El tinnitus, a menudo descrito como un zumbido, pitido o la percepción de un sonido en ausencia de ruido externo, afecta a millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en una preocupación frecuente para individuos de todas las edades. Las causas del tinnitus son tan diversas como sus manifestaciones, desde la exposición a ruidos fuertes hasta afecciones de salud subyacentes, lo que pone de manifiesto su naturaleza compleja y la necesidad de una comprensión integral y estrategias de manejo efectivas.
Este blog emprende un recorrido exhaustivo por las complejidades del tinnitus, desde sus síntomas definitorios y las causas más comunes hasta las vías de diagnóstico y la exploración de remedios clínicos y caseros para el tinnitus.
¿Qué es el tinnitus?
El tinnitus, o zumbido en los oídos, es la percepción de un sonido sin origen externo; es decir, solo la persona afectada puede oírlo. Se suele describir como un zumbido, pitido, rugido, chasquido, siseo o murmullo en uno o ambos oídos.
Tipos de tinnitus
Los siguientes son los principales tipos de tinnitus:
Tinnitus subjetivo: Esta es la forma más común, en la que solo la persona afectada puede oír el sonido fantasma. Los ruidos pueden variar en tono, desde rugidos graves hasta chillidos agudos.
Tinnitus objetivo: En raras ocasiones, otras personas (especialmente médicos) pueden oír el tinnitus, generalmente durante una exploración física. Las contracciones musculares o problemas de flujo sanguíneo pueden causar este tipo de tinnitus.
Tinnitus somatosensorial: A veces, mover la cabeza, el cuello o los ojos, o tocar ciertas partes del cuerpo, puede producir síntomas de tinnitus o alterar temporalmente la calidad del sonido percibido. Esto se denomina tinnitus somatosensorial.
Síntomas
Los síntomas del tinnitus pueden variar mucho de una persona a otra. Puede oír ruidos fantasma en un oído, en ambos o en la cabeza. Estos sonidos fantasma pueden sonar como zumbidos, pitidos, rugidos, silbidos, clics, siseos o chillidos. Otros síntomas pueden incluir:
Puede ser suave o fuerte, y puede ser grave o agudo.
Puede aparecer y desaparecer o estar presente todo el tiempo.
Puede afectar a uno o ambos oídos (unilateral o bilateral).
Una persona con tinnitus puede experimentar dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormida debido al ruido, dificultad para concentrarse o irritabilidad.
¿Qué causa el tinnitus?
Algunas causas comunes del tinnitus son las siguientes:
Pérdida auditiva: En la pérdida auditiva, las células ciliadas del oído interno se dañan o se doblan y pueden filtrar impulsos eléctricos aleatorios, lo que provoca que el cerebro perciba sonidos fantasma y cause tinnitus.
Infecciones del Oído o Bloqueos: Las infecciones de oído o las obstrucciones en el conducto auditivo pueden cambiar la presión en el oído, lo que podría causar tinnitus.
Lesiones: Cualquier lesión en la cabeza o el cuello puede afectar al oído interno, a los nervios auditivos o a las funciones cerebrales relacionadas con la audición. Estas lesiones suelen provocar tinnitus en un oído.
Medicamentos: Ciertos medicamentos, incluidos los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los antibióticos, medicamentos contra el cáncerLos diuréticos, los medicamentos antipalúdicos y los antidepresivos pueden causar o empeorar el tinnitus.
Afecciones médicas subyacentes: Varias afecciones sistémicas se han asociado con el tinnitus, incluyendo la enfermedad de Ménière, disfunción de la trompa de Eustaquio, otosclerosis, espasmos musculares en el oído interno, trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) y neuroma acústico.
¿Cómo se diagnostica el tinnitus?
El diagnóstico del tinnitus requiere una evaluación exhaustiva por parte de un otorrinolaringólogo (médico ORL) o un audiólogo. Estos profesionales pueden realizar:
Historial médico: Su médico le preguntará cuándo comenzaron sus síntomas de tinnitus, con qué frecuencia ocurren y cómo afectan su vida diaria.
Exploración física: Los médicos utilizarán instrumentos especializados para realizar una exploración completa de sus oídos, cabeza y cuello.
Pruebas de audición:
Evaluación audiológica: Los médicos pueden realizar una prueba de audición completa, conocida como audiometría, para evaluar el funcionamiento de las diferentes partes del oído.
Evaluación del tinnitus: Durante la prueba de audición, el audiólogo puede utilizar técnicas especializadas para determinar el tono y la intensidad de su tinnitus.
Pruebas de imagen: Un audiólogo puede realizar una resonancia magnética (RM), una tomografía computarizada (TC) o una ecografía para identificar problemas en las estructuras del oído o en las áreas circundantes.
Pruebas adicionales: Dependiendo de los síntomas y las posibles causas subyacentes, se pueden recomendar pruebas adicionales, tales como:
Análisis de sangre: Los análisis de sangre pueden detectar la anemia, problemas tiroideos, u otras afecciones médicas que puedan contribuir al tinnitus.
Pruebas vestibulares: En pacientes con sospecha de enfermedad de Ménière u otros trastornos vestibulares, pruebas como la electronistagmografía pueden evaluar el equilibrio y la función del oído interno.
¿Cuáles son los tratamientos para el tinnitus?
No existe cura para el tinnitus, pero hay varios tratamientos disponibles para ayudar a controlar los síntomas y hacer que el zumbido o pitido en los oídos sea menos perceptible.
Tratar la causa subyacente: Si una afección médica subyacente causa tinnitus, tratar dicha afección puede ayudar a aliviar los síntomas. Algunos ejemplos incluyen:
Terapia de sonido: Cuando se desconoce la causa del tinnitus o no se puede tratar, la terapia de sonido puede ayudar a que el zumbido o pitido del tinnitus sea menos perceptible.
Máquinas de ruido blanco: Estos dispositivos producen un sonido similar a la estática o a sonidos ambientales, como la lluvia o las olas del mar, que pueden ayudar a enmascarar el ruido del tinnitus.
Dispositivos de enmascaramiento: Estos dispositivos producen un ruido continuo de baja intensidad. Al colocarse en el oído, este ruido suprime los síntomas del tinnitus, al igual que los audífonos.
Consejería y Terapia
Terapia conductual: Esta opción de tratamiento tiene como objetivo ayudar a las personas a vivir con tinnitus cambiando la forma en que piensan y sienten acerca de sus síntomas.
Terapia de Reentrenamiento para el Tinnitus (TRT): En la TRT, usará un dispositivo en el oído. Este dispositivo enmascara los síntomas del tinnitus mientras recibe asesoramiento personalizado de un profesional capacitado. Con el tiempo, la TRT puede ayudarle a sentir menos angustia por los síntomas del tinnitus y a percibirlos con menos frecuencia.
Dispositivo Lenire: Es una de las tecnologías más recientes empleadas para el tratamiento del tinnitus. Este dispositivo no invasivo, aprobado por la FDA en 2023, combina la estimulación eléctrica y la terapia de sonido para reducir la percepción del tinnitus. Actúa sobre áreas específicas del cerebro y los nervios asociados con el tinnitus, con el potencial de reeducar al cerebro para que perciba el sonido de manera diferente.
Medicamentos: Los médicos pueden recetar medicamentos para reducir la gravedad de los síntomas o las complicaciones.
Cuándo ver a un doctor
Es recomendable consultar a un médico si experimenta alguna de las siguientes situaciones relacionadas con el tinnitus:
Si usted padece tinnitus de forma regular o constante
Tu tinnitus está empeorando.
Si el tinnitus está afectando su sueño y concentración o le hace sentir ansioso y deprimido
Tienes tinnitus que late al ritmo de tu pulso.
Usted padece tinnitus después de un traumatismo craneoencefálico
Si bien el tinnitus puede afectar a cualquiera, ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar o experimentar esta afección:
Exposición prolongada a ruidos fuertes
Envejecimiento
Los estudios sugieren que los hombres son más propensos a experimentar tinnitus que las mujeres.
Tabaquismo y consumo excesivo de alcohol.
Ciertas condiciones sistémicas, como obesidad, problemas cardiovasculares, alto presión arterial, artritis y antecedentes de traumatismo craneoencefálico
Complicaciones
El tinnitus puede provocar diversas complicaciones que afectan significativamente la calidad de vida y el bienestar mental de una persona. Algunas posibles complicaciones asociadas al tinnitus incluyen:
Deterioro cognitivo, como la concentración y la memoria.
Hiperacusia (aumento de la sensibilidad a ciertos sonidos) y misofonía (reacciones emocionales negativas a sonidos específicos).
Remedios caseros para el tinnitus
Varios remedios caseros pueden ayudar a aliviar los síntomas o a hacer más llevaderos los zumbidos, pitidos o silbidos.
Lleva un registro escrito para identificar tus desencadenantes y evítalos uno por uno. Algunos desencadenantes comunes son la cafeína, la nicotina, el alcohol y la exposición excesiva al ruido.
Establece un horario de sueño regular y crea una rutina relajante antes de acostarte.
Incorpora métodos de relajación a tu rutina diaria, como la meditación y el yoga, ejercicios de respiración profunda o relajación muscular progresiva.
Intenta enmascarar el zumbido con sonidos de fondo relajantes, como música suave, podcasts o dispositivos de ruido blanco que imitan los sonidos de la lluvia o las olas del mar.
Utilice tapones para los oídos o auriculares con cancelación de ruido cuando se exponga a entornos ruidosos, como conciertos, obras de construcción o al utilizar herramientas eléctricas.
Mantener un alimentación equilibrada Rica en verduras de hoja verde, aceite de oliva, semillas, frutos secos y pescados grasos ricos en omega-3 como el salmón, que pueden ayudar a reducir la inflamación.
Prevención
Si bien el tinnitus no siempre se puede prevenir, puedes reducir el riesgo:
Protege tus oídos de los ruidos fuertes
Utilice protección auditiva en ambientes ruidosos.
Controle los niveles de ruido con aplicaciones para teléfonos inteligentes.
Limita el volumen cuando uses auriculares.
Mantener hábitos saludables
Haga ejercicio y siga una dieta equilibrada.
Limita el consumo de alcohol, cafeína y nicotina.
Maneja el estrés a través de la meditación o el yoga.
Gestionar las condiciones subyacentes
Conclusión
El tinnitus, si bien supone un reto, no es una afección insuperable. La detección precoz y las revisiones auditivas periódicas son cruciales para prevenirlo, ya que permiten identificar y tratar causas subyacentes como la pérdida auditiva antes de que empeore. Al comprender sus diversas manifestaciones, posibles causas y la variedad de opciones de diagnóstico y tratamiento disponibles, las personas pueden avanzar significativamente en el control eficaz de sus síntomas. El proceso, desde el reconocimiento de los primeros signos hasta la implementación de estrategias personalizadas, subraya la importancia de un enfoque proactivo y multidisciplinario para el cuidado del tinnitus.
FAQ's
1. ¿Cómo puedo controlar mi tinnitus?
El tinnitus puede ser una afección difícil de sobrellevar, pero existen varias estrategias que pueden ayudarle a afrontarla eficazmente:
Identificar y evitar desencadenantes
Manejar el estrés y la ansiedad
Mejorar los hábitos de sueño
Incorporar la terapia de sonido
Proteja su audición
Adopta un estilo de vida saludable.
2. ¿Cuáles son los primeros síntomas del tinnitus?
El primer síntoma más común del tinnitus es la percepción de un zumbido, pitido, silbido o pulsación en uno o ambos oídos o en la cabeza. Este sonido fantasma puede ser constante o intermitente y variar en tono e intensidad.
3. ¿Puede desaparecer el tinnitus?
La probabilidad de que el tinnitus desaparezca depende de la causa subyacente. A menudo se resuelve con tratamiento si se debe a la acumulación de cerumen o a una infección de oído. El tinnitus causado por la exposición a ruidos fuertes puede mejorar con el tiempo si no hay daño permanente. Si está relacionado con una afección médica como hipertensión o un trastorno de la tiroides, puede mejorar una vez que se trate dicha afección.
4. ¿Existen riesgos o efectos secundarios derivados del tratamiento?
La mayoría de los tratamientos para el tinnitus son generalmente seguros y tienen mínimos efectos secundarios.
5. ¿Puede la cera del oído causar tinnitus?
Sí, la acumulación de cerumen puede causar o contribuir al tinnitus. El exceso de cerumen puede obstruir el conducto auditivo e interferir con la transmisión del sonido, lo que produce la percepción de zumbidos, pitidos u otros ruidos fantasma.