Eritromicina
La eritromicina, un potente antibiótico, es un medicamento bacteriostático. Trata numerosas infecciones bacterianas, desde un simple dolor de garganta hasta infecciones más complejas. Problemas respiratorios.
¿Qué es la eritromicina?
La eritromicina es un antibiótico bacteriostático producido por una cepa de Saccharopolyspora erythraea. Pertenece al grupo de antibióticos macrólidos (que incluye la azitromicina, la claritromicina y la espiramicina).
La eritromicina es muy útil para tratar infecciones causadas tanto por bacterias grampositivas como gramnegativas. Es eficaz contra diversas infecciones del tracto respiratorio. infecciones de la piel, infecciones por clamidia, enfermedad inflamatoria pélvica y sífilis.
La eritromicina está disponible en diversas formas, como tabletas, cápsulas, suspensiones orales, soluciones oftálmicas, ungüentos, geles e inyecciones.
Usos de la eritromicina
La eritromicina es un antibiótico versátil con múltiples aplicaciones en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas. Este medicamento se utiliza ampliamente para combatir infecciones respiratorias como la neumonía adquirida en la comunidad, la legionelosis, la bronquitis y la tos ferina. También es eficaz contra infecciones de garganta, como la difteria, y enfermedades de transmisión sexual como la sífilis.
Además, la eritromicina se utiliza para tratar:
- Infecciones de piel y tejidos blandos: La eritromicina puede tratar infecciones de piel y tejidos blandos causadas por bacterias susceptibles. Se convierte en un tratamiento eficaz para el acné cuando se usa con agentes tópicos como la crema de tretinoína o el peróxido de benzoilo.
- Infecciones GastrointestinalesLa eritromicina está aprobada por la FDA para el tratamiento de la amebiasis intestinal, una infección causada por el parásito Entamoeba histolytica.
- Otras infecciones bacterianas: El antibiótico eritromicina ayuda a tratar infecciones de oído, infecciones ginecológicas, infecciones del tracto urinario y ciertos tipos de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
- Uso profiláctico: La eritromicina puede utilizarse para prevenir la conjuntivitis neonatal en recién nacidos y para prevenir infecciones cardíacas en personas sometidas a procedimientos dentales u otros procedimientos.
Cómo usar la eritromicina
- Cómo tomar eritromicina en comprimidos o cápsulas: Tome la eritromicina únicamente según las indicaciones de su médico. No tome más ni menos cantidad, no la tome con mayor frecuencia ni durante más tiempo del prescrito. Trague los comprimidos o cápsulas de eritromicina enteros con un vaso de agua. No los mastique ni los rompa.
- Cómo tomar eritromicina líquida: La suspensión de eritromicina suele venir con una jeringa o cuchara dosificadora para ayudar a medir la dosis correcta. Para asegurarse de tomar la cantidad correcta, utilice la jeringa o cuchara dosificadora proporcionada, no una cucharita de cocina. Agite bien el frasco antes de cada uso.
- Horario de administración: Intente distribuir las dosis de eritromicina uniformemente a lo largo del día. Para obtener mejores resultados, tome este medicamento todos los días a la(s) misma(s) hora(s).
- Ingesta de alimentos: Generalmente, es mejor tomar eritromicina con alimentos para prevenir molestias estomacales.
- Finalización del tratamiento: Debe seguir tomando eritromicina durante todo el tratamiento, incluso si usted o su hijo empiezan a sentirse mejor después de unas pocas dosis. Interrumpir el tratamiento antes de tiempo puede provocar una recaída de la infección.
Efectos secundarios de la tableta de eritromicina
Los efectos secundarios de la eritromicina pueden variar de leves a raros y graves:
- Efectos secundarios comunes:
- Efectos secundarios graves (poco frecuentes):
- Una erupción en la piel
- Dolor de estómago severo
- Coloración amarillenta de la esclerótica o la piel, o heces pálidas con orina oscura.
- Alucinaciones
- Tinnitus o pérdida auditiva temporal
- Sensación de inestabilidad al caminar
- Fiebre
- Se requiere acción inmediata si:
- Usted o su hijo han sufrido una convulsión o un ataque.
- Tiene dolores en el pechoo ritmo anormal
- Reacción alérgica grave, como hinchazón repentina de los labios, la boca, la garganta o la lengua.
- Respiración superficial o dificultad para respirar
- Dificultad para tragar
- De repente, sentir confusión, somnolencia o mareo.
- Alguien se desmaya
Precauciones
Para garantizar un uso seguro y eficaz de la eritromicina, le conviene tomar ciertas precauciones, como por ejemplo:
- No tome eritromicina si tiene hipersensibilidad o alergia conocida a este medicamento o a cualquier otro antibiótico macrólido.
- Use eritromicina con precaución si tiene insuficiencia hepática o renal.
- Si ha experimentado erupciones cutáneas graves o síntomas similares con la eritromicina en el pasado, evite el uso futuro del medicamento.
- Si tiene antecedentes de miastenia gravis (una enfermedad muscular)
- Informe a su médico si tiene previsto recibir alguna vacuna.
- Comente con su médico o dentista sobre el uso de eritromicina antes de someterse a una cirugía.
- Algunos productos de eritromicina pueden contener sodio, lo que puede ser problemático si sigue una dieta baja en sal o padece afecciones como insuficiencia cardíaca.
- Las personas mayores tienen mayor riesgo de sufrir efectos secundarios como pérdida de audición y prolongación del intervalo QT.
- Si está embarazada o amamantando
Cómo funciona la eritromicina
La eritromicina es un antibiótico bacteriostático. Esto significa que impide el crecimiento bacteriano en lugar de destruirlo directamente. Su acción se produce al inhibir la síntesis de proteínas. La eritromicina se une al ARN ribosomal 23S en la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esto provoca un bloqueo en la síntesis de la cadena peptídica, inhibiendo así la síntesis de proteínas. Los seres humanos poseen las subunidades 40S y 60S y carecen de la subunidad 50S, por lo que la eritromicina no afecta la síntesis de proteínas en los tejidos humanos.
La eritromicina es activa contra bacterias grampositivas, gramnegativas y otros microorganismos. Entre las bacterias grampositivas se incluyen Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Listeria monocytogenes, Corynebacterium minutissimum y Corynebacterium diphtheriae. Entre las bacterias gramnegativas se incluyen Legionella pneumophila, Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae y Bordetella pertussis. Otros microorganismos que cubre la eritromicina son Chlamydia trachomatis, Mycoplasma pneumoniae, Entamoeba histolytica, Treponema pallidum y Ureaplasma urealyticum.
En ocasiones, puede desarrollarse resistencia a la eritromicina.
Acción procinética: Además de ser un antibiótico macrólido bacteriostático, la eritromicina también actúa como procinético. Estimula las contracciones del músculo liso para facilitar el vaciamiento gástrico.
Interacciones medicamentosas
La eritromicina puede interactuar con diversos medicamentos, alimentos e incluso con el zumo de pomelo. A continuación se detallan algunas de las interacciones más frecuentes:
- Medicamentos:
- Lorazepam
- Amoxicilina-clavulanato
- Sulfametoxazol-trimetoprima
- La difenhidramina
- Loratadina
- La duloxetina
- Fluticasona nasal
- Furosemida
- Atorvastatin
- La pregabalina
- Esomeprazol
- El acetaminofeno
- Prometazina
- Omeprazol
- Pantoprazol
- Fluoxetina
- Metoclopramida
- Montelukast
- Budesonida-formoterol
- La levotiroxina
- Topiramato
- El acetaminofeno
- Vitamina B12 (cianocobalamina)
- La vitamina C (ácido ascórbico)
- Vitamina D3 (colecalciferol)
- alprazolam
- Ondansetrón
- La sertralina
- La cetirizina
- Interacciones alimentarias:
- La eritromicina también puede interactuar con ciertos alimentos. Los alimentos disminuyen los niveles de eritromicina en el organismo, por lo que se recomienda tomarla con el estómago vacío, al menos media hora antes o dos horas después de las comidas. Esto ayudará a que el cuerpo absorba el medicamento con mayor eficacia.
- Interacción del zumo de pomelo:
- El pomelo y su jugo pueden aumentar los niveles de eritromicina en el organismo. Por lo tanto, para mayor seguridad, consulte a su médico antes de consumir productos de pomelo.
- Interacción con el alcohol:
- El consumo de alcohol durante el tratamiento con eritromicina puede reducir la eficacia del antibiótico.
Información de dosificación
Dosificación para adultos
- Formas de dosificación y concentraciones:
- Comprimidos de eritromicina: 250 mg
- Dosificación:
- 250 mg por vía oral cada 6 horas
- O 500 mg por vía oral cada 12 horas (si la dosis diaria no supera 1 g).
- Dependiendo de la gravedad de la infección, su médico puede aumentar la dosis hasta 4 g al día:
- No es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal.
- Se debe tener precaución en pacientes con insuficiencia hepática.
- Dosis pediátrica:
- Comprimidos de eritromicina: 250 mg
- Dosificación:
- Para infecciones leves a moderadas: 30-50 mg/kg/día por vía oral, divididos cada 6-8 horas.
- Para infecciones graves: 60-100 mg/kg/día por vía oral, divididos cada 6-8 horas.
Conclusión
La eritromicina es una herramienta valiosa en el arsenal médico, ya que ofrece un tratamiento eficaz para diversas infecciones bacterianas. Sin embargo, su versatilidad conlleva la responsabilidad de un uso adecuado y el conocimiento de sus efectos secundarios. Al respetar las dosis prescritas y comprender sus interacciones con otros medicamentos, los pacientes pueden maximizar los beneficios de la eritromicina y minimizar los riesgos. Dado que la resistencia a los antibióticos sigue planteando desafíos para la salud mundial, el uso prudente de la eritromicina se vuelve cada vez más crucial.
Preguntas Frecuentes
1. ¿Para qué se usa comúnmente la eritromicina?
La eritromicina es un antibiótico versátil que se utiliza para tratar muchas infecciones bacterianas. Sus principales usos incluyen:
- Infecciones del tracto respiratorio
- Tos ferina (tos convulsa)
- Infecciones de piel y tejidos blandos.
- Amebiasis intestinal
- Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)
- Sífilis
2. ¿Qué es mejor, la eritromicina o la amoxicilina?
Cuando se toman adecuadamente, la amoxicilina y la eritromicina son igualmente eficaces, pero su idoneidad depende de la infección específica y de las características del paciente. La amoxicilina, un antibiótico del tipo de la penicilina, se usa comúnmente para infecciones respiratorias, de oído y infecciones del tracto urinarioPor otro lado, la eritromicina, un antibiótico macrólido, se usa frecuentemente como alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina y es eficaz contra cepas bacterianas similares. Sin embargo, presenta una mayor probabilidad de efectos secundarios gastrointestinales e interacciones medicamentosas. La mejor opción depende de la infección, el historial clínico del paciente y sus posibles alergias. El riesgo de efectos secundarios gastrointestinales es significativamente menor con la amoxicilina que con la eritromicina.
3. ¿Quiénes no pueden tomar eritromicina?
La eritromicina está contraindicada (no debe tomarse) en ciertos individuos:
- Pacientes con hipersensibilidad o alergia conocida a la eritromicina o a cualquier otro antibiótico macrólido.
- Pacientes que hayan experimentado erupciones cutáneas graves o síntomas similares con eritromicina en el pasado.
- Pacientes con antecedentes de ictericia colestásica
- Pacientes con un intervalo QT prolongado
- Los pacientes que toman terfenadina, astemizol o cisaprida deben tener precaución, ya que estas combinaciones pueden provocar reacciones graves o potencialmente mortales.
4. ¿Puedo usar eritromicina todos los días?
No se recomienda el uso prolongado o repetido de eritromicina, ya que puede generar resistencia bacteriana. Lo mejor es usarla según la prescripción médica y durante el tiempo indicado en el plan de tratamiento.