Cirugía de cáncer de hígado en Hyderabad, India
Las células cancerosas que se originan en el hígado dan lugar al cáncer de hígado. El hígado es el órgano glandular más grande del cuerpo y se encarga de eliminar toxinas y sustancias nocivas. Se encuentra en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma y encima del estómago. En el hígado se realiza la filtración constante de la sangre, que luego se distribuye por todo el organismo. Este órgano también produce bilis, una sustancia que ayuda a digerir vitaminas, nutrientes, grasas, etc. Además, el hígado almacena glucosa, que nos sirve de reserva cuando no estamos comiendo.
El crecimiento de las células cancerosas en este órgano vital altera sus importantes funciones. Con su crecimiento gradual y agresivo, estas células cancerosas se desprenden del sitio inicial y se diseminan a otras partes y órganos del cuerpo.
Sin embargo, se observa con frecuencia que las células cancerosas que se diseminan al hígado desde otros órganos son mucho más comunes que las células cancerosas originadas en el hígado.
Tipos de cáncer de hígado
- Carcinoma hepatocelularTambién se conoce como hepatoma. El carcinoma hepatocelular (CHC) es el tipo más común de cáncer de hígado diagnosticado en adultos. Se desarrolla en los hepatocitos, las células predominantes del hígado. Las células cancerosas del CHC tienen la capacidad de diseminarse a otros órganos del cuerpo. Las personas con alcoholismo severo pueden correr el riesgo de padecer carcinoma hepatocelular.
- ColangiocarcinomaEl colangiocarcinoma, también conocido como cáncer de las vías biliares, se origina en los pequeños conductos biliares del hígado. Estos conductos transportan la bilis a la vesícula biliar para facilitar la digestión. El cáncer que se origina en las vías biliares se denomina cáncer intrahepático de las vías biliares. Si el cáncer se origina en secciones de las vías biliares fuera del hígado, se conoce como cáncer extrahepático de las vías biliares.
- Angiosarcoma de hígadoSe trata de una forma rara de cáncer que se origina en los vasos sanguíneos del hígado. Es un cáncer muy agresivo que se propaga a un ritmo alarmante. El angiosarcoma hepático es difícil de detectar en sus etapas iniciales y suele diagnosticarse cuando ya está en una fase avanzada.
- hepatoblastomaSe trata de una forma muy rara de cáncer, que suele encontrarse en niños menores de tres años.
Síntomas
En el caso del cáncer de hígado, la mayoría de los signos pasan desapercibidos en las primeras etapas. Los síntomas que se presentan cuando la enfermedad está avanzada son los siguientes:
- Pérdida de apetito
- Vómitos
- Náuseas
- Coloración amarillenta de la piel
- Blanco en los ojos
- Dolor abdominal superior
- Moretones o sangrado con facilidad
- taburetes blancos/calcáreos
- Pérdida de peso repentina
Causas
- La infección crónica por VHB (virus de la hepatitis B) o VHC (virus de la hepatitis C) puede suponer un riesgo de cáncer de hígado.
- Cirrosis Es otro factor de riesgo para el cáncer de hígado. Se trata de una afección progresiva y relativamente irreversible que provoca tejido cicatricial en el hígado, aumentando así el riesgo de padecerlo.
- Las personas que ya padecen diabetes o cualquier otro trastorno del azúcar en la sangre también corren el riesgo de desarrollar cáncer de hígado.
- La acumulación de grasa en el hígado es preocupante.
- El consumo excesivo de alcohol es otra amenaza que puede aumentar el riesgo de cáncer de hígado.
- Ciertas enfermedades hepáticas hereditarias, como la enfermedad de Wilson o la hemocromatosis, también pueden provocar cáncer de hígado.
- La exposición continua a las aflatoxinas puede causar cáncer de hígado. Estas aflatoxinas se encuentran en los mohos que crecen en cultivos mal cultivados, como cereales y frutos secos.
Prevención
- Consuma alcohol con moderación. Lo mejor es dejar de beber por completo, pero si eso parece imposible, entonces se puede beber alcohol en cantidades mínimas.
- Mantén un peso saludable. Hacer ejercicio a diario te ayudará a mantenerte en forma y saludable, no solo por fuera sino también por dentro.
- Vacúnate contra la hepatitis BEsta vacuna la puede recibir cualquier persona, incluidos bebés, adolescentes, adultos y ancianos.
- Tome medidas contra la hepatitis C, ya que no existen vacunas disponibles. Estas medidas pueden tomarse de la siguiente manera:
- No practiques relaciones sexuales sin protección ni estar seguro de tu estado serológico. Es mejor saber si tu pareja está infectada con el virus de la hepatitis B (VHB), el virus de la hepatitis C (VHC) o cualquier otra infección de transmisión sexual.
- No consumas drogas intravenosas. Si esto te resulta imposible, utiliza agujas esterilizadas. El uso de parafernalia, una causa común de hepatitis C, se transmite frecuentemente a través de las drogas intravenosas.
- Al planificar hacerse un tatuaje o un piercing, busque establecimientos que sean higiénicos.
Diagnóstico
- El análisis de sangre es el primer paso a realizar, ya que ayuda a diagnosticar y detectar cualquier anomalía en el funcionamiento del hígado.
- Otro método utilizado para diagnosticar el cáncer de hígado son las pruebas de imagen. El médico puede recomendar diversas pruebas, como radiografías, resonancia magnética (RM), ecografías y tomografías computarizadas (TC), para determinar si existe algún crecimiento anormal de células en el hígado.
- Se extrae una muestra de tejido del hígado para su análisis. Se realiza una biopsia, en la que el médico introduce una aguja fina en el hígado para obtener una muestra de tejido. Esta muestra se analiza posteriormente en el laboratorio al microscopio para detectar la presencia de cáncer.
Preparación preoperatoria para el tratamiento del cáncer de hígado
La preparación preoperatoria para el tratamiento del cáncer de hígado incluye:
- Revisión médica
- Historial médico: Su médico revisará su historial clínico para comprender su estado de salud general y cualquier problema hepático previo.
- Examen físico: Un chequeo completo para comprobar cómo funciona su cuerpo.
- Pruebas y exploraciones
- Pruebas de imagen: Es posible que le realicen pruebas como ecografías o tomografías computarizadas para examinar el hígado y determinar el tamaño y la ubicación del tumor.
- Análisis de sangre: Se realizarán análisis para comprobar la función hepática y detectar cualquier infección.
- Evaluación de la salud del hígado
- Su médico evaluará el funcionamiento de su hígado para determinar el mejor plan de tratamiento.
- Consultas
- OncólogoReúnase con un oncólogo para hablar sobre las opciones de tratamiento y qué esperar.
- Cirujano: Si se planea una cirugía, hable con el cirujano sobre el procedimiento y los posibles riesgos.
- Anestesia: Se reunirá con un anestesiólogo para hablar sobre la anestesia para la cirugía.
- Instrucciones preoperatorias
- Medicamentos: Su médico le indicará qué medicamentos debe suspender o continuar tomando antes de la cirugía.
- Dieta: Es posible que deba evitar alimentos y bebidas antes del procedimiento, y es importante mantenerse alejado del alcohol.
- Deje de fumar: Si fuma, lo mejor es dejarlo para facilitar la recuperación.
- Apoyo Psicológico y Emocional
- Brindar servicios de asesoramiento y apoyo para ayudar a los pacientes y sus familias a afrontar el diagnóstico y prepararse para el tratamiento venidero.
- Educación Del Paciente
- Infórmese sobre el procedimiento: Asegúrese de comprender lo que sucederá durante el tratamiento y haga todas las preguntas que tenga.
Tratamiento
- La cirugíaEn la mayoría de los casos, los médicos recomiendan la cirugía según la edad, el estado de salud general y las preferencias del paciente. Esta cirugía puede consistir en la extirpación de un tumor del hígado. Otra opción quirúrgica es el trasplante de hígado, en el que el hígado afectado se reemplaza por uno sano.
- RadioterapiaEste tratamiento utiliza rayos de alta energía, como rayos X o protones, para eliminar las células cancerosas. Los médicos dirigen estos haces al hígado afectado.
- Terapia farmacológica dirigidaEste procedimiento se centra en las anomalías de las células cancerosas. Estas anomalías se bloquean para detener el crecimiento de las células cancerosas.
- QuimioterapiaEste método consiste en utilizar fármacos para detener el crecimiento agresivo de las células cancerosas. Estos fármacos pueden administrarse por vía intravenosa o tomarse en forma de pastillas.
- InmunoterapiaEs un método que utiliza el sistema inmunitario para bloquear y destruir las células cancerosas. Generalmente se utiliza en las etapas avanzadas del cáncer de hígado.
- Tratamientos localizadosEstos se administran directamente a las células cancerosas e incluyen:
- Calentamiento de las células cancerosas. En este método, la ablación por radiofrecuencia utiliza una corriente eléctrica para calentar y destruir las células cancerosas. Mediante ecografía, el médico inserta una o varias agujas a través de pequeñas incisiones en el abdomen, las cuales se calientan con una corriente eléctrica para eliminar las células cancerosas.
- Congelación de las células cancerosas. En este método, la crioablación utiliza frío extremo para destruir las células cancerosas. Un instrumento, un criocuerpo lleno de nitrógeno líquido, se introduce en los tumores hepáticos.
- Se inyecta alcohol en el tumor. Se administra alcohol puro directamente en los tumores hepáticos. Este alcohol ayudará a destruir las células cancerosas.
- Colocación de microesferas radiactivas en el hígado. Se colocan esferas que contienen radiación en el hígado. Esta radiación se dirige hacia el hígado, destruyendo las células cancerosas.
Recuperación postoperatoria del cáncer de hígado
La recuperación postoperatoria tras el tratamiento del cáncer de hígado es una fase crucial que puede afectar a la salud general y a la curación.
- Monitorización postoperatoria: Observación estrecha en la zona de recuperación, con especial atención a los signos vitales y la función hepática.
- Manejo del dolor: Estrategias efectivas para el alivio del dolor y el manejo de las molestias postoperatorias.
- Recuperación y rehabilitación: Proporcionar instrucciones sobre dieta, niveles de actividad y cuidado de heridas para una cicatrización postoperatoria eficaz.
- Cuidados de seguimiento: Organizar visitas de seguimiento regulares para controlar el progreso de la recuperación e identificar cualquier posible signo de recurrencia del cáncer.
- Gestión de la salud a largo plazo: Recomendar ajustes en el estilo de vida, cambios en la dieta y revisiones médicas periódicas para promover la salud continua.
- Apoyo y asesoramiento continuos: Ofrecemos apoyo emocional y psicológico continuo a los pacientes y sus familias después del tratamiento.
Etapas del cáncer de hígado
El cáncer de hígado se suele clasificar en varias etapas según el tamaño del tumor, el número de tumores y si el cáncer se ha extendido.
- Estadio 0 (carcinoma in situ)
- Esta es la etapa más temprana, en la que las células cancerosas se encuentran solo en una pequeña área del hígado, pero no se han extendido más allá de esa área.
- Características: Puede que no haya síntomas perceptibles. El tratamiento puede ser muy eficaz en esta etapa.
- Etapa A: Etapa inicial
- En esta etapa, hay un tumor de 2 cm o menos.
- Características: El cáncer no se ha extendido a los vasos sanguíneos ni a los ganglios linfáticos cercanos. Generalmente no presenta síntomas y el pronóstico suele ser bueno.
- Etapa B: Etapa intermedia
- Esta etapa puede implicar cualquiera de las siguientes opciones:
- Un tumor de más de 2 cm.
- Más de un tumor, pero ninguno mayor de 5 cm.
- Características: El cáncer aún no se ha extendido a los vasos sanguíneos ni a los ganglios linfáticos cercanos. Pueden comenzar a aparecer algunos síntomas.
- Etapa C: Etapa avanzada
- La etapa III se divide en dos subetapas:
- Estadio IIIA: El tumor se ha extendido a los vasos sanguíneos cercanos o hay múltiples tumores, al menos uno de los cuales es mayor de 5 cm.
- Estadio IIIB: El cáncer se ha extendido a órganos o tejidos cercanos.
- Características: Los síntomas pueden hacerse más notorios, incluyendo pérdida de peso, dolor abdominal e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).
- Etapa D: Etapa final (terminal)
- Esta es la etapa más avanzada y también se divide en dos subetapas:
- Estadio IVA: El cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos cercanos pero no a órganos distantes.
- Etapa IVB: El cáncer se ha extendido a órganos distantes, como los pulmones o los huesos.
- Características: En esta etapa, los pacientes suelen experimentar síntomas más graves y pueden requerir cuidados paliativos para controlar el dolor y mejorar su calidad de vida.
Tratamiento según la etapa del cáncer de hígado
El tratamiento del cáncer de hígado depende en gran medida del estadio de la enfermedad, la función hepática del paciente y su estado de salud general. A continuación, se presentan las opciones de tratamiento según los estadios del cáncer de hígado de acuerdo con el sistema de estadificación de la Clínica de Cáncer de Hígado de Barcelona (BCLC):
- Etapa 0: Etapa muy temprana
- Cirugía: Se puede considerar la hepatectomía parcial (extirpación del tumor y una porción de tejido hepático sano) si el tumor es pequeño y el hígado funciona bien.
- Trasplante de hígado: Ideal para pacientes con tumores pequeños y enfermedad hepática subyacente, ya que elimina tanto el tumor como el hígado enfermo.
- Terapia de ablación: Técnicas como la ablación por radiofrecuencia (RFA) o la ablación por microondas (MWA) pueden destruir tumores pequeños.
- Etapa A: Etapa inicial
- Cirugía: Hepatectomía parcial para un tumor único o trasplante de hígado si es elegible.
- Ablación: La ablación por radiofrecuencia (RFA) o la ablación por microondas (MWA) pueden ser eficaces para tumores pequeños.
- Quimioembolización transarterial (TACE): Consiste en administrar quimioterapia directamente al tumor y bloquear su suministro de sangre, siendo eficaz para pacientes que no son candidatos a cirugía.
- Etapa B: Etapa intermedia
- TACE: Esta es la principal opción de tratamiento para pacientes con tumores múltiples que no son aptos para cirugía o trasplante.
- Ablación: Todavía se puede utilizar la ablación por radiofrecuencia (RFA) o la ablación por microondas (MWA) para tumores pequeños si hay menos de tres.
- Ensayos clínicos: La participación en ensayos clínicos para nuevas terapias puede ser una opción.
- Etapa C: Etapa avanzada
- Terapia Sistémica:
- Terapia dirigida: Medicamentos como sorafenib (Nexavar) o lenvatinib (Lenvima) pueden utilizarse para ralentizar el crecimiento y la propagación del tumor.
- Inmunoterapia: Agentes como atezolizumab (Tecentriq) en combinación con bevacizumab (Avastin) han demostrado ser prometedores en el tratamiento del carcinoma hepatocelular avanzado.
- TACE: Todavía puede utilizarse para controlar los síntomas y el crecimiento del tumor.
- Cuidados paliativos: Se centran en aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
- Etapa D: Etapa final (terminal)
- Cuidados paliativos: Se centran en el confort y la calidad de vida. Esto puede incluir el control del dolor, el apoyo nutricional y el apoyo psicosocial.
- Manejo de síntomas: Tratamientos para controlar síntomas como la ictericia, la ascitis (acumulación de líquido en el abdomen) y el dolor.
Tasas de éxito del tratamiento hepático en la India
Los tratamientos contra el cáncer de hígado en India son reconocidos por su asequibilidad en comparación con los países occidentales, lo que convierte al país en una opción popular para el turismo médico a nivel mundial. Las tasas de éxito varían según la etapa del cáncer, el tipo de tratamiento y la calidad de los centros de salud. La infraestructura sanitaria de India y sus profesionales médicos altamente capacitados han contribuido a mejorar los resultados de los tratamientos, especialmente en las zonas urbanas equipadas con instalaciones médicas avanzadas.
Factores de riesgo asociados al tratamiento del cáncer de hígado
Entre los factores asociados a los riesgos que conlleva el tratamiento del cáncer de hígado se incluyen:
- Riesgos de la cirugía: Posibles complicaciones como sangría, infeccióny daños a los órganos circundantes durante procedimientos quirúrgicos como la resección o el trasplante de hígado.
- Efectos secundarios de la quimioterapia: Efectos adversos como náuseafatiga la pérdida de cabello, y la disminución del recuento de células sanguíneas puede ocurrir con los medicamentos de quimioterapia utilizados para tratar el cáncer de hígado.
- Riesgos de la radioterapia: Posible daño a los tejidos sanos que rodean el sitio del tumor, lo que conlleva efectos secundarios como fatiga, cambios en la piel y síntomas gastrointestinales.
- Deterioro de la función hepática: Los métodos de tratamiento pueden comprometer aún más la función hepática, especialmente en pacientes con enfermedad hepática preexistente o cirrosis.
- Complicaciones de la inmunoterapia: Los fármacos inmunoterapéuticos utilizados para tratar el cáncer de hígado pueden provocar efectos adversos relacionados con el sistema inmunitario, como inflamación de órganos y reacciones cutáneas.
- Seguimiento posterior al tratamiento: El seguimiento regular es esencial para detectar la recurrencia o el desarrollo de nuevos tumores, que requieren intervenciones médicas continuas.