcanzados niveles estables dentro del rango terapéutico, el seguimiento podrá realizarse a intervalos menos frecuentes pero regulares.
- Si la condición no responde
- Si se producen efectos secundarios
- Antes de los procedimientos quirúrgicos planificados
- Durante todo el embarazo
Aviso legal: La información aquí proporcionada no sustituye el consejo de un profesional de la salud. No abarca todos los posibles usos, efectos secundarios, precauciones e interacciones farmacológicas. Esta información no pretende sugerir que el uso de un medicamento específico sea adecuado, seguro o eficaz para usted ni para ninguna otra persona. La ausencia de información o advertencias sobre el medicamento no debe interpretarse como una garantía implícita de la organización. Le recomendamos encarecidamente que consulte a un médico si tiene alguna duda sobre el medicamento y que nunca lo use sin receta médica.